ACTUACIONES EN EL ÁMBITO LINGÜÍSTICO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
1.- AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN
Actuaciones destinadas a la mejora de la competencia en comunicación lingüística.
NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR: INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA.
1. Trabajo con álbum ilustrados de la biblioteca del Centro.
Proceso:
- Análisis de las imágenes.
- Lectura del libro por parte de la profesora u otro alumno/a con la competencia lectora suficientemente adquirida.
- El alumno/a cuenta el cuento “leyendo las imágenes”.
- Elaboración de una secuencia temporal con las imágenes del libro (pictogramas).
- El alumno/a cuenta la historia a sus compañeros/as de clase con ayuda de las imágenes.
- El alumno/a responde a cuestiones sobre el libro, realizadas por sus compañeros/as.
- Se realiza alguna actividad final conjunta relacionada con el texto trabajado (juego, dibujo, adivinanzas)
2. Trabajo con textos teatrales adaptados a la edad.
Proceso:
- Seleccionamos un texto que les guste a los niños/as que luego van a interpretar la obra.
- Leemos la obra y repartimos los personajes.
- Estudiamos el guión, con ayuda de imágenes.
- Realizamos vestuario (máscaras, capas…)
- Seleccionamos la música.
- Representamos la obra en las aulas ordinarias, a los compañeros/as del los alumnos/as del AAI.
3. Trabajo con imágenes. Para la adquisición de vocabulario nuevo.
4. Cuentos con pictogramas.
Esta actividades son conocidas por los tutores de los alumnos/as a los que van destinadas.
Su participación en las mismas consiste en facilitar el espacio y el tiempo para que los alumnos/as que asisten al A A I muestren el producto final del trabajo realizado.
Las familias son informadas periódicamente de las actividades que realizan sus hijos/as en el aula, pero no participan activamente en la realización de las mismas.
NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR: PRIMARIA
Se trabaja fundamentalmente en la línea de prevención y corrección de errores:
- Sustitución de fonemas similares, refuerzo de representaciones, refuerzo del procesamiento fonológico…
- Problemas de comprensión lectora.
- Dificultades en la lectura y escritura de fonemas y textos.
En Primer Ciclo insistimos en el desarrollo la conciencia fonológica para que el alumno asocie grafía y fonema, corrigiendo los errores de sustitución, inversión y omisión de letras y sonidos. Una vez superado este aspecto se trabajan las dificultades relacionadas con la lectura (exactitud, precisión, fluidez y comprensión) y con la escritura (precisión, exactitud y calidad gráfica).
En Segundo y Tercer Ciclo desarrollamos las habilidades comunicativas:
· Orales: habilidades de conversación, comprensión y producción de textos orales.
· Escritas: comprensión lectora y producción de textos escritos, prestando especial atención a la riqueza de vocabulario, la ortografía y el correcto uso gramatical.
El trabajo está totalmente incardinado en el curriculum que los alumnos/as desarrollan en sus aulas ordinarias, prestando especial atención a aquellos aspectos donde surgen las dificultades específicas de cada niño/a.
Las familias son informadas periódicamente de las actividades que realizan sus hijos/as en el aula y participan activamente en la realización de las mismas cuando son requeridas para ello (preparación de exposiciones orales, elaboración de textos con temáticas dadas…).
2.- AULA ESPECÍFICA Y DE AUTISMO
Las actuaciones de atención a la diversidad y de apoyo educativo a las necesidades específicas del alumnado destinadas a la mejora de la competencia en comunicación lingüística se recogen en el Plan de Atención a la Diversidad, en el cual se recogen medidas ordinarias (grupos de refuerzo, aprendizaje entre iguales, aprendizaje por tareas…) y medidas más específicas como son las adaptaciones necesarias en los elementos del currículo.
Concretando, las actuaciones llevadas en el aula específica de Educación Especial, se engloban en una metodología globalizada, teniendo en cuenta los distintos ritmos y niveles de aprendizaje de cada alumno/a.
