El nacimiento de este proyecto viene ligado a la sociedad en la que vivimos, la cual nos exige nuevos retos tecnológicos y digitales que nos ayuden a desenvolvernos en la era digital que nos ha tocado vivir. La educación no puede permanecer al margen de este hecho y por este motivo el profesorado implicado en este proyecto va a utilizar metodologías activas en la enseñanza para la adquisición de conocimientos, habilidades y estrategias.
Con este proyecto se pretende unir las habilidades artísticas y creativas del alumnado con las competencias de ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas mediante el uso de las TIC y con ello dar valor a la innovación y el diseño, el desarrollo de la curiosidad y la imaginación o la búsqueda de diferentes soluciones para abordar un mismo problema.
Está demostrado que la introducción del lenguaje de Programación en E. Infantil y Primaria, cuando los niños son más permeables al aprendizaje, potencia al máximo las ventajas de estas disciplinas.
El Movimiento STEM busca integrar diversas áreas de conocimiento cuantitativo y experimental en un currículo de aprendizaje interdisciplinar. Se busca comprender el impacto de estas disciplinas en el mundo y preparar a los estudiantes para ser la fuerza laboral del mañana.
Por ello, desde las áreas de Inglés, Matemáticas, Lengua Castellana , E. Física y música, en el Colegio de “El Pilar”, vamos a introducir la robótica, para trabajar la dimensión espacial, razonamiento matemático, pensamiento crítico, creatividad, aprendizaje del inglés como segunda lengua..., usando robots y lenguaje de programación para el afianzamiento y la evaluación de los objetivos que se plantean en el currículo para las áreas mencionadas en la etapa de E. Infantil y Primaria, a la vez que desarrollaremos la Psicomotricidad (fina y gruesa, a través del ensamblaje de piezas y juegos y actividades unplugged ), creatividad, concentración, curiosidad, resolución de problemas para alcanzar metas a través de actividades tanto sin conexión (unplugged en adelante) ,como en plataformas digitales de programación (https://www.scratchjr.org/, Bee-Boot emulator https://beebot.terrapinlogo.com/ , https://code.org/ ) y practicando con los robots de suelo, BeeBot, construyendo también nuestros propios robots, utilizando impresora 3D, actividades unplugged, apps (scratchjr)…
El reto que se plantea es que los alumnos adquieran las siguiente competencias clave, presentes en el currículo por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, LOMLOE
Competencia Matemática y Competencia en Ciencia, Tecnología e ingeniería (STEM)
Competencia Plurilingüe (CP)
Competencia digital (CD)
Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA)
Competencia ciudadana (CC)
Competencia emprendedora (CE)
Competencia en conciencia y expresiones culturales (CCEC)
La adquisición de estas competencias se logrará mediante actividades multidisciplinares donde, desde las diversas áreas, trabajarán fundamentalmente la competencia digital, matemáticas, social, cívica, lingüística, conciencia y expresión cultural y aprender a aprender.
Los niños que aprenden a programar:
Son creadores de sus propias soluciones, dejando de ser meros consumidores digitales.
Aumentan su autoestima y encuentran nuevas y divertidas formas de expresarse
Asumen riesgos y aprenden a reaccionar ante el fracaso.
Fomentan las competencias lingüísticas a través de la creación de historias “Storytelling”
Aprenden conceptos lógicos y matemáticos a través de los algoritmos y programas de programación basados en conceptos lógicos, que utilizan para crear cosas significativas y divertidas para ellos.
Encuentran soluciones desarrollando pensamiento crítico, analítico y mejorando la capacidad de resolución de problemas.
Las herramientas computacionales son la base de la innovación en todas las áreas profesionales actuales y del futuro. Aprender a programar abre nuevas posibilidades laborales y profesionales.
Se trabaja desde un entorno colaborativo, que genera comunidades abiertas en torno a la tecnología y los lenguajes de programación, donde se comparten conocimientos y se fomenta el trabajo en equipo.
Están provistos de herramientas que les lleva a buscar soluciones y cumplir desafíos para mejorar la sociedad, y de alcanzar metas que antes eran inalcanzables.