EL MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR
Se aplicó en México para continuar con el desarrollo industrial del país, pero con estabilidad económica.
Este modelo surge alternativamente al de sustitución de importaciones, teniendo como columna vertebral el comercio exterior y la búsqueda del crecimiento de la producción estatal. Este modelo tuvo dos etapas que a continuación se explican.
En una primera etapa se tuvo un alto índice inflacionario. De 1952 a 1958 siendo presidente de la república Adolfo Ruiz Cortines, en un primer momento y hasta 1954 tuvo lugar un alto índice inflacionario. A partir de ese año se logró recuperar la economía y comenzó el desarrollo estabilizador. Hacia 1957 y como consecuencia de la recesión mundial de esa época, hubo un pequeño paréntesis en el desarrollo estabilizador en México.
La segunda etapa tuvo su lugar entre 1955 -1970 durante el sexenio de Adolfo López Mateos y de Gustavo Díaz Ordaz, teniendo en esta etapa dos objetivos importantes: Primeramente, mantener la estabilidad monetaria sin olvidar el fomento al crecimiento económico y segundo objetivo tener estabilidad en los precios. Antonio Ortiz Mena, ex secretario de gobernación, describe que los propósitos del modelo de Desarrollo Estabilizador son las siguientes: Mantener el tipo de cambio, aumentar los salarios reales, elevar la inversión, detener las presiones inflacionarias, crecimiento del PIB.
El poner en marcha estas medidas implicó una intervención del Estado en la economía todavía mayor, que asumió un papel de empresario en algunos sectores estratégicos (comunicaciones, energía) e incluso incursionó en varias empresas de producción directa. A la larga, el grado de la intervención estatal en la economía mexicana hizo que ésta fuera considerada por muchos años como una economía mixta, que como tal había logrado la coexistencia de las empresas de capital privado y público.
Con este modelo, fue la industria y ya no la agricultura la que encabezó el crecimiento económico del país… Por último, en este periodo se registró un elevado índice de crecimiento del PIB superior al 6% anual y sin inflación. Por estas cifras, a todo este movimiento que comprendió poco menos de veinte años se le bautizó como el milagro mexicano (Espadas Ancona, 2004, 73).
Debido al esfuerzo industrializador, el gobierno mexicano hizo importantes inversiones para desarrollar la infraestructura productiva del país y mejorar las condiciones de vida de los mexicanos durante los años del Modelo de Desarrollo Estabilizador. Se mejoraron a nivel nacional los siguientes servicios públicos: la red de agua potable, el alcantarillado, el suministro de energía eléctrica, la educación, la salud y la vivienda, y se nacionalizaron los ferrocarriles, el petróleo y la energía eléctrica. Asimismo, se invirtió en la construcción y desarrollo de carreteras, puertos y aeropuertos. Por ejemplo, durante el gobierno de Ruiz Cortines se construyeron más de 20 000 kilómetros de carreteras.
Por otra parte, y como efecto de la coexistencia del capital público y particular durante la implementación de este modelo económico, la inversión privada en México aumentó considerablemente: pasó de menos de mil millones de pesos en 1940, a casi doce mil millones en 1959. Asimismo, la inversión extranjera directa en el país creció importantemente: en 1940 era alrededor de diez millones de dólares; para 1970, dicha inversión ascendía a más de doscientos millones de dólares.
Entre los sectores sociales que se beneficiaron con el milagro mexicano destacaron los de educación y salud. En materia educativa, el número de escuelas primarias se duplicó en el país entre 1940 y 1970: se pasó de poco más de veinte mil a más de cuarenta mil centros escolares de nivel básico. Igualmente, la matrícula de niños que estudiaban la primaria pasó de casi dos millones de alumnos en 1940 a más de nueve millones en 1970. Lo anterior propició que el analfabetismo se redujera en México: se pasó de un índice de casi 60% de analfabetas entre la población total del país mayor de diez años en 1940, a un 23% en 1970.
