JUSTIFICACIÓN
Imagina que un grupo de extraterrestres ha llegado a nuestro planeta y tienes la oportunidad de hablar con ellos. Tu misión será convencerlos de que la Tierra es un lugar único, lleno de vida y digno de ser habitado. Para ello, vamos a convertirnos en auténticos embajadores del planeta, mostrando sus maravillas y explicando por qué es tan especial.
El motivo por el que te propongo esta actividad es para que entiendas mejor la geografía, la biodiversidad y las características de la Tierra de una manera diferente y divertida. No quiero que solo memorices nombres de continentes, mares o climas, sino que descubras cómo esos elementos hacen posible la vida en nuestro planeta y lo convierten en un hogar tan especial.
Quiero que pienses como si fueras parte de un equipo de comunicación que tiene que preparar un anuncio publicitario atractivo para los visitantes del espacio. No se trata solo de dar datos, sino de presentar un lugar del mundo que despierte la curiosidad y muestre lo más sorprendente de la Tierra: la variedad de sus paisajes o la importancia del agua, del aire y de la naturaleza para mantener la vida.
Cuando diseñes tu propuesta, no solo aprenderás sobre las características físicas de nuestro planeta, sino que también desarrollarás tu creatividad para presentarlas de manera interesante. Pregúntate: ¿qué hace que la Tierra sea diferente a cualquier otro planeta? ¿Por qué alguien querría quedarse aquí?
Además, este trabajo te permitirá ver que los conocimientos de geografía, ciencia y medioambiente no se quedan en los libros, sino que sirven para comprender nuestro lugar en el universo y valorar lo que tenemos. Al terminar la actividad, no solo habrás aprendido más sobre la Tierra, sino que habrás usado tus ideas y tu talento para defender su importancia ante unos visitantes muy especiales. Y eso también te ayudará en la vida real, donde muchas veces tendrás que comunicar, argumentar y presentar información de manera clara y atractiva.
PRODUCTO FINAL
Tu misión será crear, de manera individual, un póster en cartulina tamaño A3 con el estilo de un anuncio publicitario. En él tendrás que elegir un elemento de la geografía física mundial (por ejemplo: una montaña, un océano, un río, un desierto, una isla…) y presentarlo de forma atractiva, como si quisieras convencer a alguien —¡incluso a un extraterrestre!— de que la Tierra es el mejor lugar para vivir.
Deberás destacar sus características más importantes, usar imágenes o dibujos que lo representen y añadir frases que llamen la atención, como si se tratara de un cartel publicitario real. Recuerda: no se trata solo de dar datos, sino de mostrar por qué ese lugar hace que nuestro planeta sea único y especial.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
-Comprender las características generales del planeta Tierra y reconocer los elementos físicos más importantes (continentes, océanos, montañas, ríos, mares, etc.) como base para su estudio geográfico.
-Identificar y utilizar las líneas imaginarias, la latitud y la longitud para localizar lugares en el globo, comprendiendo la importancia de las coordenadas geográficas en la representación del espacio.
-Analizar diferentes tipos de mapas y proyecciones cartográficas, comprendiendo sus usos, ventajas y limitaciones para interpretar y representar la superficie terrestre.
-Valorar la Tierra como un planeta único y habitable, reconociendo los factores naturales que hacen posible la vida (atmósfera, agua, biodiversidad) y relacionándolos con la necesidad de su conservación.
-Desarrollar la creatividad y la expresión comunicativa al diseñar un cartel publicitario que muestre la Tierra como “el mejor lugar para vivir”, integrando conocimientos geográficos y recursos visuales atractivos.
CONCRECIÓN CURRICULAR
Esta Situacion de Aprendizaje trabaja las competencias específicas de Geografía e Historia 1, 2 y 3. Los Criterios de Evaluación son los siguientes:
Competencia específica 1. Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del presente y del pasado, usando críticamente fuentes históricas y geográficas, para adquirir conocimientos, elaborar y expresar contenidos en varios formatos. CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2, CC1.
Criterio de evaluación 1.1. Iniciarse en la elaboración, expresión y presentación de contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos utilizando estrategias sencillas de búsqueda, selección y tratamiento de la información de forma guiada sobre procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado.
