Tratando de concretar y de comenzar a diseñar un PLC útil y que se centre en la realidad de nuestro colegio, las líneas generales de trabajo en nuestro Centro que determinarán los elementos del PLC serán las siguientes:
Análisis sociolingüístico, sociocultural y socioeconómico
Necesitamos contextualizar nuestro PLC, conocer la situación de partida de nuestro alumnado y las familias. Estos análisis pondrán el marco sobre el que se desarrollarán todas las actuaciones fijando un punto de partida.
Determinación de lenguas y áreas a coordinar
Siendo un Centro bilingüe tenemos que determinar sobre qué lenguas vamos a trabajar la competencia lingüística en todas sus dimensiones: hablar, escribir, oir y leer y determinar con qué áreas no lingüísticas pueden coordinarse. Determinamos que coordinaremos la lengua española, la lengua inglesa y el francés confeccionando un currículum integrado de esas lenguas. Además coordinaremos el conocimiento del medio (ciencias naturales y sociales según LOMCE para el curso que viene) con las áreas lingüísticas español e inglés lo que nos obliga al empleo y diseño de un enfoque AICLE.
Implementación de actuaciones para el desarrollo de la comprensión oral y escrita y la expresión oral y escrita.
Tenemos que diseñar las actuaciones concretas que nos ayuden en el desarrollo de las cuatro dimensiones de la lengua. Cada dimensión requiere de actuaciones específicas que debemos prever en nuestro PLC.
Recursos que se utilizarán
Las TIC, por su potencial, son un recurso que estará presente en todas las actuaciones. No solo se usarán las TIC como medio para mostrar información y/o resultados a través de la web del Centro sino que se usarán para generar materiales de lectura y comprensión oral, además de aprovechar los recursos existentes en la Red relacionados con las lenguas. Las TIC serán cruciales para la implementación de contenidos bilingües adaptados a nuestra realidad escolar.
Las TIC nos ofrecen el uso de forma sencilla de actividades de "entrenamiento lector", del uso de actividades instructivas a la hora de escribir correctamente, el planteamiento de actividades de comprensión que el alumnado puedo retroalimentar en cualquier momento...
La biblioteca será crucial en nuestro proyecto. Consideraremos la biblioteca como recurso donde hacer préstamos de libros pero además como centro del que partirán actividades coordinadas y incardinadas al desarrollo y afianzamiento lingüístico: tutorizaciones de grandes a pequeños, semanas del libro, concursos de redacción, debates interclases, proyectos lectores, tertulias familiares,...
Atención a la diversidad
El nivel sociocultural y socioecómico de nuestro alumnado es homogéneo (encuadrado dentro de medio-alto) y sin diversidad lingüística y cultural pero contamos con diversidad de capacidades. Contamos con un aula de autismo, una específica de EE una de PT y otra de AL y en todas ellas se articulan actuaciones para la mejora de la competencia lingüística. Necesitamos concretar esas actuaciones y universalizarlas independientemente de los profesionales que intervengan.
Participación de las Familias.
Es crucial la implicación de la familiar en la mejora de la competencia lingüística, la lectura, la conversación y la producción escrita en los hogares. Siendo conscientes de ello, hemos dado un primer paso con un proyecto de familias lectoras que desarrollamos en el Centro.
Dimensión europea de la competencia lingüística.
El desarrollo de la competencia lingüística involucrando a varias lenguas como es nuestro caso necesita de un marco donde contextualizarlo. La participación en proyectos europeos es muy importante para esto, conociendo otras realidades y necesitando de otra lengua distinta a la materna para comunicarse con semejantes de otros países.
Los dos últimos años hemos contado con un proyecto Comenius en el que se han desarrollado multitud de actividades que han implicado el uso de la lengua inglesa: exposiciones, video conferencias en directo, chats en vivo,...
Seguimos solicitando proyectos europeos aunque por ahora se nos ha denegado el último. A nivel de profesorado, un maestro lleva a cabo un hermanamiento etwinning en el que hace partícipe a su alumnado pero no es extensible a todo el Centro.