Internet y web
La mayoría de la gente utiliza las palabras internet y web (World Wide Web) como sinónimos, pero el hecho es que los dos términos no significan lo mismo, aunque están estrechamente relacionados. El internet comenzó siendo una red informática y tenía como misión la interconexión de computadoras entre varias universidades y laboratorios de investigación de los Estados Unidos. Es la red masiva de redes, una infraestructura que conecta millones de computadoras a nivel mundial formando una trama en la que cualquier computadora puede comunicarse con otra sin importar su cercanía geográfica. La información que viaja a través de internet tiene una gran variedad de lenguajes para transmitir los datos, conocidos como protocolos, de los cuales los más usados son: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea, la transmisión de contenidos y la comunicación multimedia (telefonía [VoIP] y televisión [IPTV]), los boletines electrónicos (NNTP) y el acceso remoto a otras máquinas (SSH y Telnet).
La red o web, como la conocemos ahora, nació en 1989 y fue diseñada por el informático inglés Timothy Berners-Lee para el Consejo Europeo de Investigación Nuclear. Se refiere a una forma de acceder a la información que viaja en internet y se basa en un modelo de información compartida por medio del protocolo HTTP (HiperText Transfer Protocol). Se utilizan los programas llamados exploradores o navegadores para acceder a los documentos electrónicos llamados páginas web que están ligadas unas a otras a través de hiperligas o enlaces de hipertextos (hyperlinks) los documentos pueden contener texto, gráficas, sonidos y/o video. La web es sólo una de las formas de distribuir información a través de internet y ha sufrido grandes modificaciones estructurales, tecnológicas, filosóficas y sociales desde que fue creada.
Además de los recursos básicos para utilizar la Web, en el Laboratorio de bioinformación se usan varios recursos para los proyectos y cursos que se pueden clasificar en: 1) indispensables y recomendados; 2) básicos medios y avanzados; 3) por el tipo de aplicación, y 4) por el tipo de acceso, libre, restringido o UNAM.
Indispensables, son aquellos que se utilizan constantemente y son los siguientes:
Con base en las transformaciones de la Web, históricamente se ha clasificado su evolución en tres etapas denominadas Web 1.0, Web 2.0 y Web 3.0.
El modelo de la Web 1.0 con el que se popularizó esta tecnología en los años noventa se limitó a un espacio electrónico de publicación de las entradas corporativas y de servicios, sin participación abierta ni gratuidad en contenidos o servicios de alta relevancia. Las comunidades se formaban fundamentalmente a partir de la oferta de servicios, prescindiendo de espacios para que los miembros publicaran. Es decir, los usuarios fueron relevantes en tanto eran consumidores. Las aplicaciones características de esta generación son el correo electrónico, el chat y los directorios de páginas web.
Web 2.0 es el término dado para describir a la segunda generación iniciada en el año 2000, y se centra en la capacidad de las personas para colaborar y compartir información en línea. Básicamente se refiere a la transición de una web estática a una dinámica, más organizada, basada en el servicio de aplicaciones web, que consta de la transformación del usuario en productor de información, fomenta la comunicación abierta con énfasis en la conformación de comunidades de usuarios y en la posibilidad de intercambio de información. Aplicaciones distintivas de éstas son los blogs, las wikis y las redes sociales, así como la sistematización de datos digitales en bases de datos. Estas transformaciones en el rol del usuario indudablemente han repercutido en la generación de nuevas formas de buscar información; ya no sólo se trata de ofrecer la posibilidad de encontrar información, sino de lograr objetivos específicos pues es factible, crear, etiquetar, jerarquizar y compartir datos, por mencionar las funciones más comunes de la Web 2.0. Este enfoque es básicamente social y pretende ofrecer al usuario un conjunto de contenidos agrupados y con significado que ofrece la posibilidad de generar una siguiente generación, la web semántica (Web 3.0) basada en la idea de añadir metadatos semánticos y ontológicos.
Para acceder y manejar la literatura digital se pueden utilizar herramientas y aplicaciones (muchas de ellas gratuitas) para realizar una o varias de las funciones características de la Web 2.0 y 3.0 que en conjunto le añaden valor agregado a la información como almacenar, etiquetar, jerarquizar, clasificar, editar, compartir y actualizar.
Muchos de los próximos desarrollos contribuirán seguramente a consolidar la web semántica y, ésta a su vez, permitiría estructurar la información de la manera más similar posible a como los humanos almacenan datos en el cerebro a través de mapas cognitivos, pues se ha incluido el desarrollo de nuevos sistemas de interoperabilidad que permiten interpretar metadatos para adaptarse a las acciones de cada usuario.
El manejador de bases de datos Airtable (https://airtable.com/), que es un servicio en línea que utiliza la nube y permite: a) crear, almacenar y administrar colecciones de datos; b) colaborar en la nube en tiempo real; c) utilizar distintos tipos de campos para manejar cualquier tipo de datos; d) realizar filtros, clasificaciones y agrupaciones para generar diversas vistas de las mismas tabla, y; e) vincular registros entre distintas tablas para evitar la redundancia de datos. Su plan gratuito ofrece la creación ilimitada de colecciones, 1,200 registros y 2GB de espacio para adjuntar por cada una, de tal manera que estos espacios fueron suficientes para almacenar toda la información. Permite generar modelos relacionales a través de tablas estructuradas sobre entidades particulares (filas) y cada entidad presenta atributos (columnas), generales, específicos que se pueden relacionar entre las diferentes tablas.
Ver detalles en la página que he hecho sobre esta herramienta.
La UNAM provee una gran cantidad de recursos informáticos e informacionales para manejo de información especializada, mucho de ellos son abierto, pero algunos son restringidos; para acceder a estos servicios los estudiantes, profesores, investigadores, técnicos y trabajadores pueden hacerlo a través de diversos portales, pero en especial los de la DGB son los más utilizados, a continuación enlisto algunas de las páginas utilizadas más frecuentemente durante el curso:
Los estudiantes universitarios deben sacar su usuario y contraseña BIDI para poder acceder a los recursos de la UNAM fuera del campus.
Los estudiantes de Posgrado también pueden acceder a recursos restringidos a través de la obtención de una cuenta de CONRICyT del CONACYT.
No olviden preguntar en su biblioteca institucional si cuentan con algún servicio restringido que ustedes puedan utilizar.
Es necesario que los estudiantes de los cursos obtengan ambos servicios.