Competencia específica 2. Indagar, argumentar y elaborar productos propios sobre problemas geográficos, históricos y sociales que resulten relevantes en la actualidad, desde lo local a lo global, para desarrollar un pensamiento crítico, respetuoso con las diferencias, que contribuya a la construcción de la propia identidad y a enriquecer el acervo común. CCL1, CCL2, CD2, CC1, CC3, CE3, CCEC3.
Criterio de evaluación 2.3. Iniciarse en el uso adecuado de términos, conceptos y acontecimientos relevantes en su entorno relacionados con la geografía, la historia y otras disciplinas de las ciencias sociales, a través de intervenciones orales, textos escritos y otros productos, ofreciendo planteamientos personales.
Competencia específica 3. Conocer los principales desafíos a los que se han enfrentado distintas sociedades a lo largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios producidos y los problemas a los que se enfrentan en la actualidad, mediante el desarrollo de proyectos de investigación y el uso de fuentes fiables, para realizar propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible. STEM3, STEM4, STEM5, CPSAA3, CC3, CC4, CE1, CCEC1.
Criterio de evaluación 3.3. Representar información básica sobre acontecimientos geográficos e históricos utilizando mapas, representaciones gráficas sencillas y visuales, tanto en soporte físico como digital.
EVALUACIóN
Para la evaluación se calificarán de 1 a 10 los siguientes instrumentos de evaluación, asociados a todos los criterios de evaluación:
-Observación directa
-Tareas para hacer en casa
-El cuaderno de clase
-La prueba escrita (con las faltas de ortografía copiadas 10 veces cada una y colgadas en Classroom).
-El producto final (consultar la rúbrica de evaluación aquí)
SECUENCIA DIDÁCTICA
SESIÓN 1. HOLA, ME LLAMO TIERRA, ¿Y TÚ?
FASE DE MOTIVACIÓN
ACTIVIDAD 1. El globo terráqueo.
Empezamos esta sesión inicial presentando en clase el globo terráqueo. Un globo terráqueo es un modelo tridimensional representado sobre una esfera a escala de la Tierra también se llama globo terrestre o geográfico.
En casa colecciono estos objetos tan maravillosos. Tengo varios de diferentes colores, tamaños, con luz...hasta tengo un cojín chulísimo que compré en el Parque de las Ciencias de Granada.
VÍDEO: EL OJO CÓSMICO. LAS ESCALAS DEL UNIVERSO (3'09'')
Fuente: Danail Obreschkow
Además, proyectamos este vídeo tan interesante sobre las escalas del universo y las escalas del ser humano, donde podemos reflexionar sobre lo pequeños que somos pero también lo grandes que somos. Porque todo depende de la escala...
A continuación, hemos explicado que la forma de la Tierra es peculiar y única, y se llama GEOIDE o ESFEROIDE, dos nuevas palabras que acabamos de aprender.
GEOIDE o ESFEROIDE: forma de la Tierra, es una esfera achatada por los Polos y ensanchada por el Ecuador.
Para orientarnos en el espacio usamos este instrumento: es la Rosa de los Vientos. En ella se muestran los principales puntos cardinales:
Norte, Sur, Este, Oeste
El símbolo de la Rosa de los Vientos se utiliza en mapas, brújulas y otros dispositivos de orientación para ayudar a las personas a determinar su ubicación y la dirección en la que se encuentran. Representa las direcciones geográficas y cardinales en una brújula o un mapa, además también puede representar las corrientes marinas, o incluso la posición de las estrellas y constelaciones.
En el cuaderno debes de copiar una Rosa de los Vientos como ésta.
FASE DE ACTIVACIÓN
ACTIVIDAD 2: Leemos la Justificación y los Objetivos Didácticos.
ACTIVIDAD 3: Explicamos el producto final y su rúbrica.
FASE DE EXPLORACIÓN
El planeta Tierra no tiene arriba ni abajo en el espacio. Nuestros vecinos australianos no van cabeza abajo por la vida...Por eso se ha diseñado una red de líneas imaginarias para que todas las personas nos orientemos de la misma manera.
