PROPOSITO DEL BLOQUE
Deduce la incidencia de los fenómenos socioeconómicos y las reformas derivadas de la política neoliberal del Estado mexicano en las actividades socioeconómicas presentes en su comunidad, promoviendo la responsabilidad social.
APRENDIZAJES ESPERADOS
● Muestra crítica y reflexivamente cómo el orden económico internacional vigente afecta a su comunidad.
● Infiere como las repercusiones socioeconómicas del Modelo Neoliberal condicionan la toma de decisiones personales y comunitarias, analizando las diferencias genéricas, culturales, étnicas, etc.
● Examina las características de la oferta laboral de su comunidad para la toma de decisiones sobre su integración a una actividad económica de manera consciente e informada.
ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL VIGENTE
Causas de su surgimiento.
Después de la Segunda Guerra Mundial y de la victoria de los aliados sobre la Alemania nazi, surgieron en el mundo dos “superpotencias”: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y los Estados Unidos de América (EUA). Se llamaron así por ser países mucho más poderosos que cualquier otro, en economía, política, armamento, ciencia y deporte.
El mundo quedó dividido en 3 grandes bloques durante las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Dichos bloques fueron los siguientes:
1. El primer mundo, estaba formado por países capitalistas, con Estados liberales y con economías altamente industrializadas. El primer mundo estuvo encabezado por Estados Unidos. Otros países destacados del primer mundo fueron Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Japón y Canadá. Los países del primer mundo se organizaron en el llamado bloque capitalista u occidental.
2. El segundo mundo, estaba formado por países socialistas, con economías industrializadas o medianamente industrializadas. Tuvo como líder a la otra superpotencia: la Unión Soviética. Otros países integrantes del Segundo Mundo fueron China, Yugoslavia, Polonia, Austria, Hungría, Bulgaria, Rumania, Corea del Norte y Cuba. Los países del segundo mundo conformaron el bloque socialista u oriental.
3. El tercer mundo, estuvo integrado por países capitalistas, con economías no industrializadas o en vías de industrialización (es decir, subdesarrollados o en vías de desarrollo) y que no formaban parte del primer o segundo mundo. Estuvo formado por naciones de todos los continentes: de América, pertenecieron a este bloque países como México, Brasil, Chile, Argentina y el resto de América Latina; de África, naciones como Egipto, el Congo, Argelia, y Tanzania, entre muchas otras; y de Asia, Estados como India, Afganistán, Iraq, Irán, Pakistán, y muchos más.
Ahora bien, la relación entre el primer y segundo mundo fue totalmente conflictiva: nunca hubo paz entre ellos, sino que se enfrentaron en lo que se conoció como la "Guerra Fría".
LA GUERRA FRIA fue el enfrentamiento constante ocurrido durante las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, entre Estados Unidos y la Unión Soviética, y entre el bloque occidental y el oriental. Dicha guerra tuvo lugar en todos los frentes posibles, entre los que destacan los siguientes:
La Guerra Fría fue el enfrentamiento constante ocurrido durante las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, entre Estados Unidos y la Unión Soviética, y entre el bloque occidental y el oriental. Dicha guerra tuvo lugar en todos los frentes posibles, entre los que destacan los siguientes:
● Ideológicamente, tanto los Estados Unidos como la URSS defendieron respectivamente al capitalismo o al socialismo. Creían que la ideología del bloque opuesto era maligna: el bloque capitalista consideraba que en el socialismo no existía la libertad ni la democracia; que imponía un Estado totalitario, en el que el individuo quedaba totalmente aplastado. El bloque socialista afirmaba que el Estado capitalista estaba dirigido por altos empresarios que explotaban al resto de la población con jornadas laborales largas y salarios de hambre.
● Dicho enfrentamiento también se dio en el terreno de la política: como cada bloque consideraba que el otro era maligno, trataron de imponer su ideología en la mayor cantidad de países posibles. Esto llevó a que durante la Guerra Fría hubiera conflictos armados en varios países del tercer mundo, que fueron disputados por las dos superpotencias como parte del gran juego para derrotar al otro bloque por cualquier medio, lo cual dio origen a prácticamente todas las guerras de la segunda mitad del siglo XX, como las de Corea, Vietnam, Angola o Afganistán.
● La Guerra Fría llevó también a un enfrentamiento militar entre ambas superpotencias (y sus países aliados). Ambos bloques gastaron en desarrollar armas de destrucción masiva (las armas nucleares), un presupuesto suficiente para acabar con el hambre en el mundo. Bajo esa lógica, aseguraban la destrucción del enemigo en caso de ser atacados.
