Durante el taller en línea en diciembre, aprenderemos las similitudes y diferencias entre estos tipos de resiliencia a través de ejemplos. Esta será una sesión interactiva en la que tod@s l@s participantes tendrán la oportunidad de compartir sus ideas y experiencias. ¡Recuerda registrarte!
Checa el video del taller virtual grabado en diciembre de 2024, en donde discutimos diferentes formas de resiliencia.
¡Gracias a Humberto y a Mia por la interpretación!
Por motivos de privacidad, este video ha sido editado.
Tómate un momento para pensar en un desafío que enfrentaste recientemente y qué hiciste para superarlo. Las adversidades son parte de la vida, pueden estar relacionadas con las interacciones con otros seres humanos, pero también con amenazas del medio ambiente.
La resiliencia es la capacidad que tod@s tenemos de "recuperarnos" después de una adversidad.
La resiliencia comunitaria es la capacidad de una comunidad local para prepararse ante peligros previstos, recuperarse de desastres, persistir ante dificultades persistentes y adaptarse a las condiciones cambiantes (sociales, políticas, económicas, ambientales, por mencionar algunas).
La resiliencia ecológica se refiere a la capacidad de un ecosistema para resistir daños y mantener procesos y patrones normales para sostener a los seres vivos frente a una perturbación ecológica como incendios, inundaciones, tormentas de viento, plagas, deforestación y más.
La resiliencia climática es una forma de protegernos a nosotr@s mism@s y a las comunidades de los efectos extremos del cambio climático. Implica acciones para prevenir, resistir, responder y recuperarse de un riesgo climático. Puede aplicarse a personas, comunidades, países, infraestructura y más.