La primera tarea de nuestro proyecto sobre Andalucía está relacionada con nuestra forma tan particular de hablar. El andaluz es un dialecto que siempre ha estado en el punto de mira de muchas personas ya que lo consideran un castellano mal hablado. Por tanto, uno de los principales objetivos de esta tarea es, además de diferenciar los dialectos de las lenguas oficiales y reconocer algunos rasgos propios del andaluz, estar orgulloso de nuestra forma de hablar ya que es tan respetable como todas las existentes en España (no es ni mucho menos el único dialecto existente en nuestro país).
En primer lugar estuvimos debatiendo (el debate suele ser el inicio de casi todas nuestras tareas) sobre los idiomas y las diferentes formas de hablar que existen en nuestro país. Para ello, dibujamos el mapa de España en la pizarra y estuvimos analizando zona por zona. Muchos de los alumnos ya conocían que existen otras lenguas como el gallego, el catalán o el euskera que son diferentes al castellano. Esto da lugar a establecer una diferenciación entre las lenguas oficiales y los dialectos, trucos para poder diferenciar unas de otras y reconocer las diferentes lenguas oficiales recogidas en la Constitución y algunos de los dialectos más característicos. En el siguiente Genially se recogen algunos de los recursos utilizados.
Posteriormente, escuchamos la siguiente audición con diferentes lenguas oficiales y dialectos y los alumnos debían intentar diferenciar entre una cosa y otra y además, si era posible, averiguar qué lengua oficial o qué dialecto era.
Una vez diferenciadas las lenguas oficiales de los dialectos y visto algunos ejemplos, es momento de centrarnos específicamente en el andaluz y algunos rasgos típicos y característicos de nuestro dialecto. Mediante una lluvia de ideas salieron muchos de estos rasgos (aunque desconocían el nombre del rasgo) a través de ejemplos que ellos mismos ponían. Con los rasgos más comunes hemos realizado un mapa conceptual acompañado de diferentes ejemplos para que nos quede bien clara esa característica.
Posteriormente, hemos puesto en práctica estos aprendizajes buscando rasgos típicos del andaluz en un vídeo de un humorista de nuestra tierra, con marcado acento andaluz. Para la realización de esta actividad hemos utilizado la plataforma Edpuzzle con la cual podemos ir contestando a una serie de preguntas mientras reproducimos el vídeo.
Pero no solo hemos buscado estos rasgos en un texto oral (vídeo del humorista andaluz) sino que también hemos realizado una actividad similar con un texto escrito. Para ello, hemos utilizado una transcripción de una persona hablando en andaluz pero remarcando que esto es solo una transcripción del habla ya que el andaluz, como cualquier otro dialecto, se escribe exactamente igual que el castellano.
Nuestro dialecto, además de tener una serie de rasgos y características propias relacionadas principalmente con la pronunciación, también tiene una serie de palabras típicas de nuestra tierra que forman un rico vocabulario. Muchos de estos vocablos son sinónimos de otras palabras castellanas y otros, en cambio, son palabras que no tienen una traducción clara al castellano y que se dicen en situaciones muy concretas siendo su significado difícil de explicar a aquellos que no las conocen. La siguiente actividad estaría relacionada con estas palabras andaluzas ya que hemos intentado crear un diccionario andaluz-castellano para recoger estos vocablos e intentar explicárselos a las personas que no son de Andalucía y los desconocen. Para ello, hemos elaborado un documento compartido en Google Docs donde cada alumno podía incluir las palabras andaluzas que conoce, su sinónimo en castellano y la explicación de su significado.
Este es el resultado de nuestro diccionario andaluz-castellano:
Por último, reflexionamos sobre el trato que tiene el andaluz en la sociedad, sobre todo desde Despeñaperros hacia arriba, donde los andaluces son considerados como incultos por mucha gente por su forma de hablar. A partir de un artículo periodístico relacionado con este tema, el alumnado debía subrayar las ideas principales de cada párrafo y responder a una serie de preguntas sobre el artículo (comprensión lectora) y expresar su opinión al respecto (espíritu crítico).
Aquí tenéis el artículo periodístico (adaptado a la edad de mi alumnado) y las preguntas sobre el mismo.
Esta actividad supuso cierta dificultad al alumnado que, en muchos casos, no sabían identificar la idea principal de cada párrafo. Este hecho provocó un parón en el proyecto ya que consideramos que debíamos profundizar en este aspecto (ideas principales y secundarias de un texto) antes de avanzar a la siguiente tarea. Los siguientes días estuvimos trabajando diferentes textos y aspectos a tener en cuenta para seleccionar la información más importante pues era necesario dominar esto para la siguiente tarea (personajes ilustres de mi tierra) ya que no podemos recopilar toda la información existente en internet. Debemos ser capaces de distinguir entre la información principal y la secundaria.