Estas actuaciones van encaminadas al desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir.
La línea de trabajo que se sigue:
conductas básicas necesarias para el desarrollo del lenguaje
˅ atención
˅ imitación generalizada.
˅ Seguimiento de instrucciones
˅ Discriminación (auditiva, visual, táctil)
˅ Conceptos básicos.
lenguaje
˅ gestual, pictogramas o fotos (comprensión/ expresión)
˅ oral: comprensión y expresión (articulación, estructuración, formación frases, vocabulario y aspectos pragmáticos del lenguaje)
Escrito:
˅ Coordinación visomotora
˅ Dominio de hábitos (control de elementos grafomotores)
Lectura
˅ Método global a través de imágenes/ palabras.
˅ Conciencia fonológica
˅ Conciencia fonética
˅ Fluidez, velocidad, vocabulario y comprensión.
Las actuaciones se insertan en las rutinas diarias (saludos, intercambio comunicativo utilizando nociones temporales, alimentos, vocabulario básico de objetos, acciones, personas, en su vida diaria formación de frases a través de imágenes, con canciones…)
Se prioriza un enfoque comunicativo y funcional del lenguaje, proporcionando intercambio continuo oral:
- identificar objetos y acciones.
- Seguir órdenes sencillas en relación a la vida diaria (gesto/pictogramas/ foto/verbal)
- Desarrollar la capacidad de comprensión en relación a su medio (incrementando vocabulario en relación a objetos, acciones, conceptos básicos)
- Desarrollar el lenguaje expresivo (pictogramas/fotos/verbal) respondiendo a qué hace, qué es, que quieres, quién es….
- Expresar por signos y/o verbal peticiones, necesidades, deseos, rechazos, preguntas…
Se comienza con palabras gratificantes, vocabulario básico para comunicar lo que desee (10/12 palabras), después es importante enseñar a rechazar objetos, alimentos, situaciones… progresivamente iremos construyendo un vocabulario básico (funcional para el niño/a): alimentos preferidos, objetos de su vida diaria (aseo, cocina, clase, casa…), personas que le rodean, lugares donde suele ir, acciones de su vida diaria…
Un aspecto muy importante es Generalizar, le enseñamos a comunicarse de forma espontánea en todas sus rutinas y con todas las personas que le rodean,
El uso de las TIC en el desarrollo y mejora de la competencia lingüística está presente tanto en la estimulación sensoriomotriz como para la comunicación con y sin ayuda y la enseñanza de instrumentales.
La familia tiene conocimiento de las actuaciones que se van desarrollando a través de las reuniones pertinentes y además es necesaria su colaboración para que éstas tengan éxito.
3.- ALTAS CAPACIDADES
La propuestas que desde nuestro Proyecto Lingüístico de Centro se hace, para el trabajo con el alumnado de Altas Capacidades se centra en el trabajo de la Creatividad.
Según Stenberg y Lubart, la creatividad está relacionada con la generación de ideas que sean relativamente nuevas, apropiadas y de alta calidad. Es decir, se trata de producir respuestas novedosas y originales ante cualquier tipo de problema en todas las áreas de la humanidad, lo que no es tarea fácil y, por ello, requiere entrenamiento y desarrollo, pues es "algo" que todos tenemos en diferente medida.
En este sentido, Gianni Rodari recoge en su libro Gramática de la fantasía una serie de técnicas:
1. TÉCNICAS SEGÚN GIANNI RODARI
2. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DESDE EL ÁREA DE LENGUA.
- Trabalenguas.
- Adivinanzas.
- Lectura de libros interactivos. Tipo “Elige tu propia aventura”.
- Resolución de problemas a través de la lectura. Tipo “Las aventuras de la mano negra”.
- Mapas cognitivos y conceptuales.
3. PROGRAMAS ESPECÍFICOS