La finalidad de la Educación Media Superior es formar personas capaces de reflexionar sobre su vida para conducirla en el presente y en el futuro con bienestar y satisfacción, con sentido de pertenencia social, conscientes de los problemas de la humanidad, dispuestos a participar de manera responsable y decidida en los procesos de democracia participativa, comprometidos con las mejoras o soluciones de las situaciones o problemáticas que existan y que desarrollen la capacidad de aprender a aprender en el trayecto de su vida. En suma, que sean adolescentes, jóvenes y personas adultas capaces de erigirse como agentes de su propia transformación y de la sociedad, y que con ello fomenten una cultura de paz y de respeto hacia la diversidad social, sexual, política y étnica, siendo solidarios y empáticos con las personas y grupos con quienes conviven.
Por ello, es preciso contar con un Marco Curricular Común para la Educación Media Superior (MCCEMS) centrado en el desarrollo integral de las y los adolescentes y jóvenes, diseñado y puesto en práctica desde la inclusión, participación, colaboración, escucha y construcción colectiva que responde y atiende los mandatos de la reforma al Artículo 3o. Constitucional, la Ley General de Educación y los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
En el MCCEMS se hace explícito el papel de las y los docentes como diseñadores didácticos, innovadores educativos y agentes de transformación social con autonomía didáctica, trascendiendo su papel de operadores de planes y programas de estudio. La autonomía didáctica es la facultad que se otorga a las y los docentes para decidir, con base en un contexto, las estrategias pedagógicas y didácticas que utilizarán para lograr las metas de aprendizaje establecidas en las progresiones (SEP, 2022).
Las Áreas de Conocimiento constituyen los aprendizajes de las Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología, las Ciencias Sociales y las Humanidades, con sus instrumentos y métodos de acceso al conocimiento para construir una ciudadanía que permita transformar y mejorar sus condiciones de vida y de la sociedad, y continuar con sus estudios en educación superior o incorporarse al ámbito laboral. Las Áreas de Conocimiento permiten a las y los estudiantes tener una visión y perspectiva de los problemas actuales, incorporando la crítica, la perspectiva plural y los elementos teóricos revisados, por lo que representan la base común de la formación del currículum fundamental del MCCEMS.
El Área de Conocimiento Humanidades busca garantizar la valoración y apropiación por parte del estudiantado de saberes, prácticas, técnicas, habilidades, disposiciones, conocimientos y conceptos tanto de la "tradición humanista", entendida en su generalidad, así como abonar desde la formación filosófica al pleno derecho y ejercicio de habilidades para el pensamiento crítico, el autoconocimiento y la metacognición. Al hacer suyo el principio de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) de que es fundamental la apropiación y participación de cada uno para la transformación de la sociedad que queremos, se centra en la creación de experiencias de aprendizaje donde sea la realidad cotidiana lo que sea materia de análisis, reflexión y diálogo.
La UAC Humanidades busca ser copartícipe con las otras Áreas de Conocimiento, los Recursos Sociocognitivos y Socioemocionales en la generación de ciudadanos autogestivos, autónomos y con conciencia crítica, haciendo uso de estrategias que permitan a la comunidad educativa, generar efectos en su experiencia personal y en la experiencia colectiva, presentes y futuras, y participar en la transformación de la sociedad. Hacer explícito que el conocimiento crítico de sí misma/o advirtiendo los ámbitos éticos y políticos en la experiencia humana, así como los efectos de sentido en y sobre las personas y las colectividades, abre el horizonte hacia la emergencia de colectividades más reflexivas, cohesionadas y justas.
El área delimita tres categorías: Vivir aquí y ahora, Estar juntos y Experiencias. Ellas están presentes y se despliegan desde las subcategorías a lo largo de tres semestres, con distinta pregnancia y orientación multi e interdisciplinaria (dimensiones), siendo que en su conjunto favorecen que los docentes trabajen de manera pertinente desde su experiencia y formación particular, generando saberes y reflexiones situados en las problemáticas y reflexiones pertinentes para cada localidad. Para la formación filosófica del estudiantado la UAC utiliza los siguientes conocimientos integradores: Temas de filosofía; Lógica, argumentación y pensamiento crítico; Discursos y epistemologías; Temas de ética; Problemas de la ética; Prácticas y usos políticos; Usos éticos y políticos del discurso; Temas de Metafísica u Ontología; Ética y praxis y Temas de estética.
El contenido de la progresión para la UAC Humanidades se integra por dos configuraciones, la problemática y la epistemológica. Las subcategorías asociadas a la progresión delimitan la primera donde se posiciona como coagente para la apropiación e intercambio de saberes con las demás Áreas de Conocimiento, los Recursos Sociocognitivos y Socioemocionales que dan sentido a la formación integral; por otra parte, desde la configuración epistemológica, se remite propiamente a los contenidos de la formación filosófica, que sustentan y coadyuvan al adecuado desarrollo de habilidades críticas.
DGB (2023), Programa de estudios del área de conocimiento de Humanidades III