Fundamentación

Base pedagógica

Seguimos con nuestra fundamentación de años atrás, tanto en las metodologías de aprendizaje basado en proyectos, de aprendizaje servicio y colaborativo como centrados en objetivos, que ayuden a nuestro alumnado a aprender a aprender, a informarse, ser crítico, aprehender y ser capaces de transmitir y, muy importante, actuar en consecuencia.

Pero, sobre todo, tenemos que resaltar el paradigma planteado por Pere Marquès, del que destacamos (y seguimos) su estrella de la innovación, su memoria auxiliar y su currículum y evaluación bimodal.

Siempre hemos sentido predilección por Pere y el haberle conocido y tener la oportunidad de trabajar juntos (organizando conjuntamente los «I Encuentros de Centros Innovadores en Navarra, Tafalla», «III Encuentros de Centros Innovadores en Navarra, Pamplona» y «IV Encuentros de Centros Innovadores en Navarra, Tafalla») no ha hecho más que engrandecer su figura y convencernos aún más de sus propuestas metodológicas.

«África. Mil historiass» es, obviamente, un ABP, con gran carga de aprendizaje servicio y colaborativo, con técnicas de trabajo cooperativo, donde el alumnado tiene su cuaderno de campo individual en el que apunta y recoge todo lo importante del proyecto, dando importancia a las artes y a la lectura, consiguiendo, en fin, un alumnado superimplicado que, sintiéndose parte de #LaClaseQueVaACambiarElMundo, ha hecho suyas las luchas y reivindicaciones de un continente al que ya mira desde un punto de vista positivo y optimista.

Paradigma formativo (se aprende haciendo y reflexionando con curiosidad y constancia, todo interrelacionado):

Currículum bimodal:

Datos identificativos

El centro

El actual edificio del Colegio Público Marqués de la Real Defensa de Tafalla fue construido en 1977 para dar respuesta a las necesidades propuestas por la Ley General de Educación de 1970 y la política de concentraciones escolares, albergando a la población escolar de la comarca (por lo que también se le conoce con el nombre de «Comarcales»).

Al construirse en lo que, entonces, eran las afueras de la ciudad, favoreció contar una inmensa parcela de 30 000 metros cuadrados en los que, actualmente, disfrutamos tanto de amplias y completas instalaciones deportivas (pistas de atletismo, frontón cubierto, gimnasio, pistas polideportivas…) como de un entorno natural envidiable con más de 300 árboles, huerto escolar, hotel de insectos, zonas sin asfaltar, juegos pintados en el suelo como propuesta inclusiva y alternativa al balón, etc., con soluciones energéticas sostenibles a través de placas fotovoltaicas, energía solar térmica y luces LED en las aulas y planteamientos para la movilidad como el de colecaminos o la exclusión del tráfico en el entorno de la escuela.

La trayectoria del centro en las últimas décadas ha estado marcada por la integración de la educación especial (desde las primeras aulas segregadas en los ochenta hasta llegar a los objetivos de inclusión de hoy en día), el programa bilingüe de inglés en 2013 y la implantación del modelo lingüístico en euskera en 2016, que conforman la oferta educativa más completa de la localidad, al poder realizar el segundo ciclo de Educación Infantil y la Educación Primaria en castellano o euskera con el mencionado programa de aprendizaje en inglés.

De la misión, visión y valores del centro, destacamos la misión de construir un entorno de aprendizaje abierto y atractivo (utilizando las tecnologías de la información y la comunicación y potenciando los contenidos científicos, técnicos y artísticos) y promocionar la ciudadanía global activa, la igualdad de oportunidades, la cohesión social y la capacitación para comunicarse en diferentes idiomas, que haga de nuestro alumnado personas libres, autónomas, críticas, emprendedoras y felices, que puedan integrarse plenamente en la sociedad que les toque vivir con la capacidad de transformar y mejorar la sociedad y el entorno, con la equidad y la excelencia como objetivos fundamentales de una escuela inclusiva».

 Entorno social

Tafalla, con sus 10 582 habitantes, es la octava ciudad de la Comunidad Foral de Navarra, sede de unos de los cinco partidos judiciales y enclavada en la Merindad de Olite.

En la localidad se ha perdido la importancia que tuvo el sector agrícola y ganadero, derivando a una mayor presencia del sector servicios y una dependencia del sector industrial que se reparte entre la comarca y la capital navarra. El paro se sitúa en un 7,68 % (un punto menos que la Comunidad), la población inmigrante representa el 15 % (pero con un gran porcentaje de asentamiento y con hijos e hijas nacidas en Navarra) y la oferta educativa en Infantil y Primaria es de 3 centros escolares (los privados concertados Ikastola y Escolapios y el propio Colegio Público) para los aproximadamente 80 nacimientos anuales de la localidad y unos 20 de la comarca.

Alumnado

Al ser un centro comarcal, dispone de servicio de transporte y comedor gestionado por el Departamento de Educación. El número total de alumnado es de 442 entre el modelo de enseñanza en castellano (361 en dos líneas) y en euskera (71 en una línea).

Las clases implicadas en el proyecto son dos (6.º A y 6.º B) con 32 alumnos y alumnas en total y un 47 % de familias extranjeras y/o con necesidades específicas. 

Personal

El claustro está compuesto por 53 docentes —10 con perfil de inglés y nivel C1—, plaza y media de Orientación y la Directora (con 3 personas más en el Equipo Directivo con horas lectivas); el personal no docente lo componen 5 cuidadoras, 2 cuidadores, 3 PAS y 6 de personal de comedor.

Trabajo por proyectos

Una de las señas de identidad en la historia del centro ha sido el trabajo por proyectos en el día a día, a nivel de centro y aula y que, además, muchos de ellos se han visto reconocidos en diferentes premios: desde 1982 con «Concierto de Naturaleza para Niños», Primer Premio Nacional en la primera edición del Premio Félix Rodríguez de la Fuente; «Bailando por el mundo», Premio Autonómico de Acción Magistral; «Mirando al mar lloré», Premio Autonómico de Acción Magistral; «La comunidad al rescate», Premio Autonómico de Acción Magistral; «Cuidemos el Medio Ambiente», Primer Premio Nacional de Innovación Educativa; hasta el de «Conocer nuestro pueblo para cambiar el mundo», Finalista Nacional de Premios de Innovación Educativa 2019, o el de este mismo año 2022 de «Premio Colegio Sostenible de Navarra» en el concurso de Senda Viva.

Además, somos parte activa de la Red de Escuelas Solidarias (Departamento de Educación y Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra y Coordinadora de ONGD de Navarra), Red de Escuelas por la Salud (Departamento de Educación y Departamento de Salud del Gobierno de Navarra),  participante de la SAME, centro embajador de Save The Children, firmante del Pacto Local por la Conciliación, colaborador con Teachers For Future Spain y centro formador de alumnado en prácticas. 

Todo ello respalda la denominación de la que hace años tiene el colegio de ser un centro innovador.

