Cine

Hilary y Jackie

Hilary y Jackie es una película inglesa de 1998 cuyo nombre original es Hilary and Jackie dirigida por Anand Tucker y escrita por Martin Walsh, quien se basó en la estremecedora biografía de la violonchelista Jacqueline du Pré.

Protagonizada por Emily Watson y Rachel Griffiths, esta historia nos muestra el drama de la vida de las dos hermanas Du Pré, guiadas por sus padres a formar su talento musical, que sin embargo no supieron guiarlas para construir personalidades armoniosas y librarlas de los celos entre hermanas. La educación recibida las instala en un clima de competitividad, que signa su relación hasta adultas. La gran actuación de estas actrices las llevaron a ser reconocidas con la nominación al Óscar por sus respectivas interpretaciones, además la actriz Emily Watson se compenetró tanto con su papel que la llevó a tocar hasta 9 horas diarias para perfeccionarse en el violonchelo.

Sinopsis

Jackie (Emily Watson), la hermana menor, es una famosa violonchelista, que recorre el mundo dando conciertos en tanto que la hermana mayor, Hilary (Rachel Griffiths), es flautista; pero luego de casarse elige una vida retirada en el campo, un matrimonio feliz y dos hijas. Jackie conoce a Daniel Barenboim, con quien se casa y con quien comparte una vida de conciertos y éxitos hasta que su enfermedad -esclerosis múltiple- comienza a hacer estragos en su talento musical y también en su personalidad.

Abandona a Barenboim y se refugia una temporada en casa de su hermana donde tiene una relación sentimental con su cuñado, pero luego los deja al desembocar esta relación en una situación insostenible. Su marido la cuida en su enfermedad pero termina formando otra familia en secreto.

Muere finalmente después de sufrir el deterioro progresivo al cual la conduce su enfermedad.

La película se basa en libro “Jacqueline du Pré. Un genio en la familia” de Hilary y Piers Du Pré.

Reparto

Alemania (2009)

Visión. La vida de Hildegard von Bingen. 

Alemania mira a su pasado para llevar a la pantalla la vida de Hildegard von Bingen, mujer del siglo XII que encontró entre los muros del convento la luz para avanzar en las ciencias religiosas y también en las humanas.

Guiada por sus visiones celestiales y por un sentido común inusual, se nos presenta como una defensora de los derechos y valía de la mujer, y también de la primacía del amor sobre otros intereses mundanos.

En su película, Margarethe von Trotta hace hincapié en el aspecto feminista sobre el religioso, resaltando la fuerte personalidad de la protagonista frente a las presiones recibidas por los distintos poderes, y recreando artísticamente un mundo que salía de los temores milenaristas entregándose a la oración y a la penitencia.

Luces y sombras de una mujer de carácter y de un entorno de privilegios, muy bien reflejado por la fotografía tenebrista y por un cuidado diseño de producción en lo que se refiere a vestuario, localizaciones y atrezzo.

Con un punto de frialdad y un exceso de solemnidad en algunos momentos —sobre todo por una música enfática— “Visión: La historia de Hildegard Von Bingen” se acerca a esta mujer culta y santa, y nos muestra su firmeza para llevar a cabo la misión divina de escribir sus visiones.

Un convencimiento que la llevó a enfrentarse a clérigos y costumbres de su época —con algunas reformas en la regla benedictina, como construir su propio convento y separarse de los monjes—, a entrevistarse con nobles y obispos, y llegar incluso hasta el mismo Papa o el emperador Barbarroja.

Una mujer capaz de los mayores sacrificios por amor a Dios y a los hombres, con una exquisita sensibilidad para la música o para la medicina natural… pero también con arranques de orgullo y un sentido posesivo con el que parece apropiarse de la joven Richardis, o una falta de tacto y prudencia para tratar a Jutta.

Su fuerte temperamento puede desconcertar al espectador, con reacciones sorprendentes en una narración seca y con algunos giros algo forzados… donde la espiritualidad queda reducida a consideraciones ascéticas, prácticas piadosas o audacias evangelizadoras, pero no a una interiorización sentida de la fe.

Asistimos al desarrollo de los acontecimientos desde una rigurosa reconstrucción histórica, pero a la cinta le falta un poco de alma y sentimiento humano, de intimismo espiritual y de matización de los caracteres.