Estas líneas imaginarias son las siguientes que se presentan en este esquema (debes de tenerlo copiado en tu cuaderno):
SESIÓN 2. LATITUD Y LONGITUD
Para localizar cualquier punto de la Tierra con exactitud utilizamos la latitud y la longitud.
Sigue los pasos que se indican en la presentación y podrás hacer fácilmente el ejercicio del mapa. Sabrás en qué coordenadas geográficas se encuentran todas esas ciudades. ¡Ánimo!
SESIÓN 3. LAS PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS
Ya sabemos que representar la Tierra en una superficie plana es geométricamente imposible...para ello usamos las proyecciones cartográficas, que nos ayudan a reducir esas deformidades. El globo terráqueo tiene tres dimensiones y la superficie representada, el mapa, tiene dos dimensiones. Por eso existen varios tipos de proyecciones cartográficas.
Copia en tu cuaderno el esquema que tienes a la derecha.
SESIÓN 4. LOS MAPAS Y SUS TIPOS
Un mapa es una representación de un espacio geográfico sobre una superficie plana, es una representación de la realidad.
Hay mapas de muchos tipos pero se clasifican en dos: topográficos y temáticos. Recuerda que debes de tener este esquema copiado en tu cuaderno.
EJEMPLOS DE MAPAS TOPOGRÁFICOS
EJEMPLOS DE MAPAS TEMÁTICOS
SESIÓN 5. LA VIDA EN LA TIERRA
¿Sabías que la Tierra es el único planeta conocido donde existe vida? ¿Te has preguntado alguna vez cómo es posible que esto ocurra y si también podríamos encontrar vida en otros planetas?
La vida en la Tierra es posible gracias a una combinación especial de factores únicos: la distancia perfecta al Sol, una atmósfera que nos protege de radiación y nos da oxígeno, la presencia de agua y un campo magnético que desvía partículas peligrosas. Todo esto crea el entorno ideal donde la vida puede desarrollarse. ¡Es casi como si la Tierra hubiera sido hecha a medida para la vida!
Sin embargo, el ser humano no se conforma con esta maravilla; actualmente, varias misiones espaciales buscan detectar vida en otros planetas. La NASA, por ejemplo, lidera proyectos avanzados con telescopios como el James Webb, que estudia la luz estelar que pasa por las atmósferas de planetas lejanos, buscando gases que podrían ser señales de vida, conocidas como biosignaturas.
Con estas tecnologías y futuros proyectos, los astrónomos esperan algún día responder a la gran pregunta: ¿Estamos realmente solos en el universo? ¿Tú qué crees?
TAREA PARA CASA: Haz una lista en tu cuaderno de los 17 Objetivos de Desarollo Sostenible. Elige uno de ellos y busca información pinchando en su icono correspondiente en la web oficial de los ODS.
Reflexiona: ¿Por qué crees que se han elegido estos objetivos? Responde en tu cuaderno a esta pregunta.
SESIONES 6-7. ESTUDIO DEL MAPA FÍSICO DEL MUNDO
A continuación te dejo los mapas mudos de los cinco continentes con los elementos físicos que hay que rellenar en clase y estudiar para saber localizarlos en un mapa del mundo. También te dejo el mapa de los oceános y continentes por si quieres repasarlos, aunque ¡ya los estudiaste en Primaria!
SESIÓN 8. TRABAJAMOS NUESTRO PRODUCTO FINAL
FASE DE ESTRUCTURACIÓN
ACTIVIDAD 4: Organizamos el trabajo. Ahora elige el accidente geográfico que quieres anunciar. Deberás destacar sus características más importantes, usar imágenes o dibujos que lo representen y añadir frases que llamen la atención, como si se tratara de un cartel publicitario real. Recuerda: no se trata solo de dar datos, sino de mostrar por qué ese lugar hace que nuestro planeta sea único y especial.
FASE DE APLICACIÓN
ACTIVIDAD 5: Manos a la obra. Una vez que tienes toda la información es el momento de construir y elaborar tu póster. Para ello debes redactar los cuadros de texto, hacer el título, ...y pegar las imágenes. Puedes usar rotuladores de muchos colores, pegatinas, lettering,.... Recuerda consultar la rúbrica de evaluación para obtener la máxima calificación.