Durante la aplicación del Modelo de Desarrollo Estabilizador se crearon dos de las instituciones de salud más importantes con las que cuenta el país: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 1942, y el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en 1959. Casi treinta años después de su formación, en 1970, el IMSS ya contaba con una derechohabiencia de más de doce millones de mexicanos.
Debido a lo anterior, la esperanza de vida en México pasó de 41.5 años en 1940, a 61.9 en 1970, lo cual significó que los mexicanos aumentaron su promedio de vida en más de veinte años gracias a los esfuerzos del Desarrollo Estabilizador (Cfr. Espadas Ancona, 2004, 75-84).
Los presidentes en turno durante el Modelo de Desarrollo estabilizador aplicaron las siguientes políticas económicas y sociales:
1. Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958). Este sexenio es una especie de bisagra entre el modelo de Sustitución de Importaciones y el este nuevo periodo Desarrollo Estabilizador. Se tomaron anera medidas para acumular el capital privado tanto a nivel nacional y extranjero.
Se restringió al máximo el gasto público, aplicando una política de austeridad ajustando el presupuesto. En este periodo tuvo lugar una devaluación del 44.5 % pasando el tipo de cambio de 8.65 pesos por dólar a 12.50, el gobierno otorgó algunas facilidades para la inversión extranjera.
En este periodo el reparto agrario fue el más bajo en ese modelo. A pesar de todo esto, la producción agrícola creció un 8.1%, por lo que el gobierno de Ruiz Cortines tuvo que endeudarse 4 veces más. En este periodo se tomaron las siguientes medidas en materia de política económica: un plan agrícola de emergencia, importación de alimentos a gran escala, control de comercio y como se dijo anteriormente, una política de austeridad en el gasto público.
“Después de la devaluación hubo una rápida reanudación en el crecimiento de la economía mexicana. Algunos lo atribuyen al estímulo de la devaluación, otros a la fortuna reanudación del crecimiento económico de estados unidos a fines de 1954, que promovió una expansión en el turismo hacia México y las exportaciones de café y algodón” (Baena Paz 2019).
2. Adolfo López Mateos (1958-1964). Este sexenio tuvo una realidad diferente al gobierno anterior, se propuso metas importantes, la primera meta: dar fortaleza al sistema político eliminando todo movimiento social que representara una amenaza al sistema; La segunda meta consistía en reactivar la económica.
En este periodo se mejoraron los salarios, sobre todos al sector industrial y empresas de origen paraestatal, por otro lado, se inició una nueva etapa de reforma agraria con un reparto de más de 16 millones de hectáreas. El PIB fue de 6.7% significando un crecimiento económico basado en mantener la estabilidad monetaria sin dejar de fomentar y promover el crecimiento económico. Para ello hubo una reducción de las importaciones y por otro lado se mantuvo la estabilidad en los precios del mercado aplicando una política de control en el gasto público.
Entre sus logros económicos más importantes están los siguientes: nacionalización de la industria eléctrica, se declaró el dominio de la nación sobre la plataforma continental y el espacio aéreo, más de trescientas mil hectáreas comenzaron a ser utilizadas para el cultivo gracias a mil obras de irrigación. Se negoció con Estados Unidos la devolución de un pequeño territorio llamado "El Chamizal", que había pasado a manos de los norteamericanos cuando el Río Bravo cambió su cauce unos kilómetros. El Estado de México obtuvo la mayoría de las acciones de las empresas generadoras de energía eléctrica. Se mejoró el nivel socioeconómico de los mexicanos y la industria creció un 51.9% como resultado de significativas inversiones en los sectores automotriz, petroquímico, mecánico y de papel.
