Este año nos propusimos como reto contar la historia de estos nuevos compañeros que querían llegar a la cima de Valcopenha-a-Nova. Para ello nos pusimos de acuerdo en que había que narrar su viaje y contar el relato de sus peripecias. Partiendo de la idea de los libros de Ana María Magalhaes e Isabel Alçada "Uma Aventura em...", nos lanzamos a contar el viaje de nuestros compañeros en una historia llamada "Uma aventura em Valcopenha-a-Nova".
Trabajando en red y colaborando le dimos muchas vueltas a las formas narrativas en las que podíamos contar nuestra historia y decidimos soñar y trabajar a lo grande, íbamos a hacer una película, un cortometraje donde se narre la aventura hasta llegar a Valcopenha-a-Nova.
Debido al escaso tiempo y a que este camino hay que hacerlo paso a paso, en apenas dos meses hemos dado forma a nuestra historia sobre la base de un guion, la materia prima de la que partimos. Esa idea de guion va a convertirse en cortometraje en el curso 2025/2026, pues estamos pensando en términos globales (IMPORTANTE: continuidad del grupo). La estructura narrativa está condicionada por la idea. En cuanto atravesamos esa fase de idea a estructura empezamos a pensar en la trama general, que es lo que ocurre en el guion, también empezamos a pensar en secuencias, escenas, incluso en planos.
La estructura clásica de un guion es bien conocida (planteamiento, nudo, desenlace). Todos estos puntos se recogen en cuatro actos donde recogemos el planteamiento, la peripecia y el desenlace y la resolución en cada una de las localidades. El final de cada uno de esos actos coincide con un punto de giro que hace evolucionar la historia y renueva el interés por la misma.
Una vez creados los personajes, fijadas las localizaciones, concretada la narrativa y elaborado el guion era el momento de darle vida a nuestra historia de una forma gráfica y visual, así nuestro alumnado se puso manos a la obra a elaborar el storyboard, germen de lo que más tarde será el cortometraje, a modo de cómic contando cada cole la aventura en su localidad con el protagonismo de sus mascotas y sus fiestas populares.
Decidimos que iban a ser nuestras romerías los escenarios de esta historia. Son fiestas populares donde nuestra cultura, folklore y tradición se mezclan con la diversión y la algarabía en forma de festejo colectivo donde la comunidad es más importante que cada individuo por separado. Además nuestras romerías son lugares de encuentro a ambos lados de la Raia, disfrutamos de estas celebraciones ya sea a un lado o a otro de la frontera y la inmersión es total sin importar acentos ni nacionalidades. Por eso fijamos el punto de partida en estas fiestas populares donde la comunión entre culturas es inmersiva y enriquecedora.