JUSTIFICACIÓN
En el mundo existen muchas zonas volcánicas situadas en los bordes de las placas y subplacas tectónicas. Hay veces que aparecen volcanes y si existe población asentada en esos territorios, pueden sufrir grandes catástrofes. Vivir cerca de un volcán no es fácil así que con esta Situación de Aprendizaje vamos a entender cómo vive la gente cerca de un volcán y qué deben de tener en cuenta para enfrentarse al posible riesgo de erupción.
Estudiar los volcanes es fundamental porque son fenómenos naturales que influyen en el planeta de múltiples maneras, desde la formación del suelo hasta los ciclos de gases en la atmósfera. Comprender los volcanes ayuda a conocer los procesos internos de la Tierra, que son claves para explicar la formación de montañas, la creación de islas y los cambios en el relieve terrestre. Además, al aprender sobre volcanes activos, podemos evaluar mejor los riesgos asociados a su actividad, lo cual es esencial para la protección de las comunidades cercanas y la planificación de sistemas de alerta temprana en zonas volcánicas.
La conexión de los volcanes con nuestra vida diaria es directa y tangible. Las erupciones pueden afectar al clima global, alterar rutas de vuelo, y generar impactos económicos y ecológicos a gran escala. En cuanto a recursos, los materiales volcánicos son una fuente de minerales valiosos para la industria, y los suelos volcánicos son conocidos por su fertilidad, lo cual beneficia a la agricultura en muchas regiones. Además, entender los volcanes y sus ciclos nos permite tener una mayor conciencia del poder de la naturaleza y nos motiva a adoptar prácticas que respeten y protejan nuestro entorno natural.
Mediante el estudio de los volcanes vamos a estudiar el relieve, qué es es, cómo se forma y qué agentes lo modifican.
PRODUCTO FINAL
El alumnado, en grupos de 4, debe elaborar un póster en cartulina grande con información relevante sobre un volcán activo en el mundo, escogido de esta lista.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
-Investigar y seleccionar información relevante sobre un volcán activo.
-Organizar la información en un formato visual claro y atractivo en el póster.
-Fomentar el trabajo colaborativo distribuyendo tareas entre los miembros del grupo.
-Desarrollar habilidades de comunicación al presentar el póster ante la clase.
-Fortalecer el pensamiento crítico evaluando la relevancia y precisión de la información recopilada sobre el volcán y su impacto.
CONCRECIÓN CURRICULAR
Esta Situacion de Aprendizaje trabaja las competencias específicas de Geografía e Historia 1, 2, 3 y 4. Los Criterios de Evaluación son los siguientes:
Para la Competencia específica 1. Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del presente y del pasado, usando críticamente fuentes históricas y geográficas, para adquirir conocimientos, elaborar y expresar contenidos en varios formatos. CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2, CC1.
Criterio de Evaluación: 1.1. Iniciarse en la elaboración, expresión y presentación de contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos utilizando estrategias sencillas de búsqueda, selección y tratamiento de la información de forma guiada sobre procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado.
Para la Competencia específica 2. Indagar, argumentar y elaborar productos propios sobre problemas geográficos, históricos y sociales que resulten relevantes en la actualidad, desde lo local a lo global, para desarrollar un pensamiento crítico, respetuoso con las diferencias, que contribuya a la construcción de la propia identidad y a enriquecer el acervo común. CCL1, CCL2, CD2, CC1, CC3, CE3, CCEC3.
Criterio de Evaluación: 2.2. Iniciarse en la exposición argumentada de forma crítica sobre problemas de actualidad del entorno más próximo a través de conocimientos geográficos e históricos, contrastando y valorando fuentes diversas.
Criterio de Evaluación: 2.3. Iniciarse en el uso adecuado de términos, conceptos y acontecimientos relevantes en su entorno relacionados con la geografía, la historia y otras disciplinas de las ciencias sociales, a través de intervenciones orales, textos escritos y otros productos, ofreciendo planteamientos personales.
