La Reforma Constitucional en materia Educativa establecida a partir de las modificaciones, adiciones y derogación de diversas disposiciones a los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la emisión de la Legislación Secundaria publicadas el 30 de septiembre de 2019 en el Diario Oficial de la Federación, determinan la reorientación del Sistema Educativo Nacional para “garantizar el derecho a la educación con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva, para incidir en la cultura educativa mediante la corresponsabilidad y el impulso de transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad”.
En este sentido, la nueva propuesta curricular común a toda la educación media superior se integra de dos componentes principales: 1) el currículum fundamental y 2) el currículum ampliado. El primero está conformado de los recursos sociocognitivos (Lengua y Comunicación, Pensamiento Matemático, Conciencia Histórica y Cultura Digital) y las áreas de conocimiento en; las Ciencias Sociales, las Humanidades y las Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología, en tanto que el currículum ampliado está conformado por los recursos y ámbitos de la formación socioemocional.
Ahora bien, los recursos sociocognitivos desempeñan un papel formativo fundamental además de ser transversal en el currículum para lograr aprendizajes de trayectoria y contribuyen a desarrollar capacidades, destrezas, habilidades, actitudes y valores en las y los estudiantes, brindando la posibilidad de construir su propia experiencia e indagar nuevos conocimientos, para que sepan qué hacer con el conocimiento con el que ya cuentan, involucrarse en los asuntos públicos, asumir la responsabilidad de sus actos, y promover la transformación de los contextos locales, nacionales y globales en pro del bien común y el bienestar de ellos mismos y de la sociedad.
Las áreas de acceso al conocimiento representan la base común de la formación multidisciplinar del currículum fundamental, constituyen los aprendizajes de las ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades, con sus instrumentos y métodos de acceso al conocimiento para formar una ciudadanía con una formación integral que permita transformar y mejorar sus condiciones de vida y de la sociedad, y continuar con sus estudios en educación superior, o bien, incorporarse al mercado laboral. En su conjunto estas áreas permiten a las y los estudiantes tener una visión y perspectiva más amplia e integral de los problemas del mundo contemporáneo. Se avanza del conocimiento disciplinar fragmentado en estancos que se impartía por materias, hacia el de entendimiento de los fenómenos complejos que muestran la necesidad del conocimiento multidisciplinario y transversal.
SEMS (2023) Orientaciones para la elaboración de mapas curriculares (2023)