3. Gustavo Diaz Ordaz. (1964-1970). En este sexenio se continuó la política económica denominada Desarrollo Estabilizador, que básicamente consistía en hacer crecer la economía, manteniendo estables la inflación y la paridad monetaria. Sin embargo y a pesar de los múltiples conflictos de política interior (los analizaremos en el siguiente tema) que se dieron, el crecimiento de la economía fue de un 6.84% anual, equivalente a un crecimiento acumulado de 48.74% en el sexenio. Si lo anterior resulta impresionante, el promedio anual de la inflación en el sexenio fue 2.7% y el tipo de cambio o paridad peso/dólar se mantuvo fija en $12.50 durante todo el período. El porcentaje de la Deuda Externa con respecto al PIB inició su incremento y terminó en 11.99%.
Quizá los datos más valiosos obtenidos en la lucha contra la pobreza, son: promedio del PIB 4.6% anual, el salario mínimo creció, y la inflación se mantuvo en un 3.58% promedio anual. También creció el PIB per cápita. En materia fiscal se publicó en diciembre de 1964 la Nueva Ley del Impuesto sobre la Renta, desapareciendo el sistema cedular y creando el concepto de ingreso global. Se dividió la recaudación fiscal por categorías causantes mayores y menores; No podemos dejar de mencionar que en este sexenio se desarrolló la telefonía nacional e internacional a través de la red nacional de microondas, creció la red de carreteras federales en 14,200 kilómetros y fueron modernizados y construidos más de cincuenta aeropuertos.
A pesar de los buenos resultados económicos en este sexenio y la organización por primera vez de unos juegos olímpicos, el gobierno de Díaz Ordaz se caracterizó por su autoritarismo, obstinación y falta de capacidad de negociación para resolver los múltiples problemas internos que tuvo. Esto provocó varios movimientos sociales que terminaron con hechos sangrientos que marcaron la historia y que analizaremos a continuación:
El nombre de la asignatura no solo tiene que ver con el aspecto económico, también abarca el aspecto social, por lo cual comenzaremos recordando el concepto de movimiento social el cual fue estudiado en la materia de Introducción a las Ciencias Sociales. Cuando hablamos de movimiento social nos referimos a: “Una acción colectiva de carácter no momentáneo en la que un grupo, con cierto grado de organización, realiza acciones extrainstitucionales dirigidas a la promoción, o bien a la contención de determinadoscambios” (Silvestre, Méndez).
Por lo general o casi siempre los movimientos sociales se expresan en contra de políticas gubernamentales, o cómo funcionan estas políticas; En el periodo de Gustavo Díaz Ordaz tuvieron lugar varios movimientos sociales que marcaron la historia de México y sobre todo la lucha del pueblo en contra del presidencialismo autoritario y demagógico.
1. Movimiento Magisterial (1958). Durante este periodo los salarios de los maestros del país eran muy bajos, además querían que su sindicato el SNTE fuera más democrático sin la influencia del gobierno o la SEP. Querían eliminar lo que ellos le llamaban líderes charros (postura a favor del gobierno). Los dirigentes del movimiento fueron encarcelados esto provocó un gran estallamiento en 1958. Este movimiento contó con el apoyo de 1500 maestros y padres de familia. Se tuvieron logros relativos en el aumento de salarios, incluyendo profesores rurales. A finales de ese mismo año los líderes del movimiento fueron encarcelados y torturados por las autoridades.
2. Movimiento ferrocarrilero (1959). Este tuvo lugar en el sexenio de Adolfo López Mateos, este movimiento de trabajadores ferrocarrileros realizó marchas, mítines y huelgas donde su principal demanda era el aumento salarial y que el sindicato se democratizara. Los ferrocarrileros fueron reprimidos y algunos encarcelados, dejando como resultado más de 13,000 trabajadores despedidos, el movimiento fue reprimido hasta que se diluyó.
3. Movimiento de médicos (1964). Definitivamente el Estado tenía el control de los sindicatos, el gobierno no permitía ningún movimiento social disidente, y los médicos no fueron la excepción, en este periodo las condiciones en que laboraban los médicos en los hospitales era malas y con bajos salarios, se realizaron en este tiempo varios paros ya que el gobierno no cumplía los acuerdos. Más de 5000 médicos se unieron al movimiento pero el autoritarismo del estado se manifestó en el despido de médicos, algunos fueron desalojados y otros más despedidos.