Contestaciones destempladas y hostigamientos bruscos por parte del abad Kuno y de sus propias monjas, actitudes de la propia Hildegard en que «no la reconocemos» —le dice su confesor Volmar—.

Todo expuesto de manera muy explícita y contundente, rompiendo la armonía precedente entre ellos. Mejores son los silencios y los celos de Jutta, postergada una y otra vez, o el dilema de la doble obediencia que se plantea en el alma de Richardis, en ambos casos sentimientos cuasi-ocultos o reprimidos, pero verdaderos.

Barbara Sukowa trabaja bien como mujer fuerte y decidida, pero demasiado fría y distante del espectador, al contrario que la jovial y entusiasta Hannah Herzsprung… aunque el papel entrañe menos dificultades.

Si la ambientación histórico-artística es el elemento más logrado de la cinta, es justo mencionar la música como elemento decisivo para introducirnos en la época: por eso, la escena de representación ante la visita de la abadesa foránea encierra todo el arte exquisito y espiritual del entorno refinado, así como cierta comicidad en un momento de cambio.

Una cinta irregular en la caracterización de los personajes y poco conmovedora, pero artísticamente conseguida y que recoge una historia interesante, elementos suficientes para un espectador que quiera viajar a la Edad Media y dejar de considerarla como una época oscura.

Nannerl, la hermana de Mozart

Año: 2010

Duración: 120 minutos

País: Francia

Director: René Féret

Guión: René Féret

Música: Marie-Jeanne Serrero

Fotografía: Benjamín Echazarreta

Reparto: Marie Féret, Marc Barbé, Delphine Chuillot, David Moreau, Clovis Fouin, Lisa Féret

Género: Drama | Biográfico. Drama de época. Siglo XVIII. Música

Web Oficial   http://www.nannerllasoeurdemozart.com/

Sinopsis: Nannerl es la hermana mayor del famoso compositor Wolfgang Amadeus Mozart. Como su hermano, fue una niña prodigio, que fue presentada junto al compositor en todas las cortes de Europa. En Versalles, se encontró con Luis XV, que le encargó componer música. Pero Nannerl es una mujer y, en esa época, a las mujeres no se les permitía ser compositoras. (FILMAFFINITY)

Clara

Título original: Geliebte Clara
Año: 2008

La pianista y compositora Clara Schumann acompaña a su marido a Düseldorf, donde su célebre marido, el compositor Robert Schumann, debe ocupar un puesto de director musical. Allí, Clara se dedica a tocar en público las composiciones de su marido. Pero la gran responsabilidad del cargo provoca en el músico graves crisis nerviosas con las que ha de lidiar su esposa, que además conocerá a Johannes Brahms, un talentoso pianista.

Producción europea realizada entre Alemania, Francia y Hungría que retrata la vida de Clara Schumann, pianista que vivió eclipsada por la fama de su marido, el mítico compositor Robert Schumann. La directora y guionista alemana Helma Sanders-Brahms, desconocida para el gran público, plantea un peculiar triángulo amoroso con el joven pianista Johannes Brahms.

Protagonizan la cinta Martina Gedeck ("Bella Martha") en el papel de Clara, Pascal Greggory (La vida en rosa) como Schumann y Malik Zidi ("Gotas de agua sobre piedras calientes").

Pasión inmortal

Título original: Song of Love
Año: 1947
Género: Drama romántico

Reparto: Katharine Hepburn, Paul Henreid, Robert Walker

Sinopsis: desoyendo los consejos de su familia y amigos, Clara Wieck, una prometedora pianista, decide casarse con Robert Schumann, un compositor con muy poco futuro. Tras su matrimonio, Clara deja su carrera como concertista de piano para dedicarse en cuerpo y alma a su marido y a los siete hijos que ha tenido con él.