Para la Competencia específica 3. Conocer los principales desafíos a los que se han enfrentado distintas sociedades a lo largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios producidos y los problemas a los que se enfrentan en la actualidad, mediante el desarrollo de proyectos de investigación y el uso de fuentes fiables, para realizar propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible. STEM3, STEM4, STEM5, CPSAA3, CC3, CC4, CE1, CCEC1.
Criterio de Evaluación: 3.3. Representar información básica sobre acontecimientos geográficos e históricos utilizando mapas, representaciones gráficas sencillas y visuales, tanto en soporte físico como digital.
Para la Competencia específica 4. Identificar y analizar los elementos del paisaje y su articulación en sistemas complejos naturales, rurales y urbanos, así como su evolución en el tiempo, interpretando las causas de las transformaciones y valorando el grado de equilibrio existente en los distintos ecosistemas, para promover su conservación, mejora y uso sostenible. CPSAA2, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1.
Criterio de Evaluación: 4.3. Investigar, con cierto grado de autonomía, acerca de la necesidad de acciones de defensa, protección, conservación y mejora del entorno (natural, rural y urbano) a través de propuestas e iniciativas que reflejen compromisos y conductas en favor de la sostenibilidad y del reparto justo y solidario de los recursos.
EVALUACIóN
Para la evaluación se calificarán de 1 a 10 los siguientes instrumentos de evaluación, asociados a todos los criterios de evaluación:
-Observación directa
-Tareas para hacer en casa: 4-5-6-7-8
-Actividad de Lectura (Plan Lector)
-Actividad de la sesión en inglés
-El cuaderno de clase
-La prueba escrita (con las faltas de ortografía copiadas 10 veces cada una y colgadas en Classroom).
-El producto final (consultar la rúbrica de evaluación aquí)
SECUENCIA DIDÁCTICA
SESIÓN 1. MONTAÑAS DE FUEGO
FASE DE MOTIVACIÓN
ACTIVIDAD 1: Vídeos impactantes.
Vamos a ver unos vídeos que nos dejarán con la boca abierta...
Vídeo: La Palma en llamas, todo sobre la erupción volcánica que cambió la isla (12'). Fuente: DMax
Vídeo: Las impresionantes imágenes de 6 volcanes que han hecho erupción en 2021 (1'57''). Fuente: CNN Español
FASE DE ACTIVACIÓN
ACTIVIDAD 2: Lectura de la Justificación y los Objetivos Didácticos.
ACTIVIDAD 3: Entre tod@s respondemos las siguientes preguntas:
-¿Has visto en las noticias algún volcán en erupción?
-¿Conoces algún volcán? ¿Sabes si en España hay volcanes? ¿Están activos o no?
-¿Sabes qué tipos de materiales salen de un volcán?
Imagen: Vista del volcán del Teide, en la isla de Tenerife, en la CCAA de Islas Canarias.
FASE DE EXPLORACIÓN
ACTIVIDAD 4: ¿Qué son los volcanes? Vamos a estudiar qué son los volcanes y cómo se forman. Para ello, accede a esta presentación del Instituto Geográfico Nacional. Copia en tu cuaderno esta preguntas y contéstalas con información que encuentres:
-¿Qué es un volcán?
-¿Qué es la lava?
-¿Qué materiales arroja un volcán?
-¿Qué es una erupción volcánica?
-¿Cuáles son los peligros volcánicos?
-¿Se puede predecir una erupción volcánica?
-¿Existen zonas volcánicas en España?
-¿Qué es la peligrosidad volcánica y el riesgo?
Vídeo sobre los volcanes. (3'08''). Fuente: Instituto Geográfico Nacional.
Vídeo Así se produce una erupción volcánica (1'15''). Fuente: Prensa Libre Oficial.
ACTIVIDAD 5: Tipos de volcanes. Este vídeo explica los tipos de volcanes que existen. En tu cuaderno, identifica los tres tipos y descríbelos.
SESIÓN 2. PLAN LECTOR
FASE DE EXPLORACIÓN
ACTIVIDAD 6. PLAN LECTOR:
Elige una de estas tres noticias, léela y haz un resumen de 5 líneas en tu cuaderno.