4. Movimiento estudiantil (1968). Este movimiento se considera, en la historia del México moderno, un parteaguas. El modelo económico ya se mostraba desgastado y era defendido por un gobierno autoritario, la riqueza se había concentrado en unos cuantos. El Estado creó un monopolio político sin la presencia de partidos políticos, pero también la nula presencia de organismos representativos, sumándose a lo anterior la falta de manifestación de las nuevas ideas, nuevas propuestas, etc. Solo algunos grupos de jóvenes mantuvieron una actitud opositora. La clase media fue la más afectada ya que se empeoró su situación económica.
“Los jóvenes asumieron una actitud contestataria frente a la autoridad y el conservadurismo, fueron los años de las grandes causas juveniles, el feminismo y el pacifismo: arriba las minifaldas era el grito común… gran furor causó la revolución sexual con la defensa de la píldora, las relaciones prematrimoniales o el amor libre. También fue el despegue del uso de las drogas: mariguana y hongos alucinógenos. La radio no dejaba de tocar a los Beatles o a los Rolling Stones…la rebeldía fue la marca de aquella generación”. (Silvestre Méndez 2019).
Con la cita anterior te podrás dar una idea del contexto social y político que se vivía en México en esa época, para algunos sociólogos este momento se llaman “la revolución cultural de 1968” ya que no solo tuvo lugar en México sino en todo el mundo. Pero ¿Cuál fue el antecedente de este movimiento? Una protesta de jóvenes en la capital de Michoacán (Morelia) por el alza de los precios en el transporte público que fue reprimida por el gobierno en 1966. A continuación, les narramos los principales hechos de este movimiento:
● Ante el enfrentamiento de dos grupos de estudiantes de escuelas vocacionales en el mes de julio, tuvo la intervención de la policía del Distrito Federal.
● Entre los días 26 al 29 de julio de 1968 tanto el cuerpo de granaderos como el ejército entraron a las escuelas de la ciudad de México.
● El rector de la UNAM el día 30 de julio (Javier Barrios Sierra) izó la bandera a media asta en ciudad universitaria como señal de duelo y que se había violado la autonomía universitaria, y se estaba exigiendo la liberación de presos políticos haciendo referencia a los estudiantes de la prepa que estaban detenidos.
● A principios del 68 se formó el Consejo Nacional de Huelga con líderes juveniles de las siguientes escuelas: todas las escuelas y facultades de la UNAM, el IPN, las normales, Chapingo, el Colegio de México, la Universidad Iberoamericana, la Universidad La Salle, entre otras.
● A finales de agosto todos los estudiantes unidos realizaron una marcha multitudinaria que se dirigió hacia el zócalo. Dos días después el ejército, con tanques de guerra, dispersó a los protestantes de la plancha del zócalo. Fue entonces que la represión se hizo más intensa.
● En el mes de septiembre tuvieron lugar varios eventos. El primer evento, la marcha del silencio, se llevó a cabo el día 13 de septiembre; fue el 18 de septiembre que el ejército tomó de manera definitiva ciudad universitaria.
● El día primero de octubre de 1968 el ejército abandonó la UNAM y el IPN. Los estudiantes organizaron un mitin para el día 2 de octubre con la intención de llevarlo a cabo en la plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, ciudad de México.
● El 2 de octubre en nuestro país será recordado como uno de los días más tristes y siniestros de la historia, ya que el ejército auxiliados por el batallón Olimpia, asesinaron a muchos estudiantes reunidos pacíficamente en la Plaza de las Tres culturas en Tlatelolco. Hasta este día se desconoce la cantidad exacta de jóvenes asesinados y heridos. El gobierno ocultó y siempre ha ocultado esta información. Diez días después (12 de octubre) se inauguraron los primeros juegos olímpicos organizados por México, sin que el mundo se diera cuenta de las atrocidades cometidas.