Antecedentes y punto de partida

En el curso 2019-2020, el grupo —que entonces estaba en Cuarto de Educación Primaria— se metió de lleno en el proyecto «Pótamos Zidakos» (Río Cidacos) en torno a las históricas inundaciones sufridas en Tafalla el 8 de julio de 2019. Un proyecto que empezó para conocer las causas y los daños producidos, pero que se amplió enormemente al comprobar que el cambio climático estaba detrás de todo lo ocurrido.

El proyecto original pasó a ser un macroproyecto integral para todo el curso y, todavía más importante, transformó al grupo en «la clase que va a cambiar el mundo» (porque se preocupa por el planeta y las personas), comprometida con el cambio climático y habituada a hablar y trabajar los ODS o seguir la trayectoria vital de Greta Thunberg.

Y así, durante sus últimos años en la Educación Primaria hasta despedirse en el verano de 2022 y dar el paso a la ESO.

El profesorado tutor que hemos acompañado a esta clase en los tres últimos años apostamos por impartir el currículo escolar normativo desde el desarrollo de las competencias clave fijadas por Europa, con la competencia medioambiental y visión ecosocial propuestas por Teachers For Future Spain y en una Educación para el Desarrollo Sostenible como instrumento para lograr los ODS y conseguir concienciar y desarrollar el espíritu crítico y fomentar la participación activa del alumnado hacia una ciudadanía global, defensora de la justicia, la equidad y los derechos humanos.

Y, con esta trayectoria, nos situamos en el inicio del curso 2021-2022 en el que se plantea el proyecto que aquí presentamos, un proyecto más amplio de Educación Transformadora para la Ciudadanía Global, un proyecto que:

Ha permitido favorecer el conocimiento de las realidades y las causas que explican y provocan la existencia de la pobreza y la desigualdad en África, que ha facilitado una comprensión crítica de las interrelaciones históricas, económicas, políticas, sociales y culturales entre África y Europa y promover en el alumnado valores y actitudes relacionados con la solidaridad, la justicia social, la búsqueda de vías de acción para alcanzar el desarrollo humano y fortalecer actitudes críticas y comprometidas con estas causas para ir avanzando en la consecución de una ciudadanía global, solidaria, comprometida con la erradicación de la pobreza y sus causas y el desarrollo humano y sostenible.

Tenemos el total convencimiento de que la utilización de conceptos fundamentales como la justicia, la igualdad, la equidad de género y los derechos humanos, requiere el uso de metodologías basadas en la investigación-acción-reflexión que a través de procedimientos participativos, interactivos, creativos, dinámicos, dialógicos y cooperativos promuevan el pensamiento crítico y la ciudadanía global. 

Como venimos diciendo en estos años atrás, el desarrollar proyectos integrales nos permite trabajar de forma transversal y, además, el investigar, analizar y tomar conciencia para actuar y abordar contenidos desde la emotividad y vivencias personales, lo hace un proceso doblemente significativo.

Nuestro objetivo siempre ha sido el de involucrar al alumnado en su propio aprendizaje, que aprendiera a pensar por sí mismo, que se enfrentara a la vida con problemas reales de la vida, formando personas con iniciativa, con espíritu crítico, colaborador y solidario y con el respeto por bandera. Con un concepto de educación como herramienta de cohesión y de cambio social, de inclusión, excelencia y equidad: aprender en la vida, de la vida y para la vida.

Siguiendo a Ortega (2007) «África. Mil historias» es una buena práctica educativa en la que, a través de conocimientos, actitudes y valores, se promueve una ciudadanía global generadora de una cultura de la solidaridad comprometida en la lucha contra la pobreza y la exclusión así como la promoción del desarrollo humano y sostenible.

En definitiva, aportar contenidos innovadores que desarrollen las competencias clave, el trabajo cooperativo, la creatividad, la iniciativa…, que implique al alumnado y que le haga ser capaz de expresar, comunicar y exponer, con una metodología global e interdisciplinar y que, además, ha dado resultados contrastados de excelencia y reconocimiento: tenemos el hecho real de trabajar con éxito, con las niñas y niños de esta corta edad, temas tan importantes como la educación ambiental, la esclavitud infantil en las plantaciones de cacao, las brutales consecuencias de las guerrillas en la R. D. del Congo, el matrimonio infantil o la Mutilación Genital Femenina, así como ser capaces de ponerse en contacto con organizaciones a nivel mundial interpelándoles sobre la situación económica y medioambiental en África, escribir a personas referentes de más de 20 países o dirigirse a empresas para mostrarles su posicionamiento en contra del cacao de plantaciones ilegales.

Resumen del proyecto

Propuesta

«África. Mil historias» es el proyecto interdisciplinar de la clase de Sexto de Educación Primaria del Colegio Público de Tafalla (Navarra) para el curso 2021-2022, con el objetivo de que el alumnado conozca lo más relevante del continente, con una visión positiva y optimista de África, huyendo de la historia única y los estereotipos, a través de las historias y el potencial de sus países y de las personas africanas y afrodescendientes, desde una perspectiva de género y un enfoque ecosocial.

Este es un proyecto que pretende normalizar, y valorizar, casuísticas como el boom cinematográfico de Nollywood, la pléyade de escritores y escritoras, el mundo de la moda, la irrupción de DJ’s y festivales de música, artistas que rompen moldes, el activismo social, político y ambiental... aunque sin olvidar el origen del empobrecimiento de sus países, las luchas antirracistas, feministas y LGTBIQ+ y aquellas contra la Mutilación Genital Femenina, el matrimonio infantil, los niños soldado, la problemática del albinismo, la explotación infantil o el cambio climático.

Trabajar de esta manera nos ha permitido desarrollar, de forma práctica y en entornos reales, las diferentes competencias, implicarse en la defensa de los derechos humanos (en los derechos de la infancia y la perspectiva de género muy especialmente) y vincular los diferentes apartados del proyecto con los 17 ODS. 

Además, se han conseguido 617 € para compartir con África y recogido más de 300 móviles viejos para reutilizar su coltán, mejorar las condiciones de vida de las comunidades del este de la R. D. del Congo y poder apadrinar a 10 chimpancés.

Desarrollo

El proyecto se basa en la premisa de conocimiento con compromiso:

Conocimiento: 

Con: 

Compromiso:

Proceso

Trabajo individual

Trabajo de cada uno de los 8 grupos

Trabajo de toda la clase

Las cartas

Las cartas siguen siendo el punto fuerte de esta clase desde 4.º y en este proyecto no podían ser menos. Hemos escrito casi un centenar de cartas para preguntar, reconocer el trabajo bien hecho o denunciar aquello que consideramos que vulnera los DD. HH. 

Cartas enviadas: 74. (No se pudieron obtener los contactos de los otros 23 destinos).

Respuestas recibidas: 51.

Descripción de la buena práctica

Objetivos

De los objetivos curriculares para la Educación Primaria, destacamos:

Objetivos a los que incluimos, de manera transversal, los 17 ODS de la Agenda 2030, enriquecidos con objetivos alineados con el programa MOST de la UNESCO:

Objetivos que ayudarán a adquirir las competencias clave actualmente establecidas por la Unión Europea y nuestro sistema educativo y, todo ello, desde un enfoque de educación ecosocial, siguiendo la propuesta de currículo planteado por Teachers For Future Spain frente a la emergencia climática, del que tomamos también su competencia medioambiental. 

