En el Laboratorio de Biología/Geología del IES Martín Rivero se guarda una una interesante colección de fósiles. No todos los ejemplares están catalogados ni tampoco todos tienen representación fotográfica. Queda pendiente, pues, un bonito trabajo de catalogación de estos especímenes (al nivel que sea posible) que incluya buenas fotos y su consulta en la web.
Además de esta colección de fósiles se dispone de un par de cajas con réplicas en resina. Son estas réplicas las que suelen utilizarse en las prácticas de laboratorio a fin de no deteriorar la colección de fósiles auténticos (bueno, cuando hay que echar mano de ellos, se echa, que para eso están).
A partir de estas réplicas se realizó un trabajo, en estrecha colaboración con el Departamento de Plástica del IES, que implicaba la obtención de sus moldes en arcilla. Los ejemplares que mejor resultaron fueron coloreados con engobe, horneados y posteriormente vueltos a cocer con esmalte.
Una experiencia similar, de mayor enjundia, tuvo lugar hace años, cuando se realizaron moldes en yeso de fósiles de trilobites. Estos moldes de yeso sirven de "negativo" que puede ser rellenados de arcilla, obteniendo el "positivo" , que más tarde se cuece en horno, a veces sin ningún tratamiento, a veces con coloración más o menos natural. Hay algunas fotos que pueden servir de base documental de estos trabajos e investigaciones.
En algunos cursos ha sido posible desarrollar una actividad de búsqueda y catalogación de fósiles urbanos en la ciudad de Ronda, localizando y fotografiando ejemplares presentes en calles, plazas, pavimentos, solerías, zócalos...Una actividad muy interesante que convendría mantener y repetir.
En las imágenes anteriores se muestran los diferentes pasos para obtener los moldes de arcilla a partir de las colecciones de réplicas de fósiles de resina. También se realizaron ensayos empleando conchas de bivalvos o de gasterópodos presentes en el laboratorio.
Resultado final de los moldes cerámicos, una vez aplicada pigmentación ( engobe) y esmaltado posterior. Para llegar a este punto han sido necesarios dos cocciones en horno de cerámica, a distinta temperatura cada una. En todo el proceso pueden producirse accidentes por lo que la suerte y la experiencia cobran gran importancia. Afortunadamente contábamos con los compañeros de Arte (especial agradecimiento a Eugenia Castañeda) que hicieron una excelente labor.
Intentando obtener un contramolde de trilobites a partir de un positivo obtenido con anterioridad. Intento fallido, como se aprecia en la imagen...
Clipeaster sp.
(Equinodermo)
Ammoideo (¿Calizas del Cretácico? ) Aspecto general y detalle de la ornamentación
Caparazón de erizo (calcarenitas miocenas cercanas a Ronda) Aspecto general y detalle de las placas.
Un ojo atento y entrenado es capaz de localizar algunos de estos erizos en algunos lugares emblemáticos de la ciudad (sugerimos, por ejemplo, una atenta observación en las piedras de las escaleras de la "Cuesta del Cachondeo").
Trilobites (Paleozoico (1) ).
Aspecto general y detalles de cuerpo y cabeza
Pizarra (Portugal) con muestras de bioturbación (agujeros de gusanos)
Sigillaria, corteza del fuste (se aprecian muy bien las cicatrices foliares) de este helecho arbóreo del Periodo Carbonífero (de hace unos 305 M.A.)
Este ejemplar fue un obsequio realizado al Laboratorio/Departamento por el profesor de este IES D. Manuel M. Jaramillo, que lo adquirió aprovechando un viaje de intercambio en Francia y se acordó de nosotros...
Localizando, midiendo y catalogando diversos ejemplares de ammonites de la solería de la Plaza del Socorro (calizas nodulosas rojas) en Noviembre de 2016.
Esta solería fue sustituida hace unos pocos años por lo que es imposible jugar a encontrar estos magníficos fósiles. Se desconoce cuál ha sido el destino de estos ejemplares tan sumamente didácticos.
Para el interesado, comentar que aún quedan algunas calles, transversales a la Calle de la Bola, que conservan este tipo de roca en su solería y allí todavía es posible encontrar algunos buenos ammoniodeos y belemnites.
Ammoniodeo en zócalo de un edificio de la Plaza del Socorro.
Belemnites en la solería de la Capilla del Convento de Santo Domingo
Conchas y caracolas de moluscos (ostreidos, Muricidos, bivalvos diversos) pueden localizarse con facilidad en la solería de acceso a la Iglesia de la Merced y también en el Patio de Santo Domingo o en las calles de "la Ciudad"