Para comprender la estructura socioeconómica de nuestro país, primero debemos conocer el significado de algunos conceptos económicos básicos que se emplean en el análisis y explicación de la misma.
○Economía
○ Modelo económico capitalista
○ Principales indicadores macroeconómicos
○ Sectores productivos
○ Elementos y factores del desarrollo económico
○ Crecimiento económico
○ Desarrollo económico
○ Subdesarrollo económico
A continuación se presenta de manera detallada cada uno de los conceptos.
Ciencia que estudia cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y de esta forma sobrevivir en el tiempo.
El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza
Son estadísticas que permiten entender cómo está la economía y cómo ha variado de un periodo a otro. Son valores estadísticos que reflejan el comportamiento de las principales variables económicas, financieras y monetarias, las cuales son obtenidas a través del análisis comparativo entre un año y otro de un periodo determinado.
a) El sector primario o agropecuario.
b) El sector secundario o industrial.
c) El sector terciario o de servicios
Los principales indicadores macroeconómicos son aquellos que permiten definir: cuánto está aumentando la economía de un país, cuándo lo hace y a qué ritmo.
Los indicadores económicos son estadísticas que permiten entender cómo está la economía y cómo ha variado de un periodo a otro.
Veamos a continuación cuáles son los principales indicadores macroeconómicos y su respectiva definición.
01. Inversión
Es dinero inyectado a la economía.
Existen dos tipos de inversión: la pública y la privada.
La inversión es pública cuando el dinero inyectado en la economía proviene del gobierno (como en el ejemplo anterior). En cambio, la inversión es privada cuando el dinero viene de los particulares, no del gobierno; es decir, cuando los ciudadanos aportan dinero a la economía con el objeto de obtener una ganancia o de prestar un servicio (como cuando se construye un hospital privado, o cuando un empresario abre una fábrica). Se considera que la inversión es un factor que indica el crecimiento económico porque, a mayor inversión, mayor crecimiento. También porque, si un país no está creciendo económicamente, generalmente los particulares no invierten en él porque hacerlo no les traería ganancias. Por ejemplo, durante 2018, México recibió 17.8 mil millones de dólares (mmdd) de inversión extranjera directa. Los Estados Unidos y la Unión Europea (UE) representan las fuentes más importantes de inversión en México, aportando respectivamente el 50.4% y 37.1% de los capitales invertidos en México desde el 2000.
02. Producto Interno Bruto (PIB)
Es todo lo que el país produce en un periodo de tiempo determinado. Es el total de los bienes y servicios generados por un país durante un año.
Los bienes se refieren a cosas que se pueden tocar y que son hechas para satisfacer necesidades: como ropa, comida, materiales de construcción, etc. Los servicios son aquellos que no se producen, sino que se proveen y que no se pueden tocar: como el servicio de luz, de la banca, de mensajería,etc.
Regresando al PIB, por ejemplo, en el tercer trimestre del 2018, el PIB de México fue de 18.6 billones de pesos. Es decir, que todo el país produjo esa cantidad de bienes y servicios durante ese periodo. Con dicha cifra, México se situó como la economía número catorce del mundo.
El PIB constituye un indicador económico porque, obviamente, a mayor crecimiento económico será mayor el PIB, y viceversa.
03. Ingreso Nacional Bruto (INB) o Producto Nacional Bruto (PNB)
Mide el valor total de todos los bienes y servicios producido en el país (PIB) más los que existen en el extranjero, cuyos propietarios son residentes en el país.
El INB o PNB sería todo lo que se hizo en México durante un año, más las propiedades que tienen en el extranjero las personas que viven en México, sean mexicanos o no.
El PNB o INB constituye un indicador económico porque, obviamente, a mayor crecimiento económico será mayor el PNB, y viceversa.
04. Esperanza de Vida
Se refiere a cuánto años van a vivir las personas, en promedio. Por ejemplo, durante 2016 la esperanza de vida en México fue de: 78 años para las mujeres y 73 para los hombres.
La esperanza de vida depende de factores como la pobreza y la desigualdad de sexos.
Constituye un indicador económico porque, a mayor crecimiento económico, mayor esperanza de vida –y viceversa-, ya que si existe riqueza o pobreza, la gente vivirá más o menos tiempo.
05. Tasa de Mortalidad Infantil
Se refiere a cuántos niños mueren por cada mil nacidos, cuando hayan nacido vivos y sean menores de cinco años. O sea que, de cada mil niños que nacen, cuántos mueren antes de cumplir los cinco años.
