Competencias y recursos digitales básicos para cualquiera que quiera hacer uso de información en la Web
El curso de introducción al uso de la Web, las TICs y los recursos electrónicos implica varias dimensiones:
Comprender los conceptos básicos
Generar las competencias necesarias
Definir la pregunta
Obtener la información (navegar y buscar/explorador y buscador)
Evaluar la información
Guardar (marcar y etiquetar/marcador)
Compartir (redes sociales)
Buenas prácticas
Las competencias definen las habilidades que se refieren al cómo se realizan los procesos en la el entorno digital de la Web, los recursos se refieren a que herramientas con las diseñadas específicamente para realizar esa tarea, se pueden utilizar a través de una pc, una tableta o un teléfono inteligente.
Navegar: Navegadores y complementos (extensiones)
Buscar: Buscadores y metabuscadores
Comunicarse en línea: chat y videoconferencia
Marcar: Marcadores
Actualización e inmediatez: Redes sociales, feeds y alertas (atom y RSS)
Leer, oír y ver: texto, imágenes, sonido y multimedia
La mayoría de la gente utiliza las palabras internet y web (World Wide Web) como sinónimos, pero el hecho es que los dos términos no significan lo mismo, aunque están estrechamente relacionados. El internet comenzó siendo una red informática y tenía como misión la interconexión de computadoras entre varias universidades y laboratorios de investigación de los Estados Unidos. Es la red masiva de redes, una infraestructura que conecta millones de computadoras a nivel mundial formando una trama en la que cualquier computadora puede comunicarse con otra sin importar su cercanía geográfica. La información que viaja a través de internet tiene una gran variedad de lenguajes para transmitir los datos, conocidos como protocolos, de los cuales los más usados son: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea, la transmisión de contenidos y la comunicación multimedia (telefonía [VoIP] y televisión [IPTV]), los boletines electrónicos (NNTP) y el acceso remoto a otras máquinas (SSH y Telnet).
La red o web, como la conocemos ahora, nació en 1989 y fue diseñada por el informático inglés Timothy Berners-Lee para el Consejo Europeo de Investigación Nuclear. Se refiere a una forma de acceder a la información que viaja en internet y se basa en un modelo de información compartida por medio del protocolo HTTP (HiperText Transfer Protocol). Se utilizan los programas llamados exploradores o navegadores para acceder a los documentos electrónicos llamados páginas web que están ligadas unas a otras a través de hiperligas o enlaces de hipertextos (hyperlinks) los documentos pueden contener texto, gráficas, sonidos y/o video. La web es sólo una de las formas de distribuir información a través de internet y ha sufrido grandes modificaciones estructurales, tecnológicas, filosóficas y sociales desde que fue creada. Con base en estas transformaciones, históricamente se ha clasificado su evolución en tres etapas denominadas Web 1.0, Web 2.0 y Web 3.0.
El modelo de la Web 1.0 con el que se popularizó esta tecnología en los años noventa se limitó a un espacio electrónico de publicación de las entradas corporativas y de servicios, sin participación abierta ni gratuidad en contenidos o servicios de alta relevancia. Las comunidades se formaban fundamentalmente a partir de la oferta de servicios, prescindiendo de espacios para que los miembros publicaran. Es decir, los usuarios fueron relevantes en tanto eran consumidores. Las aplicaciones características de esta generación son el correo electrónico, el chat y los directorios de páginas web.
Web 2.0 es el término dado para describir a la segunda generación iniciada en el año 2000, y se centra en la capacidad de las personas para colaborar y compartir información en línea. Básicamente se refiere a la transición de una web estática a una dinámica, más organizada, basada en el servicio de aplicaciones web, que consta de la transformación del usuario en productor de información, fomenta la comunicación abierta con énfasis en la conformación de comunidades de usuarios y en la posibilidad de intercambio de información. Aplicaciones distintivas de éstas son los blogs, las wikis y las redes sociales, así como la sistematización de datos digitales en bases de datos. Estas transformaciones en el rol del usuario indudablemente han repercutido en la generación de nuevas formas de buscar información; ya no sólo se trata de ofrecer la posibilidad de encontrar información, sino de lograr objetivos específicos pues es factible, crear, etiquetar, jerarquizar y compartir datos, por mencionar las funciones más comunes de la Web 2.0. Este enfoque es básicamente social y pretende ofrecer al usuario un conjunto de contenidos agrupados y con significado que ofrece la posibilidad de generar una siguiente generación, la web semántica (Web 3.0) basada en la idea de añadir metadatos semánticos y ontológicos.
