Embriología
Pacheco Santos César Gamaliel 423091920
Pacheco Santos César Gamaliel 423091920
Embriología: Disciplina que estudia la formación y el desarrollo de células, tejidos y órganos a lo largo del periodo embrionario de la vida de un ser vivo. Incluye aproximaciones bioquímicas, genéticas, experimentales, teratológicas, histológicas, etc.
Biología del desarrollo: Rama de la biología que estudia el conjunto de procesos biológicos que ocurren en el desarrollo animal, desde la fecundación hasta el nacimiento, y de los procesos normales y patológicos vinculados a él que tienen lugar en etapas posteriores. Se suele ocupar éste término como sinónimo de embriología, sin embargo, su diferencia radica en que la biología del desarrollo hace más énfasis en los aspectos funcionales y en los procesos que tienen lugar después del nacimiento.
Genoma: Todos los genes presentes en una célula, ya sean nucleares o extranucleares, codificantes o no, que constituye el material genético hereditario.
Gen: Unidad fundamental de la herencia, formada por un fragmento de ADN que especifica un producto de ARN.
ADN: Ácido desoxirribonucleico, formado por bases nitrogenadas unidas a desoxirribosas mediante enlaces fosfato. Constituyen el fundamento molecular de la herencia.
ARN: Ácido ribonucleico. Constituido por bases nitrogenadas (sustituyendo timina por uracilo). Se dividen en varios tipos de acuerdo con su función: ARNm, ARNr y ARNt.
Cromatina: Material nuclear constituido por complejo ADN y proteínas, que se organiza como eucromatina o heterocromatina en la interfase.
Eucromatina: Cromatina dispersa entre las masas de heterocromatina y se tiñe muy débilmente.
Heterocromatina: Cromatina formada por segmentos en espiral apretada de la fibra cromatínica que se visualiza en el núcleo interfásico en forma de masas compactas, intensamente teñidas, que se distribuyen entre la eucromatina dispersa.
Proteína: Macromolécula formada por cadenas de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos.
Síntesis de ADN: Síntesis quiere decir la obtención de un compuesto a partir de moléculas más sencillas, mientras que ADN es el material genético hereditario. Por lo tanto, síntesis de ADN es la formación de nuestro ADN.
Transcripción: Proceso por el cual la información genética presente en algunos segmentos del ADN especifica la síntesis de ARN, mediante la enzima ARN-polimerasa que utiliza el ADN como molde.
Traducción: Proceso por el cual la secuencia de nucleótidos presente en el ARN mensajero, previamente transcrito, da lugar a una secuencia determinada de aminoácidos en la correspondiente proteína.
Receptor: Macromolécula que se encarga específicamente de la señalización química intercelular e intracelular a la que se pueden fijar determinadas moléculas cambiando su conformación y provocando un efecto a través de mecanismos variados.
Factor de transcripción: Proteína que regula la expresión de un gen o un grupo de genes mediante el reconocimiento y unión a secuencias concretas del ADN, a otros genes o directamente a la ARN-polimerasa.
Moléculas de señalización: Son sustancias químicas como hormonas, neurotransmisores y factores de crecimiento que se unen a proteínas específicas llamadas receptores.
Célula troncal: También llamadas células madre, son células indiferenciada con capacidad para autorrenovarse de forma ilimitada o prolongada y para dar origen a células diferenciadas de otros linajes.
Totipotencial: Que puede diferenciarse para formar cualquier tipo celular del organismo.
Pluripotencial: Que no puede formar un organismo completo, pero sí cualquier otro tipo de célula correspondiente.
Inducción: Efecto ejercido por ciertos tejidos para la diferenciación y organización de los tejidos y órganos vecinos en las primeras fases del desarrollo embrionario.
Competencia: Oposición o rivalidad entre dos elementos que disputan entre sí por un mismo objetivo.
Restricción: Limita o reduce algo.
Determinación: Que determina o toma una decisión.
Diferenciación: Proceso por el cual una célula, tejido u órgano cambian de forma y estructura para adquirir funciones específicas.
Especialización: Función específica para la cual está capacitado un individuo.
Apoptosis: Muerte celular programada genéticamente o motivada por estímulos externos.
Cigoto: Célula diploide que resulta de la fusión de los gametos masulino y femenino.
Mórula: Conjunto de blastómeros en número variable, originados a partir del cigoto, a los que rodea una zona pelúcida y que constituyen una unidad estructural y funcional de forma esférica.
Blástula: Unidad estructural y funcional embrionaria con aspecto de esfera hueca, formada por una pared o trofoblasto constituida por las células micrómeras y por una cavidad, que contiene líquido y una acumulación de células macrómeras (el embrioblasto) adherido a uno de los polos por la cara interna de la pared.
Gástrula: Estado siguiente a la blástula en el desarrollo embrionario y que culmina con la formación de un embrión con tres hojas blastodérmicas, ectodermo, endodermo y mesodermo.
Organogénesis: Etapa del desarrollo en la cual tiene lugar la formación de órganos.
Feto: Producto de la concepción en el periodo comprendido entre el comienzo de la novena semana después de la concepción y el nacimiento.
Producto pretérmino: Producto de la concepción de 28 semanas a menos de 37 semanas de gestación.
Producto a término: Producto de la concepción de 37 semanas a 41 semanas de gestación, con un producto de 2.5kg o más.
Producto postérmino: Producto de la concepción de 42 semanas o más de gestación.
Eutrófico: En recién nacidos, peso corporal entre el percentil 10 y 90 de la distribución de los pesos para la edad de gestación.
Hipotrófico: En recién nacidos, cuando el peso corporal es inferior al percentil 10.
Hipertrófico: Cuando el peso es mayor al percentil 90.
Referencias
Real Academia Nacional de Medicina: Buscador. (2012). Ranm.es. https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=Embriolog%C3%ADa
Diccionario de genética del NCI. (2022). Instituto Nacional Del Cáncer; Cancer.gov. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-genetica/buscar/Especializaci%C3%B3n/?searchMode=Contains
Gómez-Gómez, M., Danglot-Banck, C., & Aceves-Gómez, M. (2012, enero). Clasificación de los niños recién nacidos. Revista Mexicana de Pediatría, 79(1). https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp121g.pdf