"Licht", Mademoiselle Paradis

Año: 2017
Género: Drama/Historia

Con apenas 18 de edad, la aristócrata Maria Theresia (“Resi”) Paradis (Maria-Victoria Dragus) es todo un prodigio. Perdió la vista cuando era niña pero tiene un talento increíble al piano, es amiga de Mozart y bastante conocida entre la sociedad vienesa del siglo XVIII. En su aspiración de recuperar la visión, sus padres van a ver a Franz Anton Mesmer (Devid Striesow), un conocido doctor “milagro” con un método bastante controvertido. Con el tratamiento radical de Mesmer, Resi empieza a recuperar algo la visión, a la vez que su virtuosismo al piano empieza a decaer y, con él, su fama. Resi tendrá que hacer frente a un dilema entre el corazón y su salud.

Mademoiselle Paradis es un drama histórico elegantemente figurado por la fotografía de Christine A Maier y ambientado en la era de los Habsburgo, tan vibrante en lo cultural. Albert se inspiró en la historia real de Paradis, cuyo trabajo sólo sobrevivió parcialmente. La cinta es una adaptación de la exitosa novela Mesmerized, de Alissa Walser, y el guión fue obra de Kathrin Resetarits. Se trata de la primera película de Albert a partir de un guión que no es suyo.

Aunque la historia está ambientada en 1777, los temas de que trata son todavía contemporáneos. Resi, encarnada asombrosamente por la prometedora estrella Dragus, es toda una pionera de su generación, en una sociedad artística abierta pero aún excesivamente austera. Solo se le acepta por la combinación entre su talento y su minusvalía. Cuando empieza a perder una de sus facetas, deberá enfrentarse a la realidad y comprobar cómo la así llamada “sociedad culta” trata a quien se atreve a ser distinto, especialmente cuando se trata de una mujer que pide que se respeten sus propios méritos y su libertad. Para liberarse de las imposiciones sociales, tendrá que perder algo. Así es como emerge la cuestión moral de hasta dónde está dispuesta a ir Resi para ser aceptada.

El doctor Mesmer podría parecer el único que se preocupa realmente por la salud de Paradis pero sigue tratándola como si fuera una atracción más de la burguesía. Él la convence para sacrificar las imágenes conjuradas por su música, raíz de su virtuosismo, en favor de una realidad sustitutiva que no haga sino darle a él la razón. La cinta se construye sobre el conflicto antitético entre pares: entre la pura y dura realidad y la iluminada fantasía, entre la liberación del arte y la restricción de la ciencia, entre el racionalismo cínico y el romanticismo rococó. Mademoiselle Paradis no es una película sobre el pasado porque, al igual que Resi, hay aún hoy muchas mujeres obligadas a elegir entre una oscuridad deprimente pero segura y una luz terriblemente reveladora pero aterradora.

Mademoiselle Paradis es una coproducción entre Austria y Alemania a cargo de Michael Kitzberger (NGF Nikolaus Geyrhalter Filmproduktion) y Martina Haubrich (Looks Film). La parisina Playtime gestiona sus ventas internacionales.

Sinfonía de primavera

Año: 1983

Género: Musical / Romance

"Siglo XIX. La película narra la historia de amor entre la joven y hermosa pianista Clara Wieck y el compositor Robert Schumann, como también la relación de amor-odio entre Schumann y Friedrich Wieck, el padre de Clara, cuyo amor por su hija supera lo meramente parental. Wieck presiona a Clara en su carrera como pianista en un esfuerzo por satisfacer sus propias ambiciones artísticas. ¿Qué hubiera sido de Wieck sin Clara? ¿En qué se hubiera convertido Schumann sin ella?"

La directora de orquesta

Año: 2018

Género: Romance/Drama

Estados Unidos, 1926. La historia de Antonia Brico (Christanne de Bruijn), una joven que sueña con convertirse en directora de orquesta, aunque nadie la toma en serio por ser una mujer. Cuando era apenas una niña, Antonia Brico y sus padres emigraron a Estados Unidos. Ahora, con 24 años, su sueño es convertirse en una gran directora de orquesta. Por ello, Antonia decide enfrentarse al mundo por sí misma y presentarse a un examen de ingreso en la Orquesta Filarmónica de Berlín. Sin embargo, cuando aparece el amor de su vida, la joven tendrá que escoger entre hacer caso a su corazón o seguir luchando por sus sueños.

TÁR

Año: 2022

Género: Drama

Ambientada en el mundo internacional de la música clásica, se centra en Lydia Tár, considerada una de las mejores compositoras/directoras vivas y la primera directora titular de una importante orquesta alemana.