Una de las funciones posibles en la Web 2.0 más relevantes y una de las prácticas más difundidas, consiste en el uso de las redes sociales de vocabularios no controlados a través de la asignación de etiquetas (folksonomía o tagging) a las entradas con base en el uso libre de palabras o frases que cada usuario establezca o a partir de sugerencias; este procedimiento permite generar datos producidos por la participación de miles de usuarios. El sistema colaborativo usado por muchas aplicaciones en red, como las redes sociales y los marcadores, materializa la arquitectura de la participación, así como las ideas de la inteligencia colectiva y la intercreatividad. Muchos sistemas utilizan esta organización cooperativa al sugerir al usuario las etiquetas que un contenido ya tiene registradas y que han sido empleadas por los usuarios anteriores.
Esta manera de clasificar la información que circula por internet se basa en una estructura social construida sobre el principio de “cómo ponerse de acuerdo”, al sumar la colaboración de todos bajo un mismo objetivo y aprovechar el conocimiento de los demás. Es decir, por una parte es conveniente apoyar los métodos y herramientas taxonómicas que hacen posible clasificar, etiquetar, jerarquizar y ordenar y por otra, incorporar nuevas metodologías orientadas a organizar de manera colectiva aquella información relevante.
Esta es una de las actividades clave que han dado a la Web 2.0 características emergentes como intercreatividad, inteligencia colectiva, multitudes inteligentes, sabiduría de las multitudes y arquitectura de la participación. La Web 2.0 se ha convertido en un laboratorio en constante evolución bajo esta idea (un ejemplo característico son las opciones Beta). A mayor colaboración de los usuarios se logra un menor nivel de incertidumbre informacional.
Generalmente se usa el simbolo # (#literatura, #accesoabierto) seguido de la palabra o el símbolo (@petersuber, @billgates) para los usuarios, como su uso es libre existen muchas variantes, por ejemplo para open acces se puede encontrar: #OpenAccess, #openaccess y #OA.
Los nombres de navegador, navegador red, navegador web u hojeador (traducción literal aunque su uso es mínimo) provienen del inglés web browser, que se refiere al seguimiento en la computadora de los enlaces de una página a otra. Es un programa que permite visualizar la información que contiene una página web (o electrónica) al interpretar el código HTML en el que está escrita. Puede estar alojada en la propia computadora, en un servidor local o en la red. El navegador presenta, en pantalla, el documento electrónico, permitiendo al usuario interactuar con su contenido de dos formas: navegando (o explorando) hacia otra página mediante los enlaces o hipervínculos que contiene o buscando.
Actualmente son muy frecuentes, además de las páginas web y los portales (conjunto de páginas web que comparten un dominio), versiones más dinámicas y sociales como son los blogs y las wikis, que también son visibles a través de los exploradores. Blog es el nombre corto de la palabra weblog (en español puede traducirse como “bitácora”), una publicación en forma de diario o foro virtual interactivo donde se publica información general, personal o sobre algún tema específico lo que permite aclarar dudas, añadir comentarios, hacer preguntas, publicar artículos e información, entre muchas otras cosas. Consta de entradas etiquetadas conforme a su contenido y generalmente ordenadas cronológicamente (la información más reciente casi siempre se ve primero). Existen millones de blogs, sobre cualquier tema imaginable, que son actualizados periódicamente (un blog bien actualizado publica algo al menos una vez por semana) en el que es posible incluir enlaces y varios usuarios o colaboradores pueden publicar, siempre y cuando tengan los permisos correspondientes.
Una wiki es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador, quienes pueden crear, modificar o borrar un mismo texto compartido. Los textos o páginas wiki tienen títulos únicos y conservan un historial de los cambios y es posible recuperar fácilmente cualquier versión anterior e identificar quién hizo cada cambio, lo cual facilita enormemente el mantenimiento y el control de los usuarios destructivos. La primera wiki, la más grande, conocida y consultada es Wikipedia (http://www.wikipedia.org) .