Contenidos y competencias trabajadas

Los objetivos mencionados nos ayudan a adquirir las competencias clave actualmente establecidas por la Unión Europea y nuestro sistema educativo y, todo ello, desde un enfoque de educación ecosocial, siguiendo la propuesta de currículo planteado por Teachers For Future Spain frente a la emergencia climática, del que tomamos también su competencia medioambiental. 

Seguimos y valoramos las cuatro dimensiones del concepto de competencia (entendiendo por competencia una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes): el saber, el saber hacer), el saber estar y, muy importante, el saber ser .

Seguimos y valoramos las cuatro dimensiones del concepto de competencia (entendiendo por competencia una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes):

Contenidos

Gran cantidad de los contenidos curriculares del curso se han podido trabajar en relación al proyecto. Por mencionar los grandes apartados:

Derechos Humanos, ODS y ciudadanía global

ODS_MDS.pdf

Perspectiva de género

31 de las 41 personas referentes africanas y afrodescendientes estudiadas son mujeres, mostrando al alumnado una realidad que también existe: la relevancia de la mujer en puestos de liderazgo político (presidenta de Liberia o ministras de Mali y Nigeria), de reconocimiento internacional (premios Nobel), de representación mundial (altos cargos de la ONU, OMC…), activistas sociales, ambientales, feministas, destacadas en el mundo de la literatura, el cine, el ballet… A ello, se suma el valor añadido de la interacción que se lleva a cabo a través de las redes sociales, intercambiando mensajes y recibiendo sus cartas, vídeos, etc.

Competencias

Competencia en comunicación lingüística: capacidad de informarse con criterio y ser capaces de adaptar el discurso a los diferentes escenarios con intercambio de opiniones entre iguales; exposición en clase, charlas en el centro, ponencias en encuentros externos, explicación a autoridades, entrevistas en la radio…. Con el diálogo crítico y constructivo como herramienta para la convivencia desde el respeto.

Competencias en ciencia y tecnología: conocer el proceso de extracción del coltán y su importancia para los avances tecnológicos, así como la necesidad de desligar su explotación de desastres medioambientales.

Competencia digital: desenvolverse autónomamente con las herramientas digitales para lograr un acceso crítico a la información y la creación de contenidos adecuados; utilizar el Chromebook y las aplicaciones de Google Suite, así como manejar con conocimiento, criterio y seguridad las redes sociales con sus normas básicas de netiqueta.

Aprender a aprender: a través de los contextos formales, no formales e informales que aporta el proyecto (clases, encuentros, ponencias, entrevistas en la radio, intercambios, fiesta final…), tomar conciencia de su propio proceso de aprendizaje y, con motivación y confianza, afrontar el proceso de aprendizaje permanente.

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: mostrar iniciativa, interés, proactividad y capacidad de aportar soluciones innovadoras; proponer ideas para desarrollar la campaña; realizar actividades innovadoras dentro y fuera del colegio; proponer alianzas y redes.

Conciencia y expresiones culturales: valorar el derecho a la diversidad cultural, el diálogo entre culturas y sociedades; conocer la diversidad de culturas de Costa de Marfil y de la R. D. del Congo.

Competencias sociales y cívicas: valorar las consecuencias que tienen nuestras acciones de consumo sobre el clima, el cambio climático y las comunidades.

COMPETENCIAS LIGADAS AL PROYECTO

Contenidos y competencias a través de las cartas

Y, como un contenido y competencia  más, o mejor dicho, como una larga lista impresionante de contenidos y competencias trabajadas, están las 97 cartas escritas a las que sumar el gran valor añadido de las 51 respuestas obtenidas.

Para cada carta escrita, los chicos y chicas han tenido que investigar, analizar la vida, el mensaje o el trabajo de a quien tenían que escribir; ponerse de acuerdo en lo más relevante y escribir en grupo la carta (y celebrar con alborozo cada respuesta recibida).

Las 18 personas referentes estudiadas y a las que no hemos podido enviar carta o, aún haciéndolo, no nos han contestado, han sido:

Si bien toda la información trabajada es importante y las referentes estudiadas igual de relevantes, es cierto que las respuestas recibidas han hecho más cercanas a esas personas que han contestado, sintiéndolas parte más cercana del proyecto y, por tanto, más significativo su mensaje.

Personas referentes de las que hemos recibido respuesta a través de mensajes, cartas, vídeos o videollamadas: 51.

Tedros Ghebreyesus: político tigriño (de la región del Tigray) exministro de Salud y de Relaciones Exteriores de Etiopía, actual Director General de la OMS (y primer africano en serlo), muy conocido por estar en primera línea desde el comienzo de la pandemia de la COVID-19. (Estudiado como un referente más, pero contabilizamos su respuesta en el apartado «Organizaciones»).

Ngozie Okonjo-Iweala: economista nigeriana, primera mujer negra —y la primera africana— en ser elegida Directora General de la Organización Mundial del Comercio. (También en «Organizaciones»).

Yassmin Abdel-Magied: científica, investigadora y escritora sudanesa.

Hindou Oumarou: geógrafa y activista medioambiental, Coordinadora de la «Asociación de Mujeres Peul y Pueblos Autóctonos de Chad». La clase leyó su carta, vió el vídeo adjunto y ha estado siguiendo sus apariciones e intervenciones en escenarios tan importantes como la ONU o Ginebra. 

Kasiva Mutua: percusionista de Kenya, lucha por romper los estereotipos tradicionales que niegan el acceso de la mujer a la percusión solo por el hecho de ser mujer.

Donato Ndongo: escritor ecuatoguineano nominado al Premio Princesa de Asturias de las Letras 2022. Se ofreció encantado a realizar un largo encuentro por videollamada; nos contó gran parte de su vida y, tras recitar el alumnado una de sus poesías, nos explicó por qué la escribió y qué quería transmitir con ella. Hemos seguido en contacto con él, nos ha invitado a actos suyos y llegamos a escribir una carta a la Fundación Princesa de Asturias en su apoyo al Premio de las Letras 2022. (Vídeo completo del encuentro. Vídeo resumen.)

William Kamkwamba: en él se inspiró la película «El niño que domó el viento». La clase quedó sorprendida (una vez más) cuando la persona de quien trataba la película que vieron, les escribía directamente y les daba su dirección de correo. 

Chika Esiobu: investigadora y profesora universitaria de Kenya. Nos envió un vídeo en el que su emotividad ante el proyecto es palpable. 

Siyanda Mohutsiwa: escritora de Botswana, consiguió ser trending topic mundial con su hastag #IfAfricaIsABar, demostrando que, con ingenio, se pueden unir las voces de la juventud africana sin necesidad de grandes infraestructuras. 

Vanessa Nakate: activista medioambiental de Uganda, considerada la Greta africana. 

Bahandagira Dixon: activista ugandés que se ha propuesto plantar un millón de árboles. Además de las cartas recibidas, se ofreció a realizar una videollamada con la clase. 

