Miércoles
07/05/2025
07/05/2025
Hoy miércoles nos lo hemos tomado con un poco más de calma, aunque tampoco hemos parado.
El objetivo de esta jornada en el centro es poner de relieve como se pueden aprovechar los materiales del entorno (como el alabastro) y poner observar que las técnicas tradicionales y las actuales son complementarias. Y también queríamos presumir de todas las cosas tan interesantes que el centro realiza.
Tenemos que agradecer al profesorado que se ha implicado: Jorge Vallejo y José Miguel Labordeta por las horas invertidas en el escáner láser y las gafas 3D. Gracias a Jose Miguel en especial, por enseñarnos y organizar el taller en el Aula Ateca. A Antonio Castejón por la visita a las instalaciones de FP y el taller de Programación y Robótica y a Víctor Carrasque por gestionarlo. También al alumnado de la UIEE que ha vuelto a hacer de profes.
Cuando se cuenta con una red así ¡es más fácil que todo salga bien!
Durante las dos primeras horas hemos estado en el Taller de Tecnología del edificio viejo aprendiendo a trabajar el alabastro.
Nuestros anfitrones han sido la clase de la UIEE. A lo largo del curso han conocido y trabajado diversos materiales y ahora han tenido la oportunidad de enseñar lo que sabían.
El alabastro es un material blando y fácil de trabajar. El alumnado de la UIEE les ha enseñado la técnica:
Elegir el trozo del material
Realizar el diseño
Lijar
Pulir y pulir con agua
Para ello les han preparado los trozos, se han encargado de que todos los puestos contara con las herramientas necesarias y de enseñar las técnicas.
Durante el recreo nos ha parecido importante que el profesorado francés disfrute de socializar con el resto del claustro. ¡Ha sido uno más!
Después del primer recreo, hemos estado en el aula Ateca donde nuestro compañero José Miguel Labordeta nos ha estado enseñando varias de las tecnologías que dispone el aula.
Hemos hecho dos equipos. El primero ha comenzado utilizando gafas de realidad virtual interactivas.
A nivel didáctico en las FP tienen muchas aplicaciones para simular entornos peligrosos y manipularlos (como líneas de alta tensión...) o para aprender a manejar equipos que no tenga el centro de manera física.
Durante esta hora el equipo 1 ha estado jugando con una especie de Tetris en 3D y a un juego de música.
Mientras, el otro equipo ha elegido una de las piezas de alabastro que han realizado y la han escaneado con un escáner de luz láser para generar su imagen digital en 3D. Después, esa imagen la hemos imprimido en la impresora 3D.
Durante la hora siguiente los equipos se han intercambiado las tareas.
Y por último las dos últimas horas las hemos dedicado a visitar la FP de Automatización y Robótica donde Antonio Castejón nos ha contado algunas de las cosas que se aprenden durante el curso. La diferencia entre robot colaborativos e industriales, los usos y los entornos en que se utilizan...
Nos ha enseñado proyectos realizados por el alumnado por ejemplo una maquetas de una línea de clasificación automática de canales del matadero mediante lectura de chip.
También han podido manipular los robot para jugar al juego clásico "las torres de Hanoi" con un robot con cámara programado con una serie de condiciones..
Por último han estado trabajando por parejas en la creación virtual de una cinta transportadora con sensores y actuadores para crear y transportar cajas. No nos ha dado tiempo a programar la parte lógica pero nos la ha explicado y hemos visto como funcionaba finalmente.
Maqueta fin de grado línea matadero
Programa simulación entorno industrial: cinta transportadora con lógica
Explicación de la lógica de la simulación
Las torres de Hanoi con Robot
Ha sido una mañana muy completa. Esperamos que se lo hayan pasado bien y se hayan sorprendido.