Un buscador es un sistema de bases de datos que incorpora automáticamente páginas web mediante robots de búsqueda en la red, los cuales indizan las páginas web disponibles en los servidores gracias a su araña (spider). Las búsquedas se hacen a partir de palabras clave o por temas y pueden ser generales o especializadas (es decir, que establecen límites respecto a los campos de búsqueda). El resultado de la búsqueda es un listado de direcciones web en las que se mencionan las palabras clave buscadas o los temas.
Los buscadores que se pueden clasificar en generales son aquellos que tienen como intención registrar las páginas web existentes, mientras que los especializados registran determinados tipos de páginas con base en criterios particulares, por lo que permiten hacer búsquedas más específicas sobre el tema que se desea. Los buscadores especializados en biología tienen información para esta especialidad.
Otro recurso es el metabuscador, que permite realizar búsquedas en distintos motores seleccionados respetando el formato original de cada buscador, de tal manera que exploran simultáneamente varios buscadores, analizan los resultados y presentan los resultados según un orden definido por el sistema estructural del metabuscador.
Los llamados marcadores o favoritos son herramientas que permiten guardar la dirección electrónica (URL) de una página web seleccionada. En la actualidad, la mayoría de ellos ofrecen las funciones de etiquetar, organizar y compartir las ligas almacenadas y presentan la opción de una arquitectura diseñada bajo la idea de la colectividad del conocimiento, que permite recoger las opiniones de todos los que participan, para establecer los contenidos de mayor relevancia o los más populares (ranking) y crear, por ejemplo, listas de las páginas más vistas. Los marcadores se pueden clasificar de acuerdo con los siguientes criterios:
1) el lugar donde se almacenan (en la memoria de la computadora personal o en línea);
2) si se pueden compartir o no (sociales o personales); y
3) los objetos que guardan (páginas web, imágenes o bibliografía)
Existen muchos servicios de marcadores, como los incluidos en los propios exploradores y buscadores, que guardan las direcciones de las páginas marcadas en la memoria de computadora; los más comunes son los “Favoritos” de Explorer y Firefox. Si es posible compartir las páginas guardadas con otros usuarios, son sociales; si no, son sólo de uso personal (aunque la tendencia ha sido permitir la sociabilidad). Además, actualmente existen marcadores que guardan las páginas web registradas en línea (en servidores) a los cuales se puede acceder desde cualquier computadora porque se actualizan y además son sociales. Lo ideal es utilizar los marcadores en línea y sociales como Google Bookmarks, Delicious y Diigo, que tienen gran variedad de funciones y son compatibles con otros.
Dentro de los marcadores, se han producido aplicaciones especializadas para guardar algún tipo de información específica, por ejemplo, las mencionadas anteriormente sirven muy bien para administrar páginas web, pero hay otras como VisualizeUs, que es un servicio conveniente para marcar, etiquetar y compartir imágenes específicamente, o CiteULike, que permite marcar bibliografía con todas las ventajas mencionadas anteriormente.
De tal manera que los marcadores personales y sociales pueden ser utilizados como administradores de favoritos para almacenar, etiquetar, organizar y compartir colectivamente los hipervínculos más relevantes en la red de manera sencilla y gratuita. Facilitan la obtención de la bibliografía digital y el reingreso a la dirección electrónica de donde se obtuvo la información, así como la obtención de los metadatos del documento. La mayoría de los marcadores sociales incorporan dentro de sus funciones la de etiquetar, como herramienta para facilitar la búsqueda de información dentro del sitio y para encontrar personas con los mismos intereses.
Los marcadores sociales son sistemas que permiten añadir enlaces a un sitio público de tal forma que siempre estén disponibles en cualquier computadora con acceso a internet. De este modo, las fuentes de información quedarán almacenadas en una cuenta. Además su funcionamiento tiene un carácter colectivo pues se pueden compartir enlaces con todos los usuarios que se desee, aspecto muy importante en los grupos de investigación que generalmente son multidisciplinarios. Y de esta forma un grupo de investigación puede tener un sitio exclusivo en el que guardan todas las fuentes pertinentes e independientes del lugar donde se encuentre cualquiera de los integrantes del grupo.
Respaldar
Según el RAE 2019, respaldar es proteger, apoyar, garantizar. En la especialidad del laboratorio se refiere a realizar un respaldo (backup) o copia de seguridad de documentos, archivos o colecciones con las siguientes finalidades: 1) para recuperarlos en caso de pérdida, 2) para tener una historia del procedimiento y evolución de los procesos y 3) compartirlos. Este proceso se puede realizar en la propia computadora, en dispositivos como cds, dvds y usbs o en la nube. La buena práctica y el hábito del respaldo es indispensable para el uso de información, debido a que perder información es uno de los errores más graves en nuestra especialidad.