Abai Schulze: empresaria impulsora de la «marca Etiopía».

Richard Turere: conocido como «Lionboy», diseñó de niño la solución para que pudieran convivir los leones y su pueblo massai. La clase leyó con avidez sus cartas y su propuesta para fomentar la coexistencia entre el pueblo masai y los leones, enviándole dibujos y esquemas al respecto. 

Juliana Mbengono: escritora de Guinea Ecuatorial. Su alegría al recibir nuestra carta fue similar a la de la clase al recibir su respuesta y su vídeo; la relación posterior ha sido tal que hemos seguido manteniendo correspondencia e intercambio de vídeos con el grupo de niños y niñas que dirige en el Centro Cultural de España en Malabo. 

Kadhija Gbla: sierraleonesa exiliada en Gambia y actual líder activista australiana contra la Mutilación Genital Femenina. La clase quedó muy afectada por su historia y, por lo que ella nos transmitió, le alegramos el día con nuestra carta y nuestro trabajo.

Memory Banda: líder activista contra el matrimonio infantil en Malawi. Además de la carta, nos envió un vídeo para la clase. Han sido numerosas las interacciones con ella y el grado de complicidad conseguido se percibe en su vídeo. 

Lucía Mbomío: escritora y periodista madrileña afrodescendiente. Nos escribió una carta con sus respuestas y envió un saludo en vídeo para la clase. 

The Sey Sisters: grupo musical de tres hermanas catalanas afrodescendientes. La banda sonora de nuestro proyecto: además de escuchar sus discos en momentos de relajación, de trabajo manual o de baile, su canción «I have faith in you» es la música que, por cortesía de ellas, acompaña a todos los vídeos del proyecto. A pesar de estar muy ocupadas en continuas giras, encontraron un momento para grabar un vídeo respondiendo a las preguntas de la clase e incluso pudimos estar con ellas en una de sus actuaciones.

Rose Mutiso: de Kenya, activista y científica de materiales que desarrolla procesos para llevar energía eléctrica asequible y sostenible a las comunidades. 

Yeison García: escritor y periodista afrocolombiano. Pasó de ser un referente en redes sociales a un amigo del proyecto, coincidiendo con él en el Festival que organizó en Madrid o en su participación en las jornadas de África Imprescindible en Pamplona. 

Afrika Bibang: la primera mujer negra en cantar en euskera. La complicidad con ella saltó al instante. Muy agradecida con el proyecto y contenta de participar con sus respuestas en él.

Sitapha Savané: exjugador de baloncesto y portavoz de la CNAAE. Nos felicitó por el proyecto y nos pidió más información sobre el mismo.

12 de organizaciones e instituciones:

ONU: respuesta del equipo de la Vicesecretaria General en el que nos informa que la VSG delega la contestación en el Asesor especial del Secretario General para la Acción por el Clima, sr. Selwin Hart y de quien esperamos pronta respuesta.

Organización Mundial de la Salud: respuesta de su Director General, Dr. Tedros Ghebreyesus, en el que incluso nos menciona que su hija es fan de Chimamanda y nos envía una foto de él mismo con la escritora.

Organización Mundial del Comercio: vídeo ¡de 12 minutos! de la Directora General, Dra. Ngozie Okonjo-Iweala, en el que responde, una a una, a las preguntas de la clase. Un auténtico regalo.

Comisión Europea: respuestas de los equipos del Vicepresidente y líder del Green Deal, sr. Frans Timmermans, y de la Comisaria de Interior, sra. Ylva Johansson, pero, sobre todo, del propio Alto Representante para Asuntos Exteriores, sr. Josep Borrell.

Gobierno de España: carta de cuatro páginas en las que la Ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 responde extensamente a las preguntas enviadas y acepta la invitación para ir a clase. Posteriormente, al serle imposible acudir, nos envía un vídeo de saludo y de reconocimiento para el grupo.

Gobierno de Navarra: respuestas de la Consejera de Derechos Sociales y del Consejero de Políticas Migratorias y Justicia, quien, además, acude con la cúpula del Departamento al encuentro central del proyecto y hace entrega de un Diploma de reconocimiento a la clase.

Ayuntamiento de Tafalla: carta de la Concejala de Igualdad en la que nos felicita por el enfoque y metodología utilizados y valora muy positivamente el proyecto, aceptando la propuesta del taller de telas; también, respuestas de las concejalías de Euskera (felicitando por la carta y trasladando que intentará realizar el contrato propuesto más adelante) y Cultura (que nos informa de la imposibilidad de hacer la contratación solicitada por temas presupuestarios).

10 de embajadas y consulados:

Respuestas de la siguientes embajadas: Argelia, Mozambique, Kenya, Senegal, Cabo Verde, Malí, Marruecos, Uganda, Rwanda y Angola.

6 de empresas chocolateras:

Chocolates Subiza, carta personal de la Gerente felicitándonos efusivamente y agradeciendo el trabajo realizado.

Respuestas, todas ellas positivas, de otras   tantas empresas: Chocolates Nestlé, Chocolates Valor, Chocolates Hacendado, Chocolates Pernigotti y Chocolate RAM.

2 de directores de documentales:

Paul Moreira, periodista afincado en París, contesta a las preguntas de la clase y, además, les hace propuestas de actuación que se aceptan y realizan.

Pablo de la Chica, ganador del Goya 2022 por «Mama», ha estado en contacto con la clase a través de las redes sociales.

1 de la protagonista de «Mama»:

Mama Zawadi nos contesta con un emotivo vídeo al mensaje y preguntas de la clase (que también enviamos en formato vídeo, grabado en francés por un alumno de la clase).  

Desarrollo

Actividades

A lo largo del curso han sido muy numerosas las actividades realizadas y que pueden verse tanto en esta web del proyecto como deducirse del desarrollo del mismo. Para conocer la relación exhaustiva de las actividades llevadas a cabo se pueden ver las distintas redes sociales en las que se han ido colgando las mismas: X, Instagram, Facebook y Youtube (@maestroconganas) y de las que destacamos:

Desarrollo del proyecto

No se nos ocurre mejor explicación posible del proyecto que la exposición que hizo parte de la clase en la ponencia inaugural del «Encuentro Final de la Red de Escuelas Solidarias de Navarra», celebrado el 15 de junio de 2022 en el Aula Magna de la Universidad Pública de Navarra, ante un centenar de representantes de los 49 centros participantes junto con autoridades del Departamento de Educación, Departamento de Derechos Sociales y de la Facultad de Magisterio de la propia UPNA.

Así que les damos la palabra (actualizando datos y adaptando el lenguaje al escrito):

(Enlace al vídeo con la ponencia completaVídeo resumen y entrevistas en RNEDiapositivas de esta presentación)

Somos los alumnos y alumnas de Sexto del Colegio Público de Tafalla. Somos un grupo especial, pues decimos que somos «la clase que va a cambiar el mundo» y lo decimos porque nos preocupamos por el planeta y las personas y queremos aprender desde el compromiso y el respeto.

