CARACTERÍSTICAS Y MANIFESTACIONES
Como vimos en el tema anterior, parte del orden económico internacional vigente es la aparición del neoliberalismo como nuevo modelo económico global. En este apartado analizaremos más a fondo qué es el neoliberalismo, sus características y sus manifestaciones a nivel mundial y en México.
EL MODELO NEOLIBERAL (1982 - HASTA EL DÍA DE HOY)
El Modelo Neoliberal es en el que vivimos actualmente (en México y en la mayor parte del mundo). En nuestro país, el neoliberalismo se ha aplicado desde 1982 hasta la fecha (o sea, por más de treinta y cinco años). Ha sido instrumentado tanto por gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), como del Partido Acción Nacional (PAN). Del PRI, por los presidentes Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León y Enrique Peña Nieto; y del PAN por Vicente Fox Quezada y Felipe Calderón Hinojosa. Básicamente, consiste en que el Gobierno se sale cada vez más de la economía y el país se abre a la inversión extranjera. Es decir, que el neoliberalismo sigue los postulados del modelo clásico de crecimiento económico (eminentemente capitalista) y está en contra del estado de bienestar (o sea, de la economía de tipo mixta y mucho más, de la de corte izquierdista). En nuestro país, los partidos que han estado históricamente a favor del neoliberalismo son el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), por ser de derecha. El que ha estado en contra es el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), por ser de filiación izquierdista.
ANTECEDENTES DEL NEOLIBERALISMO
Recuerda que durante los gobiernos de Luis Echeverría Álvarez y de José López Portillo, el Gobierno dirigió la economía del país. Lo hizo tan mal que nuestra nación cayó en una severa crisis estructural. Para 1982, México acumuló una deuda externa de 85 mil millones de dólares (la más grande del mundo), el peso sufrió una devaluación del 600% (al pasar de $26 pesos por dólar a $150), se tuvo una inflación del 100% anual (cuando actualmente es de alrededor del 3%) y el país tuvo un crecimiento económico negativo del -4%. Sin embargo, México no fue el único país en sufrir una crisis económica durante esos años (aunque sí fue un ejemplo ideal de la misma). El economista estadounidense Milton Friedman creó el neoliberalismo para resolver las crisis económicas que ocurrieron en diversos países del mundo como resultado del fracaso en la aplicación del estado de bienestar. Dicho modelo fue impulsado en el mundo por el entonces presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan y la primera ministra de Inglaterra, Margaret Thatcher. Según el neoliberalismo, el problema está en que los Gobiernos gastan más de lo que tienen; además de que son malos administradores. La solución está en que los Gobiernos gasten mucho menos dinero y que no se metan en la economía de su país (que la dejen en manos de la inversión privada; como lo establece el liberalismo y el modelo económico clásico). Con base en lo anterior, podemos decir que las características mundiales del neoliberalismo son las siguientes:
CARACTERISTICAS MUNDIALES DEL NEOLIBERALISMO
1. Privatizacion de empresas públicas.
Decíamos que, según el neoliberalismo, el Gobierno es un mal administrador, por lo que no debe tener empresas propias. Debe venderlas a la iniciativa privada. Lo anterior se conoce con el nombre de privatización. Esto implica que empresas como Petróleos Mexicanos (PEMEX) o la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no deben ser del Gobierno, sino que deben privatizarse. Los que están a favor de esta idea (algunos sectores del PRI y el PAN) argumentan que así esas empresas se harán más eficientes y que se abarataría el costo de sus servicios para los mexicanos, además de que el Gobierno recibiría una gran cantidad de impuestos de los particulares que las operaran. Los que están en contra de esto (principalmente, MORENA) afirman que equivale a vender la patria, ya que los pocos capaces de dirigir esas importantísimas empresas de forma particular son capitales extranjeros; que es mejor que sigan siendo mexicanas y que el Gobierno las modernice.
2. Disminución del gasto social y privatización de los servicios públicos y la seguridad social.
Ya que el Gobierno gasta más de lo que tiene, el neoliberalismo propone que reduzca su gasto; esto implica la privatización de algunos servicios que antes eran públicos. Por ejemplo:
a) La eliminación de las pensiones del Gobierno.
Esto ya ocurrió con la creación de las Administradores de Fondos para el Retiro (AFORES), las cuales son de particulares. Abundando en lo anterior, antes de la privatización del sistema de retiro, un trabajador se jubilaba con el promedio de los últimos cinco años de su salario antes de su jubilación. Dicha pensión era pagada por el Gobierno a través del Seguro Social (IMSS) o del ISSSTE. A partir de 1997, con la creación de las AFORES, cada trabajador tiene que ahorrar para su jubilación y cuando se termina lo que acumuló, el Gobierno le otorga una pensión mínima para vivir el resto de su vida (equivalente a dos salarios mínimos). Por ejemplo, si un trabajador ganaba en promedio veinte mil pesos durante los últimos cinco años de su vida laboral, se iría con una pensión vitalicia por esa cantidad aproximada bajo la vieja ley (de 1973). Continuando con el ejemplo, con la ley del 97 (la de las AFORES), ese mismo trabajador ahorró el 6.5% de su salario durante toda su vida laboral. Gozará de ese ahorro mientras le dure. Después, tendrá una pensión mensual mínima garantizada de alrededor de tres mil pesos mensuales. Por lo tanto, para que verifiques la diferencia para ti y tu retiro entre la ley del 97 y la del 73, basta que compares en este caso la pensión de aproximadamente veinte mil pesos mensuales (ley 73) contra la de tres mil pesos (bajo la nueva ley privatizadora y neoliberal: la ley del 97, la de las AFORES). Nota aclaratoria: ¿quiénes se jubilan bajo la ley del 97? Respuesta: los que empezaron a trabajar a partir de ese año.
b) La privatización de la educación.
