Otoño 2021

Otoño 2021 - SPAN 357: "Structure and Use"

Durante el otoño de mi tercer año en Amherst, tomé los dos siguientes cursos de español: SPAN357: Spanish Structure and Use con la Profesora Jeanette Sánchez-Naranjo y SPAN426: Spanish Antifa con la Profesora Sara Brenneis. En el curso “Spanish Structure and Use,” aprendimos sobre las partes fundamentales del lenguaje de español, particularmente los elementos fonéticos y gramaticales de la lengua. La clase fue muy difícil para mí durante las semanas tempranas porque fue mi primer curso con un enfoque central en la lingüística. Además, mientras muchos de mis cursos del departamento de español tuvieron ensayos y proyectos como la tarea, este curso tuvo un examen que fue algo desalentador. Para nuestra tarea final, tuvimos que crear un proyecto con un énfasis en un tema específico de la lingüística española. Para mi proyecto, hice una investigación sobre la relación entre el bilingüismo y la afasia en colaboración con mi compañera de clase y amiga, Mikayla. Este proyecto fue algo importante y personal para Mikayla y yo porque tenemos un interés en la relación entre el español, la medicina, y la psicología. A través de este proyecto de investigación, compilamos un meta-análisis de la literatura existente sobre qué puede pasar a una persona bilingüe cuando sufre de la afasia. Este proyecto fue único porque tuvimos la capacidad de investigar un tópico que estaba relacionado a nuestros intereses personales y fue la primera tarea para una clase de español en Amherst en la que tuve una perspectiva científica. Aunque “Spanish Structure and Use” fue un curso difícil como resultado del enfoque en un tema completamente nuevo para mi, aprendí información realmente inestimable sobre el español que va a estar conmigo siempre. Tengo en este sitio unas páginas de la presentación por Mikayla y yo sobre el bilingüismo y la afasia y un extracto de nuestro ensayo sobre este tema.

Unas páginas de mi presentación con Mikayla sobre el bilingüismo y la afasia

La portada de la presentación

Una definición de la afasia

Nuestra metodología para la investigación

Nuestras conclusiones preliminares sobre la afasia y el bilingüismo

La introducción a nuestro ensayo

Este proyecto de investigación explora la afasia y los efectos únicos que puede tener en la capacidad comunicativa de los hablantes bilingües. La afasia es una enfermedad, típicamente el resultado de una lesión o un accidente cerebral, que impide la comunicación de una persona. Este impedimento de la comunicación puede referir a la capacidad del paciente de formar oraciones gramaticales, comprender frases escuchadas o escribir de manera correcta (Afasia, 2021). La afasia es una condición común de la cual aproximadamente 180 mil de personas en los Estados Unidos sufren cada año (What is aphasia?, 2017). Debido a que la afasia afecta directamente la capacidad lingüística de una persona, la condición puede tener efectos únicos para la gente bilingüe que maneja dos lenguas.

El diccionario de la Real Academia Española define el bilingüismo como “el uso habitual de dos lenguas por una misma persona” (Bilingüismo, n.d.). Para este proyecto, el bilingüismo se refiere más específicamente a la capacidad de una persona de hablar el español y cualquier otra lengua. El bilingüismo es algo muy común hoy en día en todo el mundo. Una investigación realizada en el año 2007 demostró que más de la mitad de los adultos en el mundo eran bilingües (Ardila & Ramos, 2007, p. 4). Dado que la gente bilingüe forma un gran porcentaje de la población general, ha habido mucha investigación sobre los aspectos únicos de la adquisición de la lengua materna (L1) y la lengua extranjera (L2) de una persona bilingüe. Sin embargo, aunque existe información considerable sobre exactamente cómo la gente bilingüe adquiere sus dos lenguas, existen menos conclusiones concretas acerca de lo que sucede cuando una persona bilingüe sufre la pérdida de una o ambas de sus lenguas en casos de afasia. Como resultado de esta falta de información, hay espacio para analizar más a fondo la relación que existe entre la afasia y el bilingüismo.

Además, es particularmente importante estudiar los efectos de la afasia en los bilingües que hablan español porque la gente hispana no solo representa la población minoritaria más grande en los Estados Unidos, sino también forma una población que está en alto riesgo por enfermedades como las apoplejías y la afasia (Centeno, 2009, p. 31). Con esta información en mente, es esencial que los profesionales de las esferas de medicina y lingüística tengan la mejor comprensión posible de cómo el sufrimiento de la afasia puede ser diferente para los pacientes bilingües que para los monolingües. Si los que estudian la pérdida del lenguaje entienden los aspectos únicos de la afasia bilingüe, sería posible mejorar el tratamiento de los pacientes bilingües que sufren de la afasia.

El objetivo central de este estudio es entender exactamente lo que sucede cuando una persona bilingüe sufre la afasia y, más específicamente, cuál de las lenguas es la más afectada por la pérdida de lenguaje. Para realizar este objetivo, formulamos dos preguntas de investigación que son las siguientes: ¿cuál de las dos lenguas es la más afectada por la condición y cuales variables lingüísticas son las más perdidas? Con estas dos preguntas de investigación en mente, hemos realizado un meta-análisis que explora la información existente sobre la relación entre el bilingüismo y la afasia y cómo esta relación está conectada con temas lingüísticos. En este ensayo, presentamos los pasos metodológicos, incluyendo una revisión de la literatura existente sobre el tema, y los resultados obtenidos de nuestra investigación y el meta-análisis. Además, exploramos las conclusiones e implicaciones de la investigación y posibles próximas medidas para investigación adicional sobre el tema del bilingüismo y la afasia.

Referencias

Afasia. (2021, July 29). Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/aphasia/symptoms-causes/syc-20369518

Anónimo. (2017). What is aphasia? National Institute on Deafness and Other Communication Disorders. https://www.nidcd.nih.gov/health/aphasia

Ardila, A., & Ramos, E. (2007). Speech and language disorders in bilinguals. Nova Science.

Bilingüismo. (n.d.). Real Academia Española. https://dle.rae.es/bilingüismo?m=form

Centeno, J. G. (2009). Atención de pacientes bilingües con afasia: Retos, fundamentos y procedimientos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 29(1), 30-36.