Reportaje de Granada

El pasado día ocho de febrero del año dos mil veinticuatro los alumnos de cuarto y tercero de ESO del IES Mar Azul de la localidad de Balerma, se dirigieron a una excursión que duraba desde las ocho y veinte de la mañana hasta las nueve de la noche en la ciudad de Granada. Los alumnos llegaron a la fundación García Lorca sobre las 10 de la mañana, el cual era el primer destino. Hablemos un poco más de la asociación, fue fundada en 2015 en la ciudad de Granada, está tiene como propósito ser el punto de encuentro con el mundo de artista granadino, a través del estudio y la difusión de su obra, de todas aquellas manifestaciones artísticas y culturales con las que pueda relacionarse. En relación a Federico García Lorca fue un poeta el cual nació el cinco de junio de 1898 en la ciudad de Granada y es uno de los artistas más famosos e importantes del siglo veinte, y es uno de los mejores poetas de la generación del veintisiete. Estudió filosofía y derecho en la Universidad de Granada y le gustaba relacionarse con unos jóvenes de una tertulia llamada “El Rinconcillo” donde debatían sobre algunas corrientes artísticas. Y a lo largo de su vida escribió obras muy importantes pero fue asesinado durante la dictadura de Franco en una cuneta, el diecinueve de agosto de mil novecientos treinta y seis. Tras una charla en la que explicaron el desenlace del día nos dispusimos a ir visitando las exposiciones por grupos, mientras uno las visitaba y tomaba apuntes sobre ellas los demás estudiantes esperaban fuera tomando el desayuno. Transcurrió más de una hora, cada grupo debía tomar apuntes para luego en las semanas siguientes elaborarán diferentes trabajos sobre lo que habían visto en aquel lugar,y a las una del mediodía emprendieron hacía una bocadillería donde les dejarían tiempo para almorzar. Cabe aclarar que hubo mucha caminata de por medio y que muchos de los alumnos acabaron cansados, tan semejante era el número de participantes que para cruzar un paso de peatones tardaban entre uno y dos minutos con el tráfico parado, con esto hablamos de que eran muchos alumnos por las calles de Granada. Tras una larga caminata comenzaron las cuestas empinadas las cuales requirieron tiempo y valor para subir, algunos se pasaban en el camino y otros lo hicieron al tirón, lo que dió mayor impresión fue que el profesor Don. Antonio Ginés Collado, el cual estaba lesionado de la rodilla y aun así fue de los primeros en la marca con su bastón, tal y como el de un señor de la tercera edad. La visita guiada era a las dos del mediodía pero llegaron antes de la hora, por lo cual se sentaron en un pequeño patio donde la mayoría aprovecharon para tomar el almuerzo, beber agua o cualquier otro líquido, descansar y reposar. Después de un rato vinieron los monitores y el grupo de alumnos se volvió a agrupar nuevamente en tres grupos, dos de veinte y uno de veintiún alumnos, este estaba formado por única y exclusivamente por alumnos de cuarto a los cual les toco la monitora más antipática, pero por lo menos estaban en compañía de Don. Ginés. Tras caminar algo más de doscientos metros desde el punto en el que descansaron hasta las puertas de la alhambra, antes de seguir hablemos un poco más de este monumento histórico. La Alhambra fue palacio, ciudadela y fortaleza, residencia de los sultanes nazaríes y de los altos funcionarios, servidores de la corte y de soldados de élite; alcanza su esplendor en la segunda mitad del siglo XIV, coincidiendo con los sultanatos de Yusuf I (1333-1354) y el segundo reinado de Muhammad V (1362-1391). Este monumento ha pasado a ser parte de la historia de Granada. Es un monumento imprescindible, ya que es testigo del gobierno árabe en el territorio y de su estilo arquitectónico, y por eso fue recientemente declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Se trata de un recinto con forma de castillo y rodeado de murallas donde se encuentra una gran variedad de edificios y jardines de distintas épocas de la historia. A menudo se denomina a la Alhambra como ciudad palatina debido a que los edificios más característicos en su interior son el conjunto de palacios. La esencia de este monumento es que cuenta con numerosas torres, su función era estratégica y militar, posición idónea para observar a distancia al enemigo. Entre las torres destacan: Torre de la Vela, Damas, Mihrab, Rauda, Cadí, Cautiva, Picos, Carrera, Agua, Alhambra Alta. Sin lugar a dudas las partes más conocidas son Los Palacios Nazaríes, los jardines del Generalife y La Alcazaba pero durante nuestra visita podremos contemplar otros espacios con mucho valor histórico y cultural. Y está fortaleza es la tercera maravilla de España y la doceava de Europa. Durante la visita los alumnos del grupo de Don. Ginés no vió algunas de las partes de la Alhambra y no es que tuvieran muy buenas caras debido a la guía turística que les mostraba el lugar, cuando Ginés trataba de explicar algo ella siempre ponía malas caras y decía que no tenían tiempo de estar parando. También durante la visita les pidieron la entrada unas tres veces y si alguno de ellos perdía la entrada todo el grupo se quedaba sin visita así que constantemente debían de estar pendientes de donde estaba la entrada con cuidado de no perderla. Después de la visita volvieron a emprender una caminata larga hasta llegar al mirador de San Nicolás, uno de los mejores de toda Granada, en él había más grupos, gente tocando la guitarra, bailando y cantando flamenco, y realmente el ambiente era como una inversión a la cultura pura de Granada. La historia del mirador de San Nicolás es la siguiente, según se cree, en la época Zirí este lugar servía de reunión y plaza de armas. En un principio, aquí se encontraba una plaza rodeada por viviendas y palacetes árabes. Se dice también que aquí tuvieron lugar negociaciones secretas de gran valor para la ciudad. Ya que hemos hablado mucho de los nazaríes expliquemos los un poco más a fondo, la dinastía nazarí o nasrí fue la última dinastía musulmana que dominó el Reino de Granada desde mil doscientos treinta y ocho hasta el dos de enero de mil cuatrocientos noventa y dos. Su caída supuso el final de al-Ándalus. Este reino ubicado en Granada fue un reino musulmán que existió entre los siglos XII y XV. Estuvo ubicado en la provincia de Granada, en la antigua región de Andalucía, en el sur de España. El Reino Nazarí se estableció como una de las principales potencias islámicas de la época. Para terminar hay que decir que algunos alumnos se encontraron mal después de estar mucho rato andando, comiendo de pie, con sol constante, algo de frío y sobre todo el salir del espacio de confort. En resumen la excursión a la ciudad de Granada fue algo dura e intensa pero para todos ellos mereció la pena contemplar y aprender aquellas reliquias del pasados marcadas en el presente.