● El enfrentamiento también se dio en la ciencia (por ejemplo, en la competencia para ser los primeros en llegar al espacio o a la Luna, que ganaron, respectivamente, la Unión Soviética y los Estados Unidos) o en los deportes (cada vez que había Olimpiadas había tremendos enfrentamientos entre los atletas de ambas superpotencias y del bloque socialista y capitalista).
● Por último, la competencia también fue económica. Hubo una guerra sucia para tratar de destruir al oponente
El enfrentamiento entre las dos superpotencias y sus respectivos bloques (socialista y capitalista) se llamó Guerra Fría debido que la Unión Soviética y los Estados Unidos nunca se enfrentaron militarmente de forma directa. Debido a que ambos países contaban con un poderoso arsenal nuclear, sabían que un enfrentamiento directo no solo produciría la mutua destrucción, sino posiblemente la de la humanidad. Por tal motivo, el conflicto entre las dos potencias de la posguerra se conoce con el nombre de Guerra Fría, pues nunca se enfrentaron directamente. En cambio, su terreno de lucha fue en el tercer mundo, en el que trataron de influir para que crecieran sus respectivas ideologías y zonas de control, ya sea la capitalista o la socialista. En esa situación estaba el mundo cuando, a principios de la década de 1990, cayó la Unión Soviética (y con ella, todo el bloque socialista). Las causas de dicho derrumbe dependen de la perspectiva ideológica con la que se analice: para los capitalistas, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se destruyó debido a que el socialismo no funciona; cuando no hay libre competencia y el Estado le da todo a la población, sobreviene el conformismo de la clase trabajadora y con ello, el derrumbe económico de dicho Estado. En cambio, los defensores del socialismo consideran que la URSS no fue realmente un Estado socialista; la clase dirigente dejó a un lado el bienestar colectivo y se centró exclusivamente en sus privilegios. De cualquier forma, la URSS se derrumbó a principios de 1990 y con ella se vino abajo todo el segundo mundo. Eventualmente, los países del ex-bloque socialista se fueron haciendo lentamente capitalistas, en un proceso que todavía no concluye.
IMPLANTACIÓN DEL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL
El agotamiento del estado de bienestar y la caída del Estado socialista a nivel mundial produjeron el nuevo orden económico internacional bajo el cual vivimos actualmente (a partir de 1990). Fue con base en lo anterior que el capitalismo triunfante pudo imponer condiciones globales, entre las que destacan las siguientes:
● La implantación del Estado liberal a nivel mundial, bajo el nombre de neoliberalismo (o sea, el nuevo liberalismo). Recuerda que las principales ideas del liberalismo son la no intervención del Gobierno en la economía y la libre competencia.
● Dicha libre competencia llevó a que los países se organizaran en grupos para facilitar el comercio entre ellos. A estos grupos de naciones se les llamó “bloques económicos”. Los bloques tienen como propósito expandirse y competir con los demás para dominar los mercados mundiales. Entre los principales bloques comerciales internacionales que existen resaltan los siguientes: a) El bloque económico conformado por Estados Unidos y su área de influencia económica más directa: principalmente Canadá, los países latinoame ricanos y múltiples naciones asiáticas y africanas. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) forma parte de este bloque. b) El bloque conformado por los países europeos y sus antiguas colonias en Asia y África, con influencia menor en algunos países americanos. En este bloque tiene importancia central la Unión Europea. c) El bloque de la cuenca del Pacífico, que abarca a un importante número de países del Lejano Oriente, de Oceanía y de América; entre ellos a Rusia, Japón, Corea del Sur, China, Hong Kong, Australia, Estados Unidos, Canadá, México y Chile, etc. Es importante señalar que las fronteras entre los bloques distan mucho de estar claramente definidas. De hecho, una de las principales características de la globalización es la feroz competencia del capital por expandirse, por lo que existe cierta convergencia entre los citados bloques.
● Asimismo, se crearon varias instituciones con el propósito de regular el comercio internacional, como son la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Otra de las características del nuevo orden internacional es la tercerización de la economía. Esto significa que, principalmente en los países desarrollados, una mayor proporción de la población económicamente activa (PEA) labora en el sector servicios, y no en el industrial o en el agropecuario. Lo anterior ha traído un mayor desarrollo de las ciudades y de todo tipo de servicios. Esto a su vez ha ocasionado una revolución en las telecomunicaciones (Internet, telefonía móvil) y la globalización.