A continuación haz una ficha completando esta información:
¿Qué ha pasado?
¿Dónde ha ocurrido?
¿Cuándo sucedió?
¿Qué consecuencias se han producido?
SESIÓN 3. LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
FASE DE EXPLORACIÓN
Empezamos esta sesión tan interesante con la explicación de la estructura interna de la Tierra. Aquí te dejo la presentación de clase.
Hemos hecho un esquema en la pizarra de todo lo que debes saber sobre las capas internas de la Tierra.
ACTIVIDAD 7. TAREA PARA CASA: copiar en el cuaderno el esquema de la estructura interna de la Tierra de la página 12 de libro.
SESIÓN 4. ¿QUÉ ES EL RELIEVE? FORMAS DEL RELIEVE
FASE DE EXPLORACIÓN
En esta cuarta sesión hemos trabajado el concepto de relieve y las formas del relieve tanto continental como oceánico. Puedes ver la presentación y comprobar si tienes completo el esquema que hemos hecho en la pizarra. Recuerda poner el cuaderno en horizontal.
Fíjate que en la presentación: hay muchos ejemplos de las formas del relieve que podemos encontrar en nuestro planeta. Son muy interesantes y sobre todo, espero que te suenen porque ¡ya las has estudiado!.
Aquí dejo el esquema de hoy.
ACTIVIDAD 8. TAREA PARA CASA: Estudia las definiciones de las diferentes formas del relieve continental y oceánico.
SESIÓN 5. ¿CÓMO SE FORMA Y SE TRANSFORMA EL RELIEVE?
SESIÓN 6-7. TRABAJAMOS NUESTRO PRODUCTO FINAL
FASE DE ESTRUCTURACIÓN
ACTIVIDAD 9: Estudiando nuestro volcán. Ahora toca investigar sobre vuestro volcán y decidir entre tod@s cuál es la información más importante. Recordad que debéis de incluir: nombre del volcán, ubicación (ciudad, país y continente), a cúanta población afectaría su erupción, historia de las erupciones y su situación actual. Si conocéis alguna anécdota o curiosidad no dudéis en incluirla.
FASE DE APLICACIÓN
ACTIVIDAD 10: Manos a la obra. Una vez que tenéis toda la información adecuada sobre vuestro volcán es el momento de diseñar vuestro póster. Para ello debéis organizar el trabajo: redactar los cuadros de texto, hacer el título, elegir e imprimir las imágenes. Ya podéis ir decorando la cartulina para que quede lo más bonita posible. Podéis usar rotuladores de muchos colores, pegatinas, lettering,.... Recordad que debéis mirar la rúbrica de evaluación para obtener la máxima calificación.
SESIÓN 8 PRUEBA ESCRITA
FASE DE CONCLUSIÓN
ACTIVIDAD 11: Entregamos en clase el resultado del trabajo realizado para su exposición en el pasillo.
ACTIVIDAD 12: Concluimos. Ahora es el momento de realizar el cuestionario de Autoevaluación y Coevaluación, además de mantener en clase un coloquio grupal sobre lo que has aprendido y cómo se ha desarrollado el proceso de aprendizaje. Podrás indicar propuestas de mejora.
ENGLISH LESSON: WHAT IS A VOLCANO?
ACTIVIDAD 13: What is a volcano? Ahora vamos a estudiar qué es un volcán pero en inglés. Pega en tu cuaderno la fotocopia que te he entregado en clase. Subraya aquellas palabras cuyo significado en inglés no conoces y busca su traducción al español en esta web. Recuerda estudiar las partes del volcán en inglés para la prueba escrita.
ACTIVIDAD 14: What is the difference between lava and magma? Copia la pregunta y la respuesta en tu cuaderno.
ACTIVIDAD 15: Parts of a volcano. Copia en tu cuaderno las partes del volcán de la ficha en inglés y colorea tu dibujo.
RESULTADOS DEL PRODUCTO FINAL
¿QUIERES SABER MÁS?