El ojo es derivado de varias fuentes, como la pared del prosencéfalo secundario, el ectodermo superficial y el mesénquima migratoria de la cresta neural craneal. El ojo tiene dos proceoss fundamentales:
Serie continua de señales inductivas que producen un establecimiento inicial de los componentes principales del ojo.
Diferenciación coordinada de muchos componentes.
El ojo comienza con la formación de un campo ocular continuo alrededor de la zona de la placa precordal. Este campo expresa RAX (cuyas mutaciones provoan anoftalmia). Otros marcadores son Pax-6 y Lhx-2, para la formación de campos oculares.
Shh secretado por la placa precordal inhibe Pax-6 en la línea media para dividir el campo ocular único en dos campos oculares. Shh a su vez es regulado por Rax y Six-3 por la actividad de Wnt. Si Wnt no se suprime, es imposible secretar Shh y por lo tanto, dividir los campos oculares produciendo la holoprosencefalia.
El desarrollo ocular se observa por primera vez a los 22 días de gestación. Las paredes laterales del prosencéfalo comienzan a formar los surcos ópticos, que en días posteriores se expanden hasta constituir las vesículas ópticas, que tienen proximidad con la placoda del cristalino en la superficie del ectodermo.
Grandes concentraciones de shh: formación del tallo óptico
Bajas concentraciones de Shh: desarrollo de la copa óptica
Se establecen los patrones de la retina neural y del epitelio pigmentario de la retina. Al incio, Mift se expresa en la vesícula óptica, después, se expresa Vsx-2 que confina a Mift a las regiones más proximales para convertirse en epitelio pigmentario.
La pared externa de la vesícula óptica es esencial para inducir el engrosamiento de la placoda del cristalino.
El gen Pax6 es fundamental en etapas iniciales y posteriores. Al inicio, se expresa en las placodas crstaliniana y nasal. En ausencia de este gen, los ojos no se desarrollan.
La superficie ectodérmica estimula la cara externa de la vesícula óptica, que se aplana y vuelve cóncava, se transforma en la copa óptica. Para estra transición, se requiere la expresión de Lhx-2 y ácido retinoico. El ectodermo inducido del cristalino se engruesa e invagina para formar la vesícula del cristalino, que se desprende del epitelio superficial del cual se originó. Esta vesícula se convierte en el agente primario de una nueva inducción sobre el ectodermo superficial, donde se desarrollará la cornea.
La formación de la copa óptica se da en el borde ventral de la vesícula óptica y no en su centro, lo que da lugar a la fisura coroidea, que continua con un surco en el tallo óptico. Por esta fisura discurre la arteria hialoidea. La expresión de Pax determina que células se convierten en la copa óptica (futura retina) y cuales en tallo óptico (futuro nervio óptico).
Grandes concentraciones de Shh: reprime Pax6 e induce Pax2 en el tallo óptico
Bajas concentraciones de Shh: expresión de Pax6 en la vesícula óptica, permitiendo la formación de la retina.
Las células que expresan Pax-2 en el tallo óptico sirven de guía a los axones de la retina en crecimiento que discurren por el nervio óptico y el quiasma. Una vez que las prolongaciones neuronales alcanzan las regiones adecuadas en el cerebro, el tallo óptico se denomina nervio óptico.
La fisura coroidea desaparece, si no, se produce coloboma.