Primavera 2021

Primavera 2021 - SPAN 405: "Women in Spain"

Durante la primavera de mi segundo año en Amherst, tomé el curso SPAN405: Women in Spain con la Profesora Catherine Infante. Esta clase es particularmente interesante y especial para mi cuando considero mi experiencia con los cursos del departamento de español porque solo había cinco estudiantes en la clase. Como resultado, tuve la oportunidad de practicar mi español hablado mucho durante nuestras clases y siento ahora que mucha de mi mejora con el lenguaje durante mi tiempo en Amherst tuvo lugar en esta clase tan pequeña. Tengo dos tareas de este curso en mi portafolio. La primera tarea que tengo es nuestra tarea final. Para la tarea final del curso, escribimos un ensayo al estilo de una entrada de blog. Este ensayo también tuvo un aspecto visual de una obra de arte que tuvo una conexión al mundo hispanohablante. Para mi ensayo, escribí sobre la poesía de la poeta Catalina Clara Ramírez de Guzmán de España y las conexiones entre su poesía y la obra de arte “El nacimiento de Venus” pintada por Sandro Botticelli de Italia. Más específicamente, exploré el tema de la belleza femenina y las representaciones de esta idea en ambos el poema “Retrato de la autora, habiéndosele pedido un galán suyo” escrito por Ramírez de Guzmán y el arte de Botticelli. Entonces, mi entrada de blog tuvo un enfoque en el tema de la belleza femenina en diferentes medios y desde la perspectiva de distintas artistas. Cuando pienso en el proceso de hacer investigación y escribir que hice para crear este ensayo, es una de las tareas de mi tiempo en Amherst de la que estoy más orgullosa. Aquí tengo un extracto de la introducción a mi ensayo sobre la belleza femenina. La segunda tarea que tengo aquí en el portafolio es un ensayo para la clase que escribí sobre representaciones diferentes del paper de la mujer en el texto "El prevenido engañado" por María de Zayas. Usando citas del texto como ejemplos, escribí sobre uno de los personajes centrales, Don Fadrique. Esta tarea representa mi capacidad de leer textos críticamente y crear un argumento basado en el contenido del texto. Incluido al pie de esta página es este ensayo.

"El Nacimiento de Venus" pintado por Sandro Botticelli

Un retrato de la autora Catalina Clara Ramírez de Guzmán

Extracto de la introducción a mi ensayo

Para la mayoría del tiempo, la belleza de la mujer ha sido un tema central en el arte y la literatura, especialmente en las obras producidas por los hombres. Tradicionalmente, obras sobre la belleza femenina fueron escritas por autores masculinos y trataron del objetivo del hombre de encontrar a la mujer “perfecta.” Muchas de estas obras centradas en la belleza femenina hablaron directamente sobre el aspecto físico de la mujer y crearon un estándar de belleza para ellas que fue muy difícil de cumplir. Aunque la esfera literaria, particularmente el género del romance, estaba dominado en gran parte por los autores masculinos, también había algunas escritoras que escribieron sobre el amor y la belleza de la mujer desde una perspectiva diferente con la meta de redefinir los estándares de la belleza femenina (Mujica, 274). Una de estas autoras era Catalina Clara Ramírez de Guzmán, quien usaba su poesía como una herramienta para burlarse de los hombres que estaban escribiendo tanto sobre el amor y la belleza femenina y como manera de desafiar a los estándares existentes de la belleza (Mujica, 275).

En uno de sus poemas más conocidos, “Retrato de la autora, habiéndosele pedido un galán suyo,” Ramírez de Guzmán se describe a sí misma en forma de autorretrato, mientras también hace referencia a varios textos escritos por hombres sobre el tema de la belleza femenina. Usando información histórica y unos textos por autores masculinos como contexto, voy a demostrar cómo el poema “Retrato de la autora, habiéndosele pedido un galán suyo” sirve como una respuesta a los estándares de la belleza que existían para las mujeres durante el siglo XVII en que fue escrito el poema. Además, voy a reflexionar sobre cómo las ideas y los mensajes de Ramírez de Guzmán que vemos en su poesía todavía son relevantes a nuestro mundo moderno.

Durante el Renacimiento en España, varias obras del arte y de la literatura estaban enfocadas en un tipo de la belleza femenina muy específico. Este tipo de la belleza que elogiaba a características físicas de la mujer como su estatura, su color de pelo, y su tono de la piel está capturado de manera muy concreta en la pintura “El nacimiento de Venus” pintado por el pintor italiano Sandro Botticelli (Rodríguez, 102). Esta pintura, que se incluye al principio de este artículo, muestra en el centro una mujer alta con el pelo largo y dorado y la piel pura y muy blanca (Botticelli). El cuadro de Botticelli y su mujer central sirvieron como inspiración para los autores Garcilaso de la Vega y Luis de Góngora que escribieron poemas sobre la belleza de la mujer. Estos poemas de los dos hombres luego actuaron como alