4.1 Transporte de gametos
Después de la espermiogénesis en los túbulos seminíferos, los espermatozoides son maduros (morfológicamente) pero inmóviles.
Transporte de espermatozoides del túbulo seminífero al epidídimo a través de la red testicular y los conductillos eferentes.
Presión del líquido impulsa hacia adelante, a partir de las contracciones del músculo liso y las corrientes ciliares de los conductillos eferentes.
Espermatozoides permanecen 12 días en el epidídimo: maduración bioquímica
En la eyaculación los espermatozoides atraviesan el conducto deferente y se mezclan con sustancias de las vesículas seminales y la próstata.
Liquido prostático: rico en ácido cítrico, fosfatasa ácida, zinc y magnesio. El 20% del total.
Vesícula seminal: Fructosa (principal fuente de energía de los espermatozodies). El 70% del total.
2 a 6 ml de esperma por eyaculación
40-250M de espermatozoides
pH del semen entre 7.2 y 7.8
Comienza en la parte superior de la vagina y termina en la ampolla de la trompa de falopio, nivel donde se produce su contacto con el óvulo.
La composición y capacidad de amortiguamiento del semen protegen a los espermatozoides del líquido ácido de la vagina (que tiene función bactericida). El pH de la parte superior de la vagina se eleva de 4.3 a 7.2, por lo que los espermatozoides tienen unos minutos para aproximarse al cuello uterino (pH de 6 a 6.5).
Después de entrar en la vagina, el semen se coagula en un gel. El coágulo protege a los espermatozoides de un ambiente vaginal hostil y mantenerlos cerca del orificio cervical. El gel se produce por las semenogelinas producidas pro las vesículas seminales.
Entre 30min y 60min el gel se degrada por el antígeno específico prostático que tiene actividad de proteasa de serina y secretado por la glándula protática.
El flagelo es importante para penetrar en el moco cervical. Entre los días 9 y 16 del ciclo menstrual aumenta el contenido de agua del moco cervical, lo que facilita el paso de los espermatozoides a través del cuello uterino; este tipo se denomina moco E.
Tras la ovulación la producción de moco acuoso cervical cesa, y se reduce la concentración de agua. Este tipo de moco se denomina moco G, que es imposible penetrar por los espermatozoides.
24hrs después, el sistema inmunológico de la mujer reduce considerablemente el número de espermatozoides viables.
Modos de recorrer el cuello uterino
Modo 1: Rápido. Alcanzan las trompas de Falopio entre 5 y 20 min después de la eyaculación. Depende de los movimientos musculares del aparato reproductor femenino.
Modo 2: Lento. Implica el desplazamiento a nado por el moco cervical, su depósito en las criptas cervicales y su paso definitivo a través del canal hasta 2 a 4 días después. Al final de la fase folicular del ciclo menstrual, las contracciones del músculo e la pared uterina, dirigidas cranealmente,, impulsan a los espermatozoides hacia la unión uterobárica.
Una vez en el interior de la trompa uterina, los espermatozoides se acumulan en el istmo y se unen al epitelio en 24hrs. Durante ese tiempo, realizan la capacitación bajo la influencia de las secreciones tubáricas.
Capacitación fase I: Se elimina el colesterol de los espermatozoides (que inhibe la capacitación temprana).
Capacitación fase II: Eliminación de glicoproteínas depositadas en la superficie de los espermatozoides durante su permanencia en el epidídimo.
La capacitación sirve para que los espermatozoides puedan fecundar un óvulo.
Posterior a la capacitación, los espermas pasan por un periodo de hiperactividad y se separan del epitelio tubárico. Esto permite también a penetrar en moco del istmo, en la corona radiada y en la zona pelúcida que rodea al óvulo.
Tras separarse, los espermas siguen ascendente por la trompa con su flagelo. El transporte simultáneo del óvulo en sentido descendente y de los espermatozoides en sentido ascendente a lo largo de la trompa son causados por las contracciones peristálticas musculares; estas contracciones subdividen la trompa en compartimentos, y dentro de uno de estos compartimentos, los gametos son sometidos a movimientos de volteo que durante 1 o 2 días reúnen al óvulo con los espermatozoides.
La fecundación del óvulo se produce en la porción ampular (tercio superior) de la trompa de Falopio.
Solo un espermatozoide capacitado puede responder a estímulos químicos o térmicos.
El óvulo expulsado es capturado por la trompa de Falopio. Antes de eso, las células epiteliales de la trompa se cilian y la actividad de músculo aumenta. Las fimbrias de la trompa se aproximan al ovario, lo que permite capturar al óvulo.
Una vez en el interior de la trompa, el óvulo es transportado hacia el útero.
En la trompa de Falopio, el óvulo está bañado por el líquido tubárico, mezcla de las secreciones procedentes de las células epiteliales tubáricas.
El transporte del óvulo a lo largo de la trompa dura 3 a 4 días, independientemente de si hay fecundación o no. El transporte se realiza en dos fases: un tránsito lento en la ampolla (72hrs) y una fase más rápida (8hrs) donde el óvulo o embrión atraviesa el istmo y llegan al útero.
80 horas después de la ovulación, el óvulo o embrión llega desde la trompa al útero. Si no hay fecundación, el óvulo se degenera y es fagocitado.
4.2 Etapas de la fecundación
La fecundación comienza con la penetración de la corona radiada que rodea el óvulo y termina con el entremezclamiento de los cromosomas maternos y paternos tras la entrada del espermatozoide en el óvulo.
Penetración de la corona radiada
La corona radiada es una densa capa de células con una matriz intercelular compuesta por proteínas y una gran concentración de hidratos de carbono.
La cabeza del espermatozoide desempeña una función esencial en la penetración de la corona radiada, pero también lo hace el flagelo.
Adhesión a la zona pelúcida y la penetración de esta
La zona pelúcida consta de glucoproteínas que se combinan para formar unidades básicas que se polimerizan en largos filamentos.
Atravesando la corona radiada, los espermatozoides se fijan con firmeza a la zona pelúcida mediante la membrana plasmática de su cabeza. Los espermatozoides se adhieren a una molécula de ácido siálico. Los lugares de unión para estos receptores son moléculas en la superficie de la cabeza del espermatozoides.
Cuando se unen, los espermatozoides sufren la reacción acrosómica. Se fusionan en algunos puntos de la membrana acrosómica externa con la membrana plasmática que la cubre, y la separación y liberación de las zonas fusionadas como pequeñas vesículas. La reacción acrosómica es estimulada por ZP3, que actúa a través de proteínas G de la membrana de la cabeza del espermatozoide. La entrada masiva de calcio a través de la membrana de la cabeza del espermatozoide además de la entrada de sodio y la salida de hidrógeno, aumenta el pH intracelular. Después se fusiona la membrana acrosómica externa con la membrana que la cubre, desprendiendo vesículas y liberando enzimas, del acrosoma, ayudando a que el espermatozoide atraviese la zona pelúcida.
Tras la reacción acrosómica, el espermatozoide penetra la zona pelúcida mediante la combinación de la propulsión del flagelo y de la apertura mediante enzimas acrosómicas. La enzima más relevante es la acrosina.
Cuando el espermatozoide atraviesa la zona pelúcida, y llega al espacio perivitelino puede establecer contacto directo
Unión y fusión del espermatozoide y el óvulo
Los espermatozoides se adhieren a las regiones de la superficie del óvulo que contienen microvellosidades (por ello, las regiones tanto el cuerpo polar como el huso de la metafase no las tienen).
La proteína espermática izumo y CD9 están involucradas en la unión de un espermatozoide a las microvellosidades del óvulo.
Activación metabólica del óvulo
El espermatozoide introduce en el óvulo un factor soluble (fosfolipasa) que estimula una vía que conduce a la secreción de pulsos de Ca en el citoplasma del óvulo.
Prevención de la polispermia
Rápida intensificación de la respiración y el metabolismo del óvulo mediante un intercambio de Na extracelular por H intracelular. Este cambio conduce una elevación del pH intracelular y un aumento en el metabolismo oxidativo.
Descondensación del núcleo del espermatozoide
Después de que la cabeza del espermatozoide entre en el citoplasma del óvulo, la permeabilidad de su membrana nuclear aumenta y los factores citoplásmicos del óvulo actúan sobre el contenido nuclear .
Se eliminan los puentes disulfuro de las protaminas unidas a la cromatina del espermatozoide, y se despliega en el núcleo (llamado pronúcleo ) a medida que se aproxima al material nuclear del óvulo.
Durante la fase de la formación del pronúcleo, el material genético del pronúcleo masculino sufre una dismetilación, mientas que la metilación se mantiene en el genoma femenino.
Conclusión de la meiosis y el desarrollo de los pronúcleos en el óvulo
El óvulo termina la segunda división meiótica y libera un segundo cuerpo polar al espacio perivitelino.
Alrededor del material cromosómico femenino se forma una membrana pronuclear, derivada en su mayor parte del retículo endoplásmico del óvulo.
Los pronúcleos aparecen de 6 a 8 horas después de la penetración del espermatozoide, persistiendo de 10 a 12 horas. En los pronúcleos haploides en desarrollo se replica el ADN, y cada cromosoma forma dos cromátidas a la vez que se acercan entre sí. Cuando los pronúcleos entran en contacto, las membranas se rompen y cromosomas se entremezclan- Los cromosomas se organizan en un huso mitótico, preparado para una división mitótica normal.
El óvulo fecundado se denomina cigoto.
Estimula la conclusión de la segunda división meiótica en el óvulo
Restaura en el cigoto el número diploide normal de cromosomas
El sexo del futuro embrión queda determinado por la dotación cromosómica del espermatozoide.
Mediante la mezcla de los cromosomas maternos y paternos, el cigoto es un producto de la redistribución cromosómico único.
La fecundación produce la activación metabólica del óvulo, para que se produzcan la segmentación y el desarrollo embrionario subsiguiente.
4.3 Prevención de la polispermia
Cuando un espermatozoide se fusiona con el óvulo se debe evitar la entrada de otros.
Bloqueo rápido
Consiste en una despolarización eléctrica de la membrana plasmática del óvulo. Este fenómeno impide que otros espermas se adhieran a la membrana plasmática del óvulo.
Bloqueo lento
Depende de los gránulos corticales, vesículas unidas a la membrana que se desprenden del aparato de Golgi durante la ovogénesis.
Después de la entrada del espermatozoide, ondas de calcio pasan al citoplasma del óvulo. Están implicadas en:
Completar segunda división meiótica del óvulo
Reclutamiento de ARN materno
Actuar sobre las células granulares de la cortical
Polisacáridos liberados debido a la exposición de calcio eleva la zona pelúcida.
Los productos de los gránulos corticales se difunden en la zona pelúcida e hidrolizan sus moléculas receptoras de espermatozoides.
Reacción de zona, elimina la capacidad de los espermatozoides de adherirse a la zona pelúcida y atravesarla.
4.4 Infertilidad en la pareja
Un hombre es infértil cuando tienen menos de 10M de espermatozoides por mililitro, es decir, son estériles.
Para que la fertilidad sea posible, el 50% de espermatozoides deben presentar movilidad a las 2hrs y después de 24hrs.
En conclusión, la infertilidad masculina se puede deber a:
Recuento bajo de espermatozoides (Oligozoospermia)
Escasa movilidad de los espermatozoides (Astenozoospermia)
Consumo de medicamentos y sustancias
Trastornos endocrinos
Exposición a tóxicos ambientales
Tabaquismo
Espermatozoides anómalos (Teratozoospermia)
Síndrome de ovario poliquístico: desequilibrio hormonal que afecta la ovulación
Disfunción del hipotálamo: Interrupción de FSH y LH debido a estrés, peso corporal patológico. Afecta a la ovulación.
Insuficiencia ovárica primaria: Respuesta autoinmunitaria del ovario; el ovario ya no produce óvulos.
Exceso de prolactina: Reduce la producción de estrógenos.