FASE DE CONCLUSIÓN
ACTIVIDAD 6: Entrega en clase tu anuncio publicitario en póster A3.
ACTIVIDAD 7: Concluimos. Ahora es el momento de realizar la prueba escrita, el cuestionario de Autoevaluación y Coevaluación, además de mantener en clase un coloquio grupal sobre lo que has aprendido y cómo se ha desarrollado el proceso de aprendizaje. Podrás indicar propuestas de mejora.
ENGLISH LESSON
Vídeo Our Planet, Our Home. An Earth Day Perspective (2'40"). Fuente: NASA.
🌍 Our Planet, Our Home. An Earth Day Perspective
EARTH. THE THIRD ROCK. THE BLUE MARBLE. HOME.
Every person, place, or thing we know … everything we do. Every memory we make. It’s here. On this pale blue dot.
It’s just one rocky planet in one solar system, in one galaxy, among billions.
Even as we explore space, we study our home planet. We see it like no one else: an expansive ecosystem — the vegetation, the air, the water, the ice.
Our data improves the way we grow food and how we manage the land we cultivate. NASA has over 20 satellites measuring the height of oceans and inland waters, clouds and precipitation, carbon dioxide, and much more.
For decades, our data has tracked how all these Earth systems interact. From above, we see the connections: cities transition into farmlands, tributaries flow into rivers into the sea, winds move clouds around the planet.
Beyond these observations, NASA’s ability to model and anticipate how the planet is changing helps communities around the world prepare.
We see our changing planet – hurricanes, volcanoes, fires… And we see the impacts of humans — melting ice, rising temperatures. Earth’s climate has changed and is still changing.
Our data gives us the understanding to adapt — and to protect our home planet in new ways. Our electric flight technologies will reduce fuel and save energy. We will make cleaner air travel possible.
By understanding our changing world, we improve lives and safeguard our future: the future of our little rock in the universe.
OUR EARTH. OUR HOME.
🌍 Traducción al español
LA TIERRA. LA TERCERA ROCA. LA CANICA AZUL. NUESTRO HOGAR.
Cada persona, lugar o cosa que conocemos… todo lo que hacemos. Cada recuerdo que creamos. Está aquí. En este pálido punto azul.
Es solo un planeta rocoso en un sistema solar, en una galaxia, entre miles de millones.
Incluso mientras exploramos el espacio, estudiamos nuestro planeta hogar. Lo vemos como nadie más: un ecosistema inmenso — la vegetación, el aire, el agua, el hielo.
Nuestros datos mejoran la forma en que cultivamos alimentos y cómo gestionamos las tierras que trabajamos. La NASA tiene más de 20 satélites que miden la altura de los océanos y aguas continentales, las nubes y la precipitación, el dióxido de carbono y mucho más.
Durante décadas, nuestros datos han seguido cómo interactúan todos estos sistemas de la Tierra. Desde arriba, vemos las conexiones: las ciudades se transforman en tierras de cultivo, los afluentes desembocan en ríos y luego en el mar, los vientos mueven las nubes alrededor del planeta.
Más allá de estas observaciones, la capacidad de la NASA para modelar y anticipar cómo está cambiando el planeta ayuda a las comunidades de todo el mundo a prepararse.
Vemos nuestro planeta cambiante: huracanes, volcanes, incendios… Y vemos los impactos de los humanos: el deshielo, el aumento de las temperaturas. El clima de la Tierra ha cambiado y sigue cambiando.
Nuestros datos nos dan la comprensión necesaria para adaptarnos — y para proteger nuestro planeta hogar de nuevas maneras. Nuestras tecnologías de vuelo eléctrico reducirán el combustible y ahorrarán energía. Haremos posible un transporte aéreo más limpio.
Al comprender nuestro mundo cambiante, mejoramos vidas y protegemos nuestro futuro: el futuro de nuestra pequeña roca en el universo.
NUESTRA TIERRA. NUESTRO HOGAR.
RESULTADOS DEL PRODUCTO FINAL
Ejemplo de producto final: anuncio publicitario del Macizo de Tibesti, en África.
PARA SABER MÁS