Dentro de todos los recursos web actuales, son de los más innovadores y útiles los agregadores; en especial, los RSS (Really Simple Syndication) responsables de automatizar la inmediatez, que se refiere a enterarse en el instante mismo en el que se ha publicado algún cambio o noticia en una página web (usualmente blog) al que se está suscrito mediante la distribución de contenidos categorizados que alimentan automáticamente a otros sitios y programas lectores (readers). Estas herramientas ayudan a conectar a los usuarios con aquellas fuentes que son de su interés y mantenerse actualizados sin necesidad de saturar el correo electrónico de mensajes. Una de las principales cualidades de la sindicación es que posibilita un monitoreo inteligente de la información a través de agregadores o fuentes web, simplificando enormemente la tarea de encontrar información útil. Esta es una tecnología representativa de la Web 2.0, ya que el usuario puede enlazar o etiquetar una página web, pero también su contenido al recibir notificaciones en un solo lugar cada vez que se produce una actualización, sin necesidad de consultar distintas páginas (blogs, revistas, etc.).
Recursos en hypothe.is para RSS y alertas
Las redes sociales son servicios que ofrecen un espacio virtual para escribir y compartir contenidos multimedia con personas de intereses similares que contribuyen a fortalecer las relaciones sociales, en su mayoría son gratuitas y de fácil uso. La popularidad de estas tecnologías ha ido a la par de un aumento en los niveles de intercambio de contenidos a través de la red; esto ha hecho de la web un medio más social en el que se produce y se consume información, pero también sirve para comunicarse, entretenerse y compartir. Este fenómeno del uso colectivo de las tecnologías ha contribuido al valor agregado de la información y la reciprocidad de la red, es decir, mientras más personas la usan se vuelve cada vez mejor. A continuación mencionan las redes sociales con mayor difusión y uso en la actualidad. Entre sus funciones destaca la de agrupar a especialistas en ciencia; en muchas de ellas existen grupos de discusión sobre biología, servicios de literatura y bibliotecas.
Durante todo el proceso la habilidad más importante es identificar la información de calidad de la que no lo es. Aquí los elementos a considera para considera o no la información a la que tienes acceso. Si la información NO es confiable deséchala!
La Web semántica plantea el panorama de una red donde el marcado de los documentos se realiza de forma “semántica”, es decir, utilizando etiquetas que expresan el significado de los elementos y no su formato. El objetivo es mejorar el Internet ampliando la interoperabilidad entre los sistemas informáticos y usando programas de agentes inteligentes (algoritmos), cuya funcionalidad es buscar información sin operadores humanos. Esta estructuración de datos en la web se basa en la creación de ontologías y lenguajes semánticos con suficiente capacidad expresiva y de razonamiento para representar la semántica de las ontologías, entre los que se destacan el lenguaje Resource Description Framework (RDF) y RDF Schema, y el OWL (Web Ontology Language) o lenguaje de ontologías para la web, una extensión del primero, con mayor poder expresivo que éste.
Así, resultado de la aplicación de esta tecnología existen buscadores semánticos, ontologías, y anotaciones semánticas. Una explicación sencilla está disponible en esta liga.
En esta sección reúno recursos de calidad y sencillos para todo aquel que quiera iniciarse en estos temas no olvides que puedes usar el traductor de google si no entiendes otro idioma, incluyo textos, sonidos y vídeos para que puedas leer, ver y escuchar los materiales, usar distintos formatos te permitirá aprovechar el tiempo, reforzar tus conocimientos y aprender a usar distintos recursos, todo esto lo puedes hacer usando, un telefono inteligente, una tableta o una laptop o una pc, solo necesitas acceso a internet, nos vemos en línea!!!:
https://digital-competence.eu/front/what-is-digital-competence
http://docencia.tic.unam.mx/?fbclid=IwAR0qbqfgQhLU4TGH-sLLOZvoP8lgbVCviTVVf9msU-Cj-X3w2PC3vHLPYk0
Los recursos básicos, intermedios, avanzados y especializados también los puedes consultar en el Grupo de Hypothes.is de Bioinfovestigación