Hemos trabajado en un proyecto sobre África en el que queremos tomar conciencia de las múltiples historias del continente y de las personas africanas y afrodescendientes, desde un punto de vista positivo y optimista. Para ello, hemos estudiado su riqueza  (historia, naturaleza, cultura, tradiciones, innovación, presente y futuro), a diferentes países y conocido a personas referentes en las artes, la cultura, el activismo político, social, ambiental, que trabajan por su comunidad..., personas que también están cambiando el mundo.

Por todo ello, y en referencia al concepto del que nos advierte Chimamanda Adichie en «El peligro de la historia única», nuestro proyecto se llama «África. Mil historias» y que también está muy vinculado con los ODS de la Agenda 2030.

Hemos visto que en África los países son muy ricos (con oro, diamantes, cobalto, platino, petróleo, coltán, cacao, pesca.…), pero que los hemos empobrecido y por eso muchos de sus habitantes tienen que dejarlo todo para intentar sobrevivir. También hemos seguido la COP26 y nos hemos enterado que África es responsable de apenas el 4 % de las emisiones de efecto invernadero, pero que sufre mucho las consecuencias del cambio climático: sequías, lluvias torrenciales, subida del nivel del mar, etc.

Resumiendo lo anterior, diríamos que el objetivo del proyecto «África. Mil historias», es conocer las historias de África, descubrir su potencial desde una visión positiva y optimista y comprometerse activamente con los derechos humanos, los objetivos de desarrollo sostenible y el cambio climático, con una perspectiva de género y desde una educación ecosocial.

Nuestra premisa es la de conocimiento con compromiso, pues el conocimiento que no cambia a las personas no nos sirve.

Así, comenzamos con el CONOCIMIENTO de África a través de la información general y específica, CON los ODS y CON personas REFERENTES y CON el COMPROMISO de enviar cartas a organizaciones, colaborar económicamente y tomar parte en diferentes campañas.

Para la información general hemos aprovechado la selección de enlaces hecha previamente en la web del proyecto para conocer que África fue el origen de la humanidad y el origen de las lenguas, que allí comenzó la primera migración mundial.

Hemos conocido la problemática de la cartografía para representar fielmente el tamaño real de los continentes (por ejemplo, en la realidad cabrían 14 groenlandias en África o Rusia entera a lo ancho del continente y aún sobrarían 800 kilómetros).

También hemos aprendido que el 30 % de los recursos naturales mundiales están en África, que es la mayor reserva de biodiversidad del planeta o que la persona más rica de la historia de la humanidad fue Mansa Musa, Rey de reyes del imperio de Malí. Sin embargo, cuando pensamos en África, la primera palabra que se nos viene a la cabeza no es precisamente la de «riqueza».

Para el conocimiento de la información específica comenzamos con el importante apartado de la diáspora, la maafa, el holocausto africano o el holocausto de la esclavitud. Probablemente, el mayor crimen en la historia de la humanidad. 15 millones de personas fueron esclavizadas y llevadas a la fuerza a América.

Pero también hemos aprendido la riqueza y potencial de África y las personas africanas y afrodescendientes en la literatura, la pintura, la música… incluso hemos descubierto que existe Nollywood, como Hollywood y Bollywood, pero en Nigeria.

Y, para tener un conocimiento más cercano, hemos escrito cartas a 20 embajadas en España de otros tantos países africanos pidiéndoles un análisis DAFO de su país para ayudarnos a conocerlo mejor.

En el conocimiento CON los ODS hemos desarrollado una docena de actividades vinculadas a los objetivos de la Agenda 2030 trabajando todos los 17 ODS en torno a diferentes actuaciones, todas ellas significativas y exitosas en su resultado.

El otro apartado es el conocimiento CON REFERENTES y lo hemos hecho manteniendo encuentros presenciales y a través de Internet.

Vino a clase Djibril Dieye [que aparece también en la portada de este trabajo], migrante senegalés que nos contó su experiencia, nos habló de su vida en Senegal (su infancia, sus actuaciones de servicio a la comunidad y cómo el mismo día que él llegó en avión, amigos suyos murieron en pateras) y de su vida en Navarra, de su trabajo...

También vino un grupo de mujeres africanas que están aprendiendo español y nos leyeron los cuentos que habían escrito.

Y tuvimos un encuentro por videollamada con Donato Ndongo, escritor ecuatoguineano nominado al Premio Princesa de Asturias de las Letras de este año. [Además, hemos intercambiado mensajes (por correo electrónico y vídeos) con centros de Costa de Marfil y Guinea Ecuatorial.]

En el apartado de Internet, hemos visto las charlas TED y leído artículos sobre 41 personas referentes africanas y afrodescendientes (31 de ellas, mujeres).

Aquí tenemos que hablar de la maravilla de las redes sociales que favorecen una ciudadanía global: hemos podido enviar 27 cartas escritas a otras tantas referentes y hemos recibido 20 respuestas: nos han enviado mensajes para la clase desde Malawi, R. D. del Congo, Costa de Marfil, Nigeria, Uganda, Kenia, Botswana, Chad, Etiopía, Guinea Ecuatorial, Senegal….

Y llegamos a la parte más importante del proyecto: al COMPROMISO.

Hemos escrito cartas con nuestro mensaje de reconocimiento por el trabajo realizado y con propuestas y preguntas hechas a todo tipo de organizaciones e instituciones: desde el Ayuntamiento (como administración más cercana) hasta la ONU.

La globalización y las redes sociales han vuelto a estar de nuestra parte y hemos recibido respuesta a las cartas enviadas: del propio Ayuntamiento, de la Consejera de Derechos Sociales, del Consejero de Políticas Migratorias y Justicia (que, además, vino a clase al acto central del proyecto y nos entregó un Diploma de reconocimiento), de la Ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 (a quien solo un problema de última hora le impidió venir a nuestra clase para que le explicáramos el proyecto, pero que nos envió un emotivo vídeo), [hasta de la ONU, el Alto Representante para Asuntos Exteriores de la CE, el Director General de la OMS o la Directora General de la OMC que nos ha enviado un vídeo de 12 minutos en el que contesta a nuestras preguntas].

Nuestra colaboración económica ha sido a través de la renuncia a la mitad del regalo de la Apyma para Navidad y de pedir al Ayuntamiento la contratación de actuaciones musicales y hasta un taller de telas africanas, pero también en la «Fiesta Final del Proyecto» que celebramos en la Plaza de Tafalla con la presencia del Alcalde y para la que conseguimos que hubiera talleres, actuaciones musicales, exposición y venta de chocolate de comercio justo, cata de chocolates.… y la clase estuvimos explicando el proyecto, la riqueza de África y de sus personas, ofreciendo manualidades y recogiendo móviles para la campaña #MóvilesDeSangre. [Al final, conseguimos compartir con África 617€].

Nos hemos posicionado en los movimientos contra el Matrimonio Infantil y la Mutilación Genital Femenina.

Hemos conocido la historia de Memory Banda, que se negó a casarse cuando tenía 15 años (a su hermana la casaron con 11 y embarazada). Lideró un movimiento contra el matrimonio infantil y consiguió que en Malawi se aprobara una Ley que prohíbe el matrimonio con menores. Escuchamos su charla TED y le escribimos una carta con un mensaje de reconocimiento y de ánimo y con varias preguntas.

