Iniciaremos el estudio de los modelos económicos que ha tenido México en su historia con el primero de ellos, el Modelo Económico Primario Exportador, por ser el antecedente del resto de los modelos económicos mexicanos anteriores a 1970.
El primer modelo económico que tuvo México en su historia fue el Primario Exportador. Duró desde la invasión española (en 1519) hasta el comienzo de la industrialización de México (en 1940); es decir, 420 años.
A partir de su nombre, podemos saber en qué consistieron todos los modelos económicos que México ha tenido. Por ejemplo, el Modelo Primario Exportador se llamó así porque, bajo este modelo, México se dedicó a exportar productos del sector primario.
El Modelo Primario Exportador consistió en que México exportaba (vendía al extranjero) sus bienes primarios (productos ganaderos, agrícolas, silvícolas y mineros) e importaba (compraba del extranjero) productos manufacturados (industriales).
Si recuerdas lo que hemos visto, esto condenaba a México a ser un país subdesarrollado por dos razones:
1. Una de las características de los países desarrollados es que están industrializados; y una característica de los países subdesarrollados es que dependen del campo. Por lo que al dedicarse nuestro país a exportar productos primarios e importar bienes secundarios bajo el Modelo Primario Exportador, se consideraba un país subdesarrollado.
2. Según la teoría del capitalismo periférico, México era, bajo el Modelo Primario Exportador, un país dependiente y económicamente débil, que vendía sus productos primarios y le compraba bienes secundarios a un país central y desarrollado.
A pesar de que el Modelo Primario Exportador no le convenía a México, fue obligado a seguirlo durante 420 años por las siguientes razones:
● Cuando nos invadieron los españoles, obligaron a nuestro país a seguir este modelo económico: lo forzaron a comprarle manufacturas a España (por ejemplo, ropa), nos quitaban nuestros recursos naturales (productos primarios; sobre todo, plata y oro) y prohibieron, por ley, que México se industrializara (para seguir dependiendo de España). Esta condición se mantuvo durante los 300 años que duró la invasión española, de 1520 a 1820.
● Después de la Independencia, México tuvo tantos problemas políticos (principalmente la guerra constante entre liberales y conservadores durante más de 50 años) que no pudo cambiar de modelo económico.
● México comenzó a industrializarse hasta el Porfiriato (1888 a 1910), más de cien años después que los países desarrollados. Sin embargo, esto solo benefició a los extranjeros y a unos cuantos mexicanos, lo que llevó a la Revolución mexicana y a la destrucción de lo poco que se había logrado.
México pudo comenzar a industrializarse hasta 1940, veinte años después de terminada la Revolución y 340 años después de iniciado el Modelo Primario Exportador (y con una desventaja de más de 150 años con respecto a los países industrializados —Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Alemania, etc.—).
Otra razón por la que el Modelo Primario Exportador no le convenía a México era que, por ley de oferta y demanda, cuando hay mucha producción de algo, esto se vende barato; y viceversa, cuando se produce poco, se vende caro.
En aquel tiempo —y hasta ahora—, pocos países estaban industrializados, por lo que vendían sus productos a un precio muy alto. Por otra parte, la mayoría de los países exportaban bienes del sector primario, y por ley de oferta y demanda, lo hacían a precios muy bajos. Por lo que el Modelo Primario Exportador hizo que México tuviera por muchísimo tiempo un déficit constante en su balanza comercial (por exportar barato e importar caro), lo que le dificultó seriamente tener crecimiento económico y lograr el tan deseado desarrollo socioeconómico.
Por todas estas razones, es que era urgente abandonar este modelo económico; pero como dijimos anteriormente, México pudo hacerlo hasta 1940.