5.1 Característica del cigoto y de la segmentación humana
Los cigotos humanos son oligociticos o aleciticos, debido a la poca o ausencia de vitelo. Es así porque el desarrollo embrionario está facilitado por la placenta.
Existen varios tipos de segmentación. En el hombre es holoblástica (citocinesis completa) y rotacional. Ésta se define por el modo como se orientan los planos de clivaje de las dos primeras blastómeras durante la segunda división.
Después del estadio de dos células, la segmentación es asíncrona, porque una de las dos células (llamadas blastómeras) se divide para dar lugar a un embrión de tres células
Cuando el embrión consta de 16 o más células se denomina mórula.
Compactación
Entre las etapas de 8 y 16 células, los embriones entran en una fase llamada compactación.
Los blastómeros más externas se adhieren entre sí mediante uniones estrechas perdiendo su identidad individual cuando se las observa desde la superficie.
Está mediada por la concentración de moléculas de adhesión celular activadas por el calcio, como la E-cadherina, anillo alrededor de la superficie apical de las blastómeras. También interviene la contracción de una malla de actomiosina.
Cavitación
La actividad de una bomba sodio potasio permite que el sodio y el agua atraviesen las blastómeras externas que constituyen una especie de epitelio y se acumulen en los espacios que dejan las blastómeras internas. El espacio lleno de líquido se denomina blastocele (cavidad blastocística). En esta fase, el embrión se denomina blastocisto.
5.2 Formación del blastocisto
Se considera blastocisto cuando el espacio entre blastómeras internas está lleno de líquido.
El embrión sigue rodeado de la membrana pelúcida, y consta de dos tipos de células:
Capa epitelial externa (trofoblasto): Contribuye a la formación de la placenta.
Masa celular interna (embrioblasto): la rodea el trofoblasto: Las células de la masa interna da origen al cuerpo del embrión y otras estructuras extraembrionarias como las capas externas de la placenta.
El extremo del blastocisto que contiene la masa celular se denomina polo embrionario, y el extremo opuesto se denomina polo abembrionario.
La zona pelúcida también desaparece para el inicio de la implantación. La desaparición de la zona pelúcida permite que el blastocisto aumente rápidamente de tamaño.
Las selectinas (ubicadas en el trofoblasto) son proteínas de unión a carbohidratos que participan entre los leucocitos y las células endoteliales, que permiten la “captura “ de leucocitos a partir de la sangre. Mecanismo similar ocurre para capturar al blastocisto en el epitelio uterino. Tras la captura, la fijación adicional y la invasión del trofoblasto implica a las integrinas que expresa el trofoblasto, y a las moléculas de la matriz extracelular laminina y fibronectina.
Receptores de integrinas para la Laminina: promueve la fijación
Receptores de integrinas para la Fibronectina: estimulan la migración
Estas moléculas también interactúan con vías de traducción para regular la diferenciación del trofoblasto.
La impronta parental es el proceso por el cual se expresa solo una copia de un gen de una persona, mientras que la otra es suprimida.
Ocurre durante la gametogénesis, mediante la metilación del ADN.
Los genes que reciben la impronta no se desmetilan durante la desmetilación global que sigue a la fecundación
No se transmite a la descendencia
Se borra la impronta parental de los genes en las CGP y se establecen otras nuevas en los óvulos y espermatozoides
La expresión de ciertos genes derivados del óvulo difiere de la de los mismos genes cuando derivan de los espermatozoides. Estos efectos se denominan impronta parental.
Pronúcleo masculino o femenino se elimina y es reemplazado por otro masculino o femenino: desarrollo normal
Pronúcleo masculino eliminado y reemplazado por pronúcleo femenino (cigoto con dos pronúcleos femeninos): desarrollo del embrión normal, pero placenta y saco vitelino deficientes.
Pronúcleo femenino eliminado y reemplazado por otro masculino (cigoto con dos pronúcleos masculinos): desarrollo del embrión fatal, pero placenta y saco vitelino normal
5.3 Gemelismo
Gemelos fraternos (dicigóticos)
Resultado de la fecundación de dos óvulos.
Gemelos idénticos (monocigóticos)
Resultado de la fecundación de un óvulo. Surgen de la subdivisión y separación de un único embrión. Podrían aparecer tras la separación de un embrión de dos células, generalmente se dan debido a la subdivisión de la masa celular interna en un blastocisto.
Gemelos unidos o siameses
La separación de parte de un embrión es en ocasiones incompleta, y aunque se forman dos embriones, siguen unidos por un puente tisular. Esto puede llevar desde una conexión fina en el tórax o espalda hasta fusiones masivas del eje corporal.
Gemelo parásito
Es una forma de gemelos unidos donde una porción pequeña del organismo (pero completa) sobresale del cuerpo del gemelo anfitrión.
5.4 Transporte e implantación del embrión
La segmentación ocurre mientras el embrión es transportado a su sitio de implantación en el útero. Al comienzo de la segmentación el cigoto todavía tiene la zona pelúcida y por la corona radiada (que se pierde pronto). La zona pelúcida sigue intacta hasta que el embrión alcanza el útero.
Embrión permanece en la ampolla 3 días
Atraviesa el istmo en 8hrs.
Progesterona relaja la unión uterotubárica, lo que permite al embrión entrar a la cavidad uterina.
6-8 días después de la fecundación, el embrión se implanta en la porción media de la pared posterior del útero.