Mem (como pide que le llamemos) nos contestó con una carta y, además, nos envió un vídeo para la clase.

También seguimos los pasos de Khadija Gbla, sierraleonesa exiliada en Gambia y actual líder australiana contra la Mutilación Genital Femenina y que se alegró muchísimo con nuestro mensaje.

Y, por último, hemos desarrollado dos campañas que nos han encantado y en las que nos hemos involucrado mucho: #CacoEsclavitud y #MóvilesDeSangre. 

En #CacaoEsclavitud, comenzamos con la información que nos ofreció Fundación Fabre de que Costa de Marfil es el mayor exportador mundial de cacao. Viendo el reportaje de Paul Moreira («El lado oscuro del chocolate» emitido en La noche temática de La2), conocimos la realidad de las plantaciones ilegales de cacao: compran niños de Burkina Faso que esclavizan durante 5 años, hay trabajo infantil y deforestan bosques protegidos. 

Escribimos a Paul Moreira, que nos contestó con propuestas de actuación: escribir a empresas chocolateras e incluso a la mujer del presidente de Costa de Marfil y publicarlo en redes sociales.

Escribimos a 13 empresas chocolateras (nos han respondido seis) para pedirles que compren solo cacao responsable o no podremos comer sus productos porque no queremos ser cómplices de que esclavicen a niños como nosotros y escribimos a la Primera Dama de Costa de Marfil preocupados por el trabajo infantil.

[Nos hemos fijado que queremos que los móviles sean cada vez más finos y hemos descubierto que] gracias al coltán (una aleación de Columbita y Tantalita) se puede conseguir. Pero el coltán es un mineral escaso. 

Y eso nos dio pie para nuestra otra campaña: «Móviles de sangre». En la que hemos investigado sobre las minas ilegales de coltán en el este de la República Democrática del Congo y que vinculamos al trabajo de 14 ODS de la Agenda 2030, pues la extracción ilegal de coltán provoca:

Nos hemos integrado en «Raíces y Brotes», programa educativo del Instituto Jane Goodall que con su campaña «MOVILízate por la Selva» busca reciclar los móviles viejos que guardamos en casa para poder recuperar el coltán de su interior y sufragar gastos para mejorar las comunidades del Congo y el hábitat de chimpancés y gorilas.

Hemos leído y visto documentales de Jane Goodall, Jordi Évole y Jalis de la Serna, en los que reflejan la realidad del coltán africano: desde la Guerra del Coltán o Guerra Mundial Africana (que provocó 5 millones de muertes y más de 6 millones de desplazamientos) a la realidad actual (con guerrillas que matan y siembran el terror en comunidades para hacerse con el control de minas ilegales, utilizan la violación como un arma más y destruyen el hábitat de chimpancés y gorilas).

Pero el que más nos ha emocionado ha sido el documental «Mama», ganador del Goya 2022, sobre la historia de Mama Zawadi, joven víctima de las guerrillas congoleñas y que ahora trabaja en un santuario de chimpancés.

Escribimos al director de «Mama», Pablo de la Chica, con preguntas sobre el documental y la historia que narra ¡y nos contestó! También hemos enviado un vídeo a Mama Zawadi (grabado en francés por un compañero nuestro senegalés) con un mensaje de apoyo y cariño y muchas preguntas de la clase. ¡Y nos respondió con un maravilloso vídeo! Nos dijo que se puso muy contenta con nuestro mensaje y que le hizo mucho bien. Nos contestó a nuestras preguntas, también a las más personales; reconoció que si los jóvenes de su país pudieran estudiar, podrían trabajar y mejorar su vida y, entonces, no irían a la selva a comer chimpancés y violar o matar personas e incluso nos llamó «futuros “Presidentes” del mundo» y nos dijo que podíamos ayudar a los chimpancés con comida y cuidados veterinarios.

Para la campaña, diseñamos un cartel y escribimos una carta para las redes sociales y resto de clases del colegio, nos entrevistaron en la radio y conseguimos la colaboración de comercios y hasta del Ayuntamiento de Tafalla.

En este tipo de actuaciones, las alianzas (ODS 17) son una parte muy importante. Y así lo hemos hecho: compartimos, además, la campaña con el Departamento de Políticas Migratorias y Justicia y el Consejero nos trajo varios móviles en su visita para el acto central del proyecto.

También la compartimos con el Departamento de Presidencia y cuando la Presidenta de Navarra vino a estar con la clase nos trajo varios más. Además, al Consejero de Educación (que acompañaba a la Presidenta en su visita) le hicimos la propuesta de crear un punto de recogida de móviles viejos en cada centro de Navarra (al igual que ya hay puntos de recogida de pilas y demás).

Y también hemos estado con las personas del Centro Ocupacional de Tasubinsa en Tafalla. Les hemos explicado la campaña y se han sumado a ella con muchísima ilusión. Ahora, en el tiempo de sus actividades van a diseñar unos carteles y decorar una caja para explicarles al resto de personas de la planta la situación y pedirles que traigan sus móviles viejos. Y como hemos grabado en vídeo la experiencia, la van a proyectar en las otras 12 plantas que tiene Tasubinsa en Navarra y vamos a poder llegar a más de 1500 personas de Centro Especial de Empleo y usuarias de Centro Ocupacional.

Hasta hoy, ya hemos conseguido recoger [302] móviles viejos con los que se podrán fabricar casi 150 móviles nuevos sin necesidad de usar coltán de minas ilegales y sufragar gastos para apadrinar 10 chimpancés.

Pero.… ¡No hemos terminado!

Queremos que [quienes estáis leyendo esto ahora], os unáis a esta campaña para que, con nuestra alianza, avancemos en la pacificación del Congo y mejorar la condición de vida de personas, chimpancés y gorilas. Por favor:

Reducid la compra compulsiva de móviles (por moda o envidia).

Reutilizad (reparad): cambiar la pantalla rota, sustituir la batería...

Reciclad correctamente los móviles, pues reciclando los móviles viejos conseguiremos recuperar su coltán y utilizarlo en la fabricación de nuevos móviles. 

Y, por último, por favor, comprad móviles sin sangre. ¿Os sumáis?

Temporalización

Primer trimestre: conocimiento de las herramientas tecnológicas (hardware y aplicaciones); lectura y análisis de la información general sobre África; lectura y análisis de la información específica sobre África; redacción y envío de las cartas a las embajadas en España; comenzamos a trabajar los ODS; inicio de la campaña #CacaoEsclavitud; primeros compromisos; primeros contactos en redes sociales.

Segundo trimestre: visionado de vídeos y lectura de artículos sobre las 41 personas referentes; interacción a través de las redes con ellas; redacción y envío de las cartas a referentes; inicio de la campaña #MóvilesDeSangre.

