El Modelo de Desarrollo Compartido estuvo vigente desde 1970 a 1976. A principios de la década de los años setenta, México se encontraba en medio de una crisis. La inversión pública y privada habían disminuido; la balanza comercial presentaba déficit y el campo se hallaba en ruina.
La inflación y el desempleo habían favorecido el levantamiento de conflictos sociales. Por tal motivo, el presidente Luis Echeverría Álvarez puso en marcha el Programa de Desarrollo Compartido, que buscaba corregir las deficiencias del Modelo de Desarrollo Estabilizador, aunque sin eliminarlo totalmente. Se le denominó así porque el gobierno creó organismos y fideicomisos destinados a socorrer a la población más necesitada. Se dio una mayor intromisión del Estado en el aparato productivo.
Propuesta económica que incorporaba un ingrediente político de apertura democrática, (revertir los efectos del movimiento estudiantil) era una alternativa de tipo nacionalista que buscaba resolver las necesidades de los grupos mayoritarios de la población, favoreciendo la intervención del Estado en la económica. La apertura democrática en este modelo buscaba una reconstrucción y alianzas principalmente entre obreros, campesinos clases medias (intelectuales) y estudiantes. Buscando diluir los efectos negativos del movimiento del 68.
Regresando a nuestro país, la política de apertura del presidente Echeverría permitió el nacimiento de partidos políticos, la mayoría de izquierda. Como era de esperarse esto no agradó a los empresarios que poco a poco fueron rompiendo con la política de Luis Echeverría, en este periodo se exalto por parte del gobierno y se promovió a la vez la mexicanidad. La idea básica y central de este modelo económico era aumentar el gasto social, modificando el sistema tributario esto último lo hicieron atacando la evasión fiscal e imponer impuestos más altos a las empresas, como era de esperar esto no activo la inversión privada. Este modelo económico no pudo lograr que la economía creciera, ya que no controlo las presiones inflacionarias, ni las fugas de capital mucho menos el desequilibrio en la balanza comercial.
Echeverría confronta con los empresarios llamándolo en uno de sus informes los “riquillos de México”, estos respondieron formando el Consejo Coordinador Empresarial que se conformó por los siguientes organismos: La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicano (CONCAMIN), La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO), La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) , la Asociación de Banqueros (ABM) y el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMN), etc.
Con la aplicación de este modelo el único sector que creció fue el industrial en un 6% de crecimiento anual. También para apoyar este sector se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Conforme avanzaba el sexenio y la implementación del modelo de Desarrollo Compartido los conflictos se agudizaron, en especial la fuga de capitales, aunado al creciente desequilibrio de la balanza comercial terminando con una devaluación; las reservas del Banco de México sufrieron un déficit de menos de 333 millones en 1976. Fue tan grave la devaluación que el tipo de cambio llegó a cerca de 22 pesos por dólar, después de 21 años de estabilidad con un promedio de 12.50 por dólar. Al término de este sexenio el tipo de cambio se deja en flotación, es decir, en libertad para que la oferta y la demanda determinen la equivalencia cambiaria. El poder adquisitivo de los mexicanos se agravó, aumentando también la deuda externa. En otras palabras, una crisis generalizada para 1976 que provocó la caída de la inversión privada.
A continuación, describiremos algunas de las principales características de la política económica aplicadas por el presidente Luis Echeverría durante su sexenio (1970-1976); así como algunos valores macroeconómicos de su sexenio:
● El PIB creció el 6% en un promedio anual, es decir creció menos que el modelo de Desarrollo Estabilizador.
● El sector agropecuario tuvo un casi nulo crecimiento de la producción, fue a penas de 1.1% no se alcanzaba para la producción de alimentos.
● La producción agrícola se destinó para la exportación, y se descuidó el mercado interno, dejando de ser autosuficientes en la producción de maíz y frijol.
● Lamentablemente, a partir de este sexenio se tiene que comprar alimentos al extranjero para satisfacer las necesidades alimentarias de los mexicanos.
● La deuda externa, que son los créditos que el gobierno solicita a instituciones financieras extranjeras, como el Banco Mundial o el FMI, se incrementaron en un 459%.
● El crecimiento económico del 6% no fue real, se basó en el endeudamiento externo.
● A partir de 1973 el aumento en el precio de los productos se aceleró, dando origen a unos de los procesos inflacionarios más altos de la historia contemporánea de México, con un crecimiento anual promedio de 14%.
● El peso se devalúa frente al dólar un 25.5%
Desde entonces y hasta la actualidad la palabra crisis parece que llegó para quedarse, podemos decir que fueron tres las causas que provocaron el desgaste del modelo Desarrollo Compartido y las explicamos a continuación:
1. Gasto Público (incremento). Los ingresos públicos se incrementaron por los impuestos provenientes del petróleo y la implementación de impuestos como el IVA, esto generó confianza y se abandonaron las políticas de saneamiento financiero de las empresas públicas; tuvieron lugar exenciones tributarias, algunos subsidios y la de precios y tarifas dirigidas a corregir las finanzas públicas. Esto provocó el incremento del gasto público.
2. Deuda Pública. Como dato importante para comprender la crisis que dejó este modelo económico, la deuda externa en el sexenio de Echeverría fue 5 veces mayor a la del sexenio de Díaz Ordaz.
3. Recesión económica mundial. Entre 1979 y 1981 a nivel mundial todos los países industrializados se vieron afectados por la recesión económica, misma que provocó devaluaciones de sus monedas, para nuestro país esto resultó muy grave ya que la deuda se había adquirido a tasa variable, y a nivel mundial las tasas de interés habían subido.
A manera de síntesis podemos decir que en el periodo de 1970 a 1976 el crecimiento económico fue mucho menor a décadas anteriores, afectando en especial a los sectores de las clases sociales más bajas, ya que estos perdieron el poder adquisitivo, dejando como saldo final una crisis económica.