Atlas de Histología animal y vegetal (Manuel Megías Pacheco, Pilar Molist García y Manuel Ángel Pombal Diego. Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad de Vigo. España.)
Atlas digital de Histología ( http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/atlas2013A/index.html ). Fac. Medic.UNAM. Interesante enlace. Como muestra, un botón: http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/atlas2013A/micro2/micro.html
Atlas de Histología ( http://wzar.unizar.es/acad/histologia/ ). Fac. Med. Zaragoza. Buenas preparaciones a distinto aumento. Permiten ver "etiquetado" de elementos histológicos por lo que resulta de gran interés para aprender a interpretar este tipo de imágenes.
Atlas histológico interactivo ( http://www.ujaen.es/investiga/atlas/ ) Fac. Biología. Univ. Jaén.
Me parece el más didáctico: imágenes con remarcados y etiquetados bastante precisos (por ejemplo: http://www.ujaen.es/investiga/atlas/estomago/estomago4x.htm )
Jastrow, H.: Electron microscopic atlas of cells, tissues and or-gans in the internet (Atlas de micrografías de células, tejidos, y órganos animales)
El mundo microscópico de las plantas (blog de García Bona) Blog enfocado al análisis histológico de diversas especies vegetales. Cuenta además con interesantes apartados dedicados a microscopía básica: El microscopio y una más que recomendable sobre Técnicas de preparación las preparaciones se muestran "en fresco", sin tinción alguna, y cada foto lleva un pequeño pero oportuno comentario.
El mundo microscópico de los hongos (blog de García Bona), una auténtica referencia para empezar a estudiar hongos bajo el microscopio. Este mismo autor ha reunido sus observaciones en forma de fichas en varios blogs (he contado hasta cinco volúmenes ) de título genérico Microscopía de Hongos (el enlace lleva al vol. I).