Tercer trimestre: posicionamiento en movimientos contra el matrimonio infantil y la MGF, cartas y respuestas con líderes activistas; redacción y envío de cartas a organizaciones e instituciones políticas; cierre de las campañas; recepción de respuestas; acto central con el Consejero de Políticas MIgratorias; fiesta fin de proyecto en la plaza de la localidad con la participación del Alcalde; presentación del proyecto como ponencia inaugural en el cierre de la Red de Escuelas Solidarias de Navarra; defensa de los proyectos vistos y decisión de la cantidad económica a compartir con ellos. En junio (y también en los meses de verano), seguimos recibiendo respuestas de organizaciones internacionales: UE, ONU, OMS y OMC.

Metodología y recursos utilizados

Actualmente, un colectivo tan importante como Teachers For Future Spain (2021) defiende «la educación ecosocial como eje central del currículo escolar y que la sostenibilidad debe regir todos los aspectos referentes a la educación integral del ser humano para poder vivir en consonancia a los ciclos naturales y poder garantizar una vida digna a la humanidad», añadiendo una más (la competencia medioambiental) a las competencias clave establecidas por la Unión Europea y nuestro sistema educativo.

Como en otros proyectos anteriores, nuestra fundamentación metodológica se encuentra en las del aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje servicio, aprendizaje entre iguales, colaborativo y centrados en objetivos y aquellas metodologías que ayuden a nuestro alumnado a aprender a aprender (a informarse, ser críticos, aprehender y ser capaces de transmitir y, muy importante, actuar en consecuencia).

Así, «África. Mil historias» es, obviamente, un ABP, pero con aprendizaje servicio, con un enfoque ecosocial y competencial, con técnicas de trabajo cooperativo y más de una clase magistral (charlas TED incluidas), con un desarrollo en el que el cuaderno de África cobra especial relevancia y en el que se apunta y recoge todo lo aprendido en su proceso de aprendizaje y descubrimiento a través de las charlas, encuentros, enlaces, artículos y mensajes recibidos.

En definitiva, la metodología aplicada en este proyecto, y en todos los que se desarrollan en el centro, tienen en cuenta una serie de cuestiones esenciales en la vida escolar que sustentan toda la praxis.

En primer lugar, en una Escuela Transformadora para una Ciudadanía Global, como pretende ser la nuestra, seguimos el proceso que se explicita en el esquema de Sandra Boni, profesora de la Universidad de Valencia:

 Pero, para aprender es fundamental:

Y este proceso de aprendizaje no tiene límites, porque si el alumnado amplía sus conocimientos y sigue formulándose preguntas, inicia un proceso de aprendizaje-reflexión que no tiene fin.

Así, probablemente, contribuiremos a la existencia de personas curiosas durante toda su vida.

En este sentido, coincidimos con José Antonio Marina cuando afirma:

«Ni la pregunta ni el problema son conocimientos, al contrario, son reconocimiento de ignorancia, pero abren espacio al conocimiento, impulsando al investigador más allá de lo que sabe. La inteligencia no es, por tanto, la capacidad para resolver problemas, sino, sobre todo, la capacidad para plantear problemas. Es decir, para inventar proyectos de investigación».

En este enfoque es fundamental el asombro, que se fomenta y despierta con lo más insólito, como en este caso, como con otros elementos o hechos cualesquiera, siempre y cuando el deseo de saber, la curiosidad, estén presentes. En ese sentido, en nuestra escuela se han desarrollado proyectos muy interesantes anteriores al que nos ocupa, como ya hemos comentado.

En esta escuela deseamos contribuir a que cada niño y niña:

El alumnado de esta clase es diverso, como lo es en todas las aulas, pero en esta es muy notorio porque conviven niños y niñas de diferentes culturas y niveles de aprendizaje. Y atender a esta diversidad en este contexto constituye un auténtico reto.

La experiencia adquirida a lo largo de muchos años y el análisis de lo sucedido en el aula fueron los detonantes para hacer otra educación de aula. Los libros son solo una parte de nuestro material.

Adoptada esa decisión, ¿cuál es la opción? El trabajo por proyectos, el aprendizaje y servicio, metodologías de pensamiento crítico…

Como puede comprobarse, desarrollamos proyectos interdisciplinares muy vinculados a los intereses del alumnado y al entorno, pero con proyección universal. Proyectos en los que tiene un peso específico muy alto el trabajo cooperativo, la secuencia didáctica y la implicación de toda la comunidad educativa, que va más allá de los parientes directos del alumnado: no nos ponemos límites para implicar a todo el pueblo y a todas aquellas personas, organizaciones e instituciones (a nivel local, autonómico, estatal o internacional) que puedan ayudar y colaborar en el mismo. Y, además, proyectos funcionales y significativos para todos y todas.

Aspectos innovadores

Indudablemente, lo más innovador de este proyecto es su ambición: no haber puesto nunca límite a lo que se iba a trabajar y decir siempre sí a las propuestas que iban surgiendo. Eso y, por supuesto, creer en una educación transformadora que no falla al currículum, si no que lo mejora, por ser holística, transformadora y para una Ciudadanía Global.

También, es cierto, sigue siendo innovador utilizar metodologías activas, trabajar por proyectos, hacer del aprendizaje servicio un objetivo en sí mismo, aprender entre iguales, utilizar de manera autónoma y crítica las tecnologías y redes sociales, así como el integrar todo el proyecto en una web tan extensa como interesante, pero seguimos considerando esa ambición el motor más potente que nos ha permitido llegar a la Ministra, a la CE, OMS, OMC, ONU… y también a personas tan cercanas y entrañables como relevantes: Donato Ndongo, Yeison García, Lucía Mbomío, Juliana Mbengono The Sey Sisters, Afrika Bibang, Memory Banda, Kahdija Gbla, Mama Zawadi… con quienes hemos llegado a contactar de tal manera que no solo son parte del proyecto sino también de nuestras vidas.

Evaluación

Partimos de tener en cuenta el perfil de salida para activar los aprendizajes adquiridos para responder a desafíos que nos marca la normativa educativa:

Competencias específicas y criterios de evaluación

Competencia específica 1

Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente, para buscar información, comunicarse y trabajar de manera individual, en equipo y en red, y para reelaborar y crear contenido digital de acuerdo con las necesidades digitales del contexto educativo.

Competencia específica 2

Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.

Competencia específica 5

Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.

Objetivo de que el alumnado conozca, comprenda, respete, valore y proteja el medio natural, social y cultural

Criterios de evaluación:

5.3. Valorar, proteger y mostrar actitudes de conservación y mejora del patrimonio natural y cultural a través de propuestas y acciones que reflejen compromisos y conductas en favor de la sostenibilidad.

Competencia específica 6

Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta.

Criterios de evaluación:

6.1. Promover estilos de vida sostenible y consecuentes con el respeto, los cuidados, la corresponsabilidad y la protección de las personas y del planeta, a partir del análisis de la intervención humana en el entorno.

6.2. Participar con actitud emprendedora en la búsqueda, contraste y evaluación de propuestas para afrontar problemas ecosociales, buscar soluciones y actuar para su resolución, a partir del análisis de las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno.

Producir textos escritos y multimodales de relativa complejidad, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, progresando en el uso de las normas gramaticales y ortográficas básicas al servicio de la cohesión textual y movilizando estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, textualización, revisión y edición.

Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y para comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.