La Tasa de Mortalidad Infantil constituye un Indicador Económico porqué, a mayor crecimiento económico, generalmente se tendrán mejores condiciones de vida (alimentación, cuidados médicos, higiene, etc.) y por lo tanto se tendrá una menor tasa de mortalidad infantil –y viceversa, a menor crecimiento económico, mayor mortalidad infantil (por eso es que los países pobres tienen altas tasas de mortalidad infantil).
06. Nivel de Consumo
Indica cuánto gastan las personas. Obviamente, entre más crecimiento económico exista en un país, mayor será su nivel de consumo. Por eso este es un indicador económico: a mayor riqueza, mayor consumo; y a mayor pobreza, menor consumo.
07. Índice de Desarrollo Humano
Mide qué tan bien (o mal) vive la población de un país. Se obtiene al promediar tres índices: la esperanza de vida, el nivel educativo (si la población es analfabeta –no sabe leer ni escribir- o no; Hasta qué grado de estudios tiene: primaria, secundaria, preparatoria, universidad, etc.) y el nivel de consumo.
Es un indicador económico porque, una vez más, a mayor crecimiento económico, mayor índice de desarrollo humano y, una vez más, viceversa.
08. Índice de Desempleo
Registra el número de personas en edad de trabajar que no tienen empleo.
Por ejemplo, La tasa de desempleo en México fue de 3.3% en durante el segundo trimestre de 2018. Es decir, de cada diez mil personas en edad de trabajar, 333 no tuvieran empleo durante ese periodo. Dicha cifra se traduce en casi dos millones de personas desocupadas en el país.
Es un indicador económico porqué el crecimiento económico (o la falta del mismo) se refleja inmediatamente en el índice de desempleo: si no hay crecimiento económico, no se generan empleos y sube este índice.
09. Población Económicamente Activa (PEA)
Es el porcentaje de la población que tiene un empleo o que lo busca activamente. No incluye a las amas de casa, a las fuerzas armadas y a los que no están en edad de trabajar, como niños y ancianos. La PEA mantiene con su trabajo al resto de la población; es decir, que los que trabajan mantienen a los que no lo hacen.
En México, en el tercer semestre de 2018, la PEA fue aproximadamente de 56 millones de personas, siendo que el país tiene una población de poco más de 120 millones de habitantes; es decir, que 56 millones mantienen a 120.
Entre mayor sea la PEA en un país, mayores recursos humanos tendrá y por lo tanto mejores posibilidades de crecer económicamente.
10. Migración
Cuantifica el movimiento de poblaciones humanas y la actividad económica a que se dedican. Por lo tanto, si un país tiene mucha migración hacia el extranjero (como México), significa que tiene problemas económicos (por lo que la gente tiene que dejar su lugar de origen para encontrar mejores oportunidades de trabajo). Asimismo, la migración afecta la PEA y, por lo tanto, el crecimiento económico.
12. PIB per Cápita
Es, en promedio, lo que produce cada habitante de un país. Se obtiene al dividir el PIB entre la población total; o sea, todo lo que se produce en un país, entre la cantidad de personas que lo habitan. Así es como se obtiene, en promedio, cuánto produce cada persona. Así, por ejemplo, el PIB per cápita en México fue de 8,543 dólares durante el tercer trimestre de 2016.
13. Canasta Básica Universal (CBU)
Mide el conjunto de bienes requeridos para cubrir las necesidades de subsistencia de un núcleo familiar.
La canasta básica del Banco de México está compuesta por ochenta bienes y servicios agrupados en las siguientes categorías: alimentos y bebidas; ropa, calzado y accesorios; vivienda; muebles, aparatos y accesorios domésticos; salud y cuidado personal; transporte; educación y esparcimiento, así como otros servicios. Según el gobierno, el costo mensual de la canasta básica en México fue de $1,590.40 pesos en febrero de 2018.
14. Tasa de Inflación
La inflación es el aumento del precio de los bienes y servicios. La inflación afecta duramente a la población, ya que afecta duramente sus niveles de consumo y de vida. Según el INEGI, México tuvo una inflación del 4.83% al cierre de 2018. La inflación más alta que recientemente ha registrado nuestro país fue de 160% en 1987. Es decir, ¡que todos los productos subieron su precio a más del doble durante ese año!
15. Tipo de Cambio
Es la relación de valor que existe entre las monedas de dos países. Ocurre una devaluación cuando la moneda de un país pierde valor con respecto a otro. Lo que establece el valor de una moneda es, principalmente, el PIB; entre más se produzca en un país, más fuerte estará su moneda. Igualmente, otros indicadores económicos también intervienen en fijar el valor de una moneda. Durante los años de las grandes crisis económicas de México (desde el principio del sexenio de
Luis Echevarría (1970) hasta el final del sexenio de Miguel De la Madrid (1988), el tipo de cambio pasó de $12.50 a $2,289.58. Si tomamos en cuenta que, durante el gobierno de Carlos Salinas De Gortari (1988 a 1994) se le quitaron tres ceros al peso mexicano, tenemos que nuestro verdadero tipo de cambio actual sería el corriente, más esos tres ceros.
