En Sevilla tras esta Semana Santa dejamos atrás el olor a incienso y nos
preparamos para bailar sevillanas en las casetas.
La Feria de Abril es una de las fiestas más internacionales y populares de Sevilla. Este 2023 comienza con el pescaito el 22 de abril y termina una semana después, el 29 de abril. Tras unasemana de fiesta constante, la Feria termina con un gran espectáculo de fuegos artificiales junto al río Guadalquivir.
La Feria se hace en una parte de Sevilla a la que llamamos Ferial cuyas calles están cubiertas de albero y se iluminan con miles de bombillas cubiertas de farolillos. Por estas calles también es tradicional encontrarse con coches de caballo paseando, se pueden alquilar y el horario es de doce del mediodía a ocho de la tarde. Además, tradicionalmente, con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla, se organiza una exhibición en la Plaza de Toros de la Maestranza de Sevilla, el domingo previo a la Feria a las doce de la mañana. El recinto está compuesto por casetas vestidas de rojo, verde y blanco. Cada año se levanta una gran portada de entrada al recinto que conmemora algún monumento de la ciudad. La portada se ilumina con miles de bombillas y suele ser el punto de encuentro de los sevillanos.
Al final del Real de la Feria, se encuentra la denominada Calle del Infierno, llamada así por el ruido de los cacharritos. Es un parque de atracciones para todas las edades con cacharritos como la Noria, los Coches Choques y el Barco Vikingo.
Las casetas son el alma de la Feria, en donde se realiza la convivencia, se baila, se canta, se bebe y se come. Este año, el Real de la Feria de Abril, contará con 1053 casetas. Hay que diferenciar entre las casetas privadas y las públicas, a las casetas privadas sólo pueden entrar los socios e invitados, mientras que a las públicas, que son muchas, también se puede acceder y están abiertas al público en general. Su horario es de doce de la mañana a tres de la madrugada.
Como novedad este año se estrena la nueva caseta pública dedicada especialmente al turista. Está situada en la Calle Pascual Márquez, 255 y dispondrá de personal con idiomas para atender al turista interesado.
La bebida estrella de esta fiesta es el rebujito. Es una mezcla de manzanilla con refresco muy fría. El precio de las jarras de rebujito va desde los 7,00 € en las casetas más baratas hasta los 11,00 € en las más caras.
El sábado de pescaito se consumen diversos tipos de pescado frito y, el resto de días, tapas típicas de Andalucía como los montaitos, las croquetas, el jamón o la tortilla.
Y, sin ninguna duda, la música más popular durante esta semana es el flamenco.
Para conocer mejor los orígenes de la Feria de Sevilla hemos utilizado este texto de la página web del ayuntamiento de Sevilla
“La Feria, tal como la entendemos hoy, fue creada por iniciativa de
dos concejales que solicitaron al Pleno la recuperación de las ferias de
Sevilla, una en abril y otra en septiembre. Lo de recuperar tenía todo
el sentido ya que el permiso para celebrar ambas lo otorgó Alfonso X
el Sabio en 1254, seis años después de que su padre conquistara
Sevilla. Los concejales fueron dos sevillanos de adopción: José María
Ybarra (vasco) y Narciso Bonaplata (catalán).
El Pleno del Municipio solicitó de la reina Isabel II una Feria anual en
abril, dejando la de septiembre para más adelante. Finalmente se
aprobaron como días feriales el 18, 19 y 20 para no molestar a la feria
de Mairena del Alcor, coincidente en el tiempo con la propuesta
inicial.
Así nació la primera Feria de los tiempos modernos. Se aprobó por el
Ayuntamiento el día 18 de septiembre de 1846 y se inauguró el 18 de
abril de 1847 en el Prado de San Sebastián, con 19 casetas y con un
éxito tal de público y de negocio que, ya al año siguiente, los
encargados de organizar la venta de ganado se dirigían al Municipio
para pedirle una mayor presencia de agentes de la autoridad porque
“los sevillanos y sevillanas, con sus cantes y bailes, dificultaban la
realización de los tratos”.
Lo que comenzó como un evento puramente comercial, con el paso de
los años la ciudad de Sevilla ha ido haciéndolo suyo hasta llegar en el
presente a considerarse como una de las más singulares expresiones
de color y alegría donde el sevillano y aquellos que nos visitan
disfrutan de la fiesta durante 6 días cada año.”
A la feria acuden cada año más de tres millones y medio de personas. Aunque no todo el mundo sigue la tradición, lo más típico es ver a las mujeres vestidas de flamenca. Se trata de un vestido entallado y largo, con varios volantes en la falda y en las mangas. Los hay lisos o con estampado y el estampado más común es el de lunares. El traje se combina con muchos accesorios como la flor y las peinetas que se colocan en la cabeza con el pelo recogido. Los pendientes también van a juego con el traje, los hay desde los más simples hasta los más grandes y elaborados. El accesorio más importante es el mantón, que se coloca por los hombros y se cierra por delante con un broche. Está bordado con flores y otras figuras y de él cuelgan flecos. Los trajes se pueden comprar o ir a una diseñadora a que te lo hagan a medida. Esta última opción es más cara ya que es más elaborada, primero hay que elegir y comprar la tela y ya después la costurera toma las medidas para empezar a coser. El precio medio que cuesta un traje de gitana es de 500 euros.
Los hombres en cambio no tienen una vestimenta tradicional, ellos visten de traje de chaqueta.
La feria de Sevilla no es sólo fiesta y trajes, también tiene algunas curiosidades y detalles que siempre está bien conocer.
Uno de los símbolos más característicos de estas fiestas son los farolillos. Éstos empezaron a popularizarse a partir de la feria de 1877, porque fue cuando la Reina Isabel II la visitó y el pintor Gustavo Bacarisas la quiso impresionar e imponer una decoración que hasta ese momento había sido muy desigual. Los farolillos se inspiran en las lámparas de estilo chino y están formados con papel.
Esta fiesta no es solo popular en España, pues ha recibido visitas de celebridades a nivel mundial como Jackie Kennedy, la esposa del expresidente de Estados Unidos; y Grace Kelly, la famosa actriz estadounidense.
Aunque actualmente La Feria toma lugar en Los Remedios, no siempre fue hasta 1973 cuando se trasladó allí. Hasta ese año, se celebraba en El Prado de San Sebastián, pero a los sevillanos se les quedó pequeño.
Autoras: Claudia Moral González, Adriana Lozano Rivera y Julia de Palma Mendiguchía.