La evaluación de este trabajo se ha realizado teniendo en cuenta los ejes sobre los que pivota la Educación Transformadora que define Óscar Jara, presidente del Consejo Escolar de América Latina y el Caribe, (una educación que desarrolla capacidades y mejora el aprendizaje desde un cuestionamiento y visión crítica del entorno; que abre la escuela a las problemáticas del entorno, con análisis y acción crítica para el cambio; con la ética de la solidaridad, del bienestar y del encuentro; con una pedagogía basada en el aprendizaje, la creatividad y el sentido crítico) y que son:

Estas han sido las diferentes estrategias de evaluación seguidas:

Indicadores de evaluación centrados en procesos de aprendizaje

Indicadores centrados en el desarrollo de capacidades

Indicadores de evaluación de adquisición de actitudes

Pero, para completar los indicadores de evaluación es imprescindible la observación y registro de todo lo que sucede en el aula. Seguir el proceso de aprendizaje de cada niño, de cada niña, para constatar sus logros y ayudarle en sus dificultades. En este proyecto, además de todo ello, los mapas conceptuales constituyen una gran herramienta de evaluación. También se les pide reflexionar sobre la satisfacción con el trabajo, qué han aprendido, qué les ha llamado la atención y si piensan que a partir del mismo se preocuparán más de las otras personas y de sus problemas. 

El alumnado, continuando con el proceso de estos años de trabajo, participa activamente tanto en la coevaluación como en su autoevaluación.

Los conocimientos, aprendizajes y competencias que han adquirido, han aportado al alumnado, además, la madurez necesaria para sentirse capaces de transmitir y hablar en público en las múltiples situaciones que les ha tocado vivir: actos internos del centro con otras clases o el propio acto central, actos externos como la Fiesta de convivencia, la participación en las Olimpiadas o el Congreso y el atender a los medios de comunicación.

Por otra parte, también es imprescindible el registro de lo que sucede en el aula, en lo que llamamos el «Cuaderno de África - Docente». Esa narración nos ha ayudado a reconsiderar el proceso, introducir modificaciones sobre la marcha, reorientar lo que no funcionaba y contribuir, en la medida de nuestras posibilidades, a alcanzar la meta propuesta.

Esta evaluación también nos induce a reflexionar sobre nuestra tarea educativa, llegando a la conclusión que debemos mejorarla y trabajar en pro de una educación transformadora. Para ello, nada mejor que ampliar horizontes y pensar en clave de «Ciudadanía Global».

Resultados cuantitativos

Implicación de la comunidad

Un proyecto de estas dimensiones no puede llevarse a cabo si no es con la colaboración amplia y activa no solo de toda la comunidad educativa sino también del entorno local y, en este caso, incluso a nivel global.

El equipo docente ha participado en sesiones, encuentros y, muy importante, para traducir las cartas a euskera e inglés. La presentación del proyecto en las jornadas de buenas prácticas consiguió recabar más sinergias y una mayor implicación del claustro.

Las familias de origen africano se han implicado especialmente en el proyecto y un grupo de madres se ofreció para uno de los encuentros.

En cuanto al entorno local, el Ayuntamiento atendió nuestras cartas y tanto el propio consistorio como diferentes comercios de la localidad se sumaron a campañas propuestas por la clase; incluso contamos con la presencia del Alcalde y ediles en la fiesta final.

A nivel del entorno global, consideramos un éxito el número tan elevado de respuestas obtenidas, pero, sobre todo, la calidad, y calidez, de las mismas: recibir cartas o vídeos de tantos países africanos y de la relevancia de las organizaciones e instituciones que han respondido, ha sido todo un regalo y un reconocimiento al trabajo realizado por los niños y niñas.

Puntos débiles

La dificultad de integración de alumnado con necesidades específicas en el desarrollo del proyecto: tanto por incorporación tardía al centro, por llegar con lengua materna distinta al castellano o con el alumnado en general de bajos niveles académicos y, especialmente, aquel con gran absentismo.

Puntos fuertes y oportunidades

El alumno senegalés destacó en la clase al poder grabar el vídeo para Mama Zawadi en francés (su lengua materna) y alumnos con bajo rendimiento académico aportaron grandes conocimientos sobre naturaleza en trabajos de investigación y alto grado de empatía a la hora de escribir las cartas.

La experiencia de acogida de nuevo alumnado ha sido sumamente positiva al utilizar la técnica de «Embajada de la clase» propuesta por la Orientadora y enriquecida con su conocimiento sobre el trabajo de las embajadas de África en España: una alumna y un alumno eran los embajadores de la clase ante el nuevo alumno o alumna y, como tales, le acompañaban en todo momento, le explicaban las normas, le guiaban por el colegio, le indicaban las características de los servicios de comedor y autobús, jugaban en el recreo y se turnaban para hacerle compañía.

Al ser el tercer año del equipo docente con el mismo grupo, y que la apuesta del trabajo por proyectos se hiciese desde el primer año, ha hecho que las relaciones con las familias sean fluidas, que conozcan esta forma de trabajar y que, además, apuesten por ella desde el conocimiento de la fundamentación y la participación.

Pertenecer a las redes de trabajo de Escuelas Solidarias nos ha permitido colaborar con otros centros y posibilitar que el alumnado participe en eventos externos al centro.

Transferibilidad

Consideramos que es total: solo se necesita una idea inicial (en este caso el estudio de África) y el acceso a Internet. Si se dispone, como ha sido en este caso, de un dispositivo para cada alumno o alumna (gracias a la dotación gratuita del Gobierno de Navarra de un Chromebook de uso individual para todo el alumnado de los centros públicos a partir de 4.º de Educación Primaria) se facilita el trabajo individual, pero no es imprescindible, pues el trabajo en equipo ha sido uno de los valores añadidos del proyecto y para ello es suficiente con poder disponer de algún ordenador con internet.

Se puede trabajar de esta misma forma abarcando otros continentes o centrándose en un país o región concreta y seguir el esquema aquí propuesto: plantear los objetivos curriculares y del MOST a trabajar, buscar información general y específica, contactar con personas referentes de la zona, vincular diversas actividades a los ODS y, por supuesto, realizar actuaciones con compromiso (que, la mayor parte de ellas, surgirán a lo largo del proyecto). No solo animamos a trabajar de esta manera, es que estamos convencidos de que trabajando por proyectos «los astros se alinean» y surgen ocasiones increíbles, aparecen propuestas nuevas y cada una de ellas más enriquecedora que la anterior.

Conclusión

La conclusión de esta evaluación es muy positiva: el aprendizaje, la motivación, actitud  y compromiso activo del alumnado ante las injusticias, la pobreza y sus causas y su firme creencia de pertenecer a una ciudadanía global y solidaria han mejorado de manera notable; los datos de evaluación final y externa han sido excelentes; la valoración del alumnado y sus familias altamente positiva; los comentarios de personas externas (a las pruebas nos remitimos) son de alabar el trabajo realizado y animar a seguir en esa línea y, por último, mi valoración personal es que han sido mis mejores años de docencia (y, en mis 38 años de maestro, los he tenido muy buenos).