Experiencias de aula

Recordemos...

Utilizar un REA no implicar llevarlo a cabo en su totalidad:

  • Podemos quedarnos con la parte que nos interese.

  • Ampliarlo.

  • Fusionarlo con otro REA, etc.

Nuestro objetivo debe ser que el alumno no sea un mero receptor de contenidos sino que:

  • Tenga un rol activo en la resolución de problemas o investigación.

  • Adquiera la capacidad de crear sus propios productos, que evidencien el aprendizaje realizado.

Ejemplos de aplicación de REA del proyecto CREA

  • Los REA del programa CREA llevan varios años en funcionamiento, y podemos aprender de la experiencia de varios docentes que los han llevado a su aula.

  • En emtic tenemos recogidas estas creaexperiencias (clic aquí) en forma de artículos para poder consultarlos.

Los profesores nos cuentan de primera mano cuestiones como:

  • la temporalización y el proceso de adaptación al aula,

  • ventajas que han encontrado,

  • dificultades y cómo salvarlas,

  • si se ha utilizado el REA completo, o parte de él, etc.

Ejemplos de aplicación de REA del proyecto EDIA

  • El proyecto EDIA depende del CEDEC (Centro nacional de desarrollo curricular en sistemas no propietarios).

  • Sus REA se desarrollan utilizando la herramienta eXeLearning.

  • Podemos consultar diferentes experiencias de aula en su página del intef (clic aquí).

  • Como en el caso de CREA, los profesores nos trasladan su experiencia y las modificaciones que han hecho para particularizar el REA a la realidad educativa en su aula.

Experiencias en el proyecto CREA

A continuación, tenemos una serie de vídeos con entrevistas a docentes que han llevado a su aula alguno de los REA del proyecto CREA. Nos cuentan su experiencia y cómo han adaptado el REA a su aula.

"Deconstruyendo ficciones". Aplicación en el aula, por Mª Mar Ramos.
"La última neandertal". Aplicación en el aula, por José Antonio Palomo.
"Un like para Extremadura". Mª Pilar Garrido Díaz.
"Microorganismos, los seres vivos más sencillos". Manuel Jesús Salguero.