La tercera tarea la desarrollaríamos desde el área de educación física ya que está relacionada con los juegos de mi tierra, es decir, con los juegos populares y tradicionales de Andalucía.
En primer lugar, deberíamos investigar sobre diferentes juegos que fuesen típicos de Andalucía y, para ello, la mejor fuente a la que podíamos acudir para obtener información sería nuestros familiares, principalmente, abuelos y abuelas. Con la información obtenido teníamos que rellenar una ficha que sirviera como catálogo de juegos donde se incluyesen datos como el nombre del juego, número de jugadores necesarios, materiales, explicación del juego (objetivo), reglas y una descripción gráfica del mismo.
Algunos ejemplos de estos juegos tradicionales de Andalucía son los siguientes:
La cuerda (también conocido como sogatira)
Representación gráfica de "la cuerda"
Carrera de sacos
Representación gráfica de "carrera de sacos"
El pañuelo
Representación gráfica de "el pañuelo"
Churro, mediamanga o mangotero
Representación gráfica de "churro, mediamanga o mangotero"
Bote, bote
Representación gráfica de "bote, bote"
Una vez realizada la investigación sobre diferentes juegos tradicionales de nuestra tierra y creado el catálogo de juegos, llega la hora de ponerlos en práctica. Para ello, se establece una organización en circuito donde en cada estación (3 o 4 por sesión) se coloca un alumno que será el "maestro" que explique al resto de compañeros el juego que ha buscado. Sus compañeros lo practican durante 10-15 minutos hasta que pasan a la siguiente estación donde encuentran a otro "alumno-maestro" que explica su juego.
De esta manera, practicamos durante varias sesiones de educación física los juegos tradicionales investigados siendo los alumnos los protagonistas de todo el proceso: investigación, explicación del juego y puesta en práctica del mismo.