Durante el taller en línea de noviembre, aprenderemos cómo las comunidades y organizaciones están utilizando estrategias de transición justa para combatir los elementos del sistema extractivo que contribuyen al cambio climático. Esta será una sesión interactiva donde tod@s l@s participantes tendrán la oportunidad de compartir sus ideas y experiencias. ¡Recuerda registrarte!
Checa la grabación de nuestro taller virtual, grabado en Noviembre de 2024.
¡Gracias a Humberto y a Cristal por la interpretación!
Por motivos de privacidad eliminamos datos confidenciales, así que la grabación fue editada para estos fines.
El cambio climático y el deterioro ambiental nos impactan en dondequiera que vivamos, trabajemos, estudiemos y juguemos en el estado de Washington. Sin embargo, el cambio climático afecta a las personas de diferente manera. Las comunidades de primera línea se ven desproporcionalmente afectadas como resultado del racismo institucional histórico y persistente, así como las desigualdades sistémicas. En 20 años estas desigualdades se profundizarán aún más.
Los expertos predicen que para la década de 2050, las temperaturas aumentarán +5,8°F (+14.5°C) en el noroeste del Pacífico. Esto podría significar veranos más secos, tormentas extremas, derretimiento de glaciares e incendios forestales más extremos (NOAA).
Pero, ¿quién resultará más perjudicad@ si no se abordan ahora estas desigualdades?
Haz clic aquí para aprender más sobre cómo abordar el cambio climático a través de la justicia ambiental y climática.
A pesar de las crecientes inversiones de millones de dólares para reducir las emisiones de combustibles fósiles, crear tecnologías más ecológicas y proteger los sumideros de carbono (como bosques, océanos y otras áreas naturales que absorben dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero), el año 2023 fue el año más caluroso en la historia para el planeta y el año 2024 podría ser aún más cálido. Si los gobiernos internacionales están invirtiendo más para tratar de abordar el cambio climático y hay más avances científicos y tecnológicos en el área, ¿por qué parece que esas estrategias no están funcionando?
¡El cambio climático no es un simple problema de carbono, es un problema de injusticia social!
Cuando hablamos de una transición justa, nos referimos a un conjunto de ideas y prácticas. Una transición verdaderamente justa se debe adaptar a cada localidad y estar orientada a la relación entre las personas y la naturaleza (en lugar de estar orientada a simples ganancias financieras). Por lo tanto, una transición justa también se ve como un movimiento de movimientos, donde las comunidades locales necesitarán acordar soluciones orientadas a la justicia que sean relevantes para ellas, pero que tienen en realidad un impacto global. No existe una única solución o fórmula, sino un pluriverso de caminos.
Este video de Censat Agua Vive explica con más detalles cómo se relaciona una transición justa energética comunitaria y como esta podría impactar otras áreas en nuestras vidas.
Algunas ideas y estrategias de transición justa comenzaron a explorarse en la década de 1970 a través del movimiento sindicalista. La lucha se ha ampliado y tomado diferentes formas en diferentes comunidades, pero la visión es la misma: Detener lo malo y construir lo nuevo a través de una democracia profunda que permita a las comunidades tener control sobre las decisiones que afectan su vida diaria.
Haga clic aquí acceder a los principios de transición justa propuestos por la Alianza por la Justicia Climática.
Los videos que se presentán en esta y otras páginas del sitio están producidos en inglés, pero usted puede cambiar la configuración de los subtítulos para que estos aparezcan en español. Haz click aquí para ver un video en dónde se explicará cómo cambiar la configuración de los subtítulos.
La Historia de las cosas es un video súper entretenido de 20 minutos que expone todas las conexiones entre nuestras acciones, una economía extractiva y el cambio climático. Les recomendamos verlo antes del taller. Este vídeo fue producido por Free Range Studios.
La transición justa, tal como lo proponen Front and Centered, Climate Justice Alliance y Movement Generation, comienza reconociendo que la actual crisis climática es consecuencia de una economía extractiva, justificada por una mentalidad racista, heteropatriarcal y colonial, intrínseca y perpetuada por el capitalismo y políticas neoliberales. Nuestro mundo funciona según un sistema en el que aún prevalecen los legados coloniales de exclusión, dominación y explotación. En este sistema, los humanos y la naturaleza son mercantilizados (comercializados o tratados como algo que se puede vender y comprar), debido al acaparamiento de riqueza y poder. Comprender de dónde venimos, dónde nos encontramos y hacia dónde queremos ir es crucial para visualizar un plan estratégico para implementar un cambio.
Este vídeo, producido por UpWorthy, explica de qué se trata este marco. Recuerda activar los subtítulos en español en settings , CC.
Las soluciones falsas parecen ofrecer respuestas a corto plazo, pero no abordan las causas fundamentales de la crisis climática actual: Las acciones que continúan con prácticas extractivas y la concentración de riqueza+poder (incluidos esquemas tecnológicos y basados en soluciones mercantilistas y promovidos por corporaciones y sus aliados políticos para dar la apariencia de acciones climáticas significativas), que continúan envenenando, desplazando o encarcelando a comunidades, sin abordar las disparidades en salud ambiental y las injusticias climáticas.
En este vídeo, producido por Telam Argentina, muestra a muchos argetinos tomando las calles de Buenos Aires para exigir no solamente una transición justa, sino también que se eviten soluciones falsas que siguen empoderando al 1% de la población mundial que mantiene el control del dinero y el poder. Imaginemos cómo podríamos organizar nuestros propios eventos