16. Deuda Externa
Es lo que un país le debe a acreedores extranjeros: a otros países, bancos u organismos internacionales (como el Fondo Monetario Internacional – FMI).
En 2018, la deuda externa de México llegó a 200 mil millones de dólares, que representan 18% del PIB. Los pagos de intereses generados por la deuda externa están asfixiando la economía mexicana y es que dichos intereses triplican la deuda total del país. 75% de la deuda está financiada en dólares americanos. A Estados Unidos le debemos casi 4 de cada 10 dólares. A la fecha, México tiene la deuda pública más alta en su historia.
17. Exportaciones
Son los productos y servicios que un país le VENDE a otro. A cambio de esta venta obtiene divisas (dinero extranjero, generalmente dólares, que es la moneda con la que se realiza la mayor parte del comercio internacional).
18. Importaciones
Son los productos y servicios que un país le COMPRA a otro. Así, exportar es vender en el mercado internacional e importar es comprar (ex- afuera, in-adentro).
19. Balanza Comercial
Es la relación que hay entre las exportaciones e importaciones que existe entre dos países. El resultado de la balanza comercial es de dos tipos: A) SUPERÁVIT Y B) DÉFICIT. Se tiene Superávit cuando un país le vende a otro más de lo que le compra. Por ejemplo, Estados Unidos le vende a México más de lo que le compra, por lo tanto la balanza comercial de Estados Unidos con México es superavitaria.
1. Recursos Humanos. Se usa para designar a las personas que conforman la fuerza laboral o el capital humano con que cuenta un país. (trabajo + medios de producción ). Los recursos humanos se agrupan en:
Mano de obra: Todo aquel esfuerzo físico o intelectual que realizan los seres humanos en la producción de bienes y servicios que la sociedad requiere.
y Habilidad empresarial. Ingenio humano que se utiliza para propiciar la creación de iniciativas o innovaciones tecnológicas y para nuevas formas de producción, prestación de servicios y mercadotecnia.
2. Recursos Naturales. Son aquellos que ofrece la naturaleza en un país: agua, recursos minerales (oro, plata, cobre, hierro, etc.), petróleo, recursos silvícolas (maderas), recursos pesqueros (mariscos y peces), recursos ganaderos (bovino, porcino, caprino, etc.), recursos turísticos (playas, bosques, etc.) y todos los recursos que ofrece el ambiente físico de un país y que lo hace más rico o no. Contar con los recursos naturales es sólo una parte; hay que saber explotarlos (existen países subdesarrollados con abundantes recursos naturales que no saben aprovecharlos).
3. Formación de Capital. El capital son los haberes, los activos, la riqueza que tiene un país en general: son sus naves industriales, sus vías de comunicación, sus medios de comunicación; todo lo que lo hace más productivo. En una empresa, la formación de capital se hace comprando maquinaria y todo lo necesario para producir. Es decir, el capital consiste en todos aquellos medios materiales necesarios para la producción y distribución de bienes y servicios (transportes, maquinaria, caminos, instalación eléctrica, de agua, etc.).
4. Cambio Tecnológico e Innovación. Consiste en la aplicación de los descubrimientos de la ciencia al proceso productivo: en el desarrollo de mejor maquinaria, en el diseño de mejores sistemas de comunicación, de producción y de distribución. Entre mayor cambio tecnológico e innovación tenga un país, será más productivo y propiciará un mayor desarrollo socioeconómico para su población. Es la aplicación de la tecnología a la producción.
Crecimiento económico: aumento rápido y sostenido del ingreso real por habitante, con los consiguientes cambios en las características tecnológicas y demográficas de la sociedad. Se trata del aumento de la riqueza y la acumulación de capital de una sociedad. Se mide a través del PIB (Producto Interno Bruto).
Desarrollo económico: comprende un progreso cuantitativo y cualitativo de toda la estructura económica y social de la sociedad. (mejora de las condiciones socioeconómicas y culturales del país).
Se presenta cuando un país no cuenta con el capital suficiente para superar el atraso en su economía, por lo que el nivel de vida de sus habitantes es bajo y hay una distribución desigual de la riqueza. (dependencia y atraso)
El subdesarrollo se observa cuando se compara un país con otros países, y se evidencia en uno de ellos existe una estructura productiva atrasada, condiciones de vida de la población son limitadas, se tiene dependencia con el mercado, desigualdad económica, no se tienen bienes de capital para la inversión en rubros necesarios del país.