Parte de los postulados del neoliberalismo es que el Gobierno reduzca su gasto social (lo que gasta en el bienestar de la población) y esto incluye a la educación. En el país, se puede apreciar esto en la reciente multiplicación del número de escuelas y universidades privadas, y la falta de inversión del Gobierno en construir muchas más escuelas públicas para satisfacer las necesidades sociales.
c) La reducción del gasto público en instituciones públicas como el Seguro Social o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Esto trae como consecuencia que los médicos estén sobresaturados de pacientes y que falten medicamentos básicos para la atención de los derechohabientes.
Los que apoyan al neoliberalismo afirman que antes, cuando el Gobierno mexicano prestaba todos estos servicios públicos en beneficio de la población, el país cayó en una terrible crisis económica —porque el Gobierno gastaba más de lo que ganaba— y ocasionó que la mayor parte de los mexicanos quedara en la pobreza.
Los que están en contra afirman que el neoliberalismo es una máquina de creación de pobres, que afecta más a los que menos tienen. Que al desentenderse el Gobierno de servicios tan importantes como la salud y la educación, y al privatizar las jubilaciones, se genera más pobreza y una crisis social severa (que, según ellos, ya estamos viviendo)
3. Apertura comercial.
Según el neoliberalismo, los Gobiernos manejan mal la economía (como comprueban que ocurrió en los gobiernos de Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo), por lo que el Estado no debe intervenir directamente en ella. Los espacios vacíos que deje el Gobierno al retirarse de la economía deben ser llenados por la inversión privada, la cual no debe tener límites para operar. Parte de esa falta de límites consiste en que la inversión pueda ser tanto nacional como extranjera. La apertura comercial consiste en que un país debe abrir sus fronteras a la inversión extranjera, la cual puede participar plenamente en su economía. Recordemos que en México anteriormente existía el proteccionismo. Es decir, que el Gobierno no permitía que entraran al país mercancías o inversión extranjera para evitar que compitieran con las empresas y artículos nacionales. Esto desapareció con la aplicación del neoliberalismo. En nuestro país, la apertura comercial ha significado, por ejemplo, que todos los bancos —salvo Banorte— estén en manos de extranjeros (propiedad de españoles o estadounidenses en su mayoría; con todo lo que implica que los extranjeros manejen la mayor parte del dinero del país). La apertura comercial también significó que en México se establecieran comercios que antes no existían, como Wal-Mart, Costco o Burger King. Se tradujo en que entraran al país cientos de industrias maquiladoras extranjeras, que emplean —con muy bajos salarios— a cientos de miles de mexicanos. Implicó la entrada al país de marcas y productos que antes no se vendían aquí.
4. Flexibilización de leyes laborales.
Bajo el argumento de que la economía necesita trabajadores productivos, el neoliberalismo propone la flexibilización de las leyes laborales. Expone que las leyes laborales que protegen demasiado al trabajador, lo vuelven poco o nada productivo. Por lo anterior, es que recientemente se ha cambiado o pretendido cambiar la Ley Federal del Trabajo en México: a) En lugar de asegurar que el trabajador labore 40 horas semanales, se pretende que se les pueda contratar —y pagar— por hora. Los que están a favor del neoliberalismo afirman que esta medida generará más empleos y que hará a los trabajadores más productivos, lo que mejorará a la economía en general. Los que están en contra sostienen que, si con un salario correspondiente a 40 horas semanales la gente apenas puede sobrevivir, qué se espera con salarios correspondientes a unas cuantas horas semanales. b) Otro cambio consiste en que, anteriormente, al trabajador no se le podía correr —solo si incurría en faltas graves—. La flexibilización implica que cuando un patrón ya no pueda o quiera pagarle a un trabajador pueda desemplearlo sin indemnizarlo económicamente. A favor se argumenta que esto permitirá separar trabajadores que no laboren correctamente sin que el patrón tenga que pagar por eso; en contra, que se prestará a abusos y generará incertidumbre para la clase trabajadora
5. Globalización.
La globalización es un proceso reciente en el que el mundo se está convirtiendo en una gigantesca “aldea global”; esto significa que, gracias a las comunicaciones (principalmente al Internet, los celulares inteligentes, la televisión y el cine), a la apertura comercial (a la llegada a todo el mundo de las mismas mercancías y marcas —como Coca-Cola, Nike, Sony, etc.—), al seguimiento de los mismos hábitos de consumo.
(todos visten de manera semejante, comen relativamente lo mismo, se entretienen de forma parecida), a la difusión mundial de una misma cultura (las películas, series de televisión y música estadounidenses, como “The Avengers”, “NETFLIX”, “Bruno Mars”, etc.) y la adopción de los mismos tipos de gobierno (democracia representativa) el mundo se está unificando. Los seguidores del neoliberalismo sostienen que la globalización permite que todos tengan las mismas oportunidades, al poder tener acceso a la cultura y al comercio mundial. Sus detractores opinan que se están perdiendo las identidades nacionales y que la globalización esclaviza a la gente en un consumismo capitalista.
CONCLUSIONES
En resumen, los que están a favor del neoliberalismo afirman que éste ha estabilizado económicamente al país —como no ocurría en muchos años— y que se han terminado las grandes devaluaciones e inflaciones que existían en México.
Los que están en contra dicen que, si bien es cierto que hay estabilidad macroeconómica, la gente no vive mejor. Que unos cuantos son los beneficiados con este modelo y que controlan la economía, la política y los medios de comunicación en México. Que manipulan a la población y no permiten que se dé cuenta de las grandes desigualdades creadas por el sistema neoliberal. Durante las siguientes clases, veremos algunas de las consecuencias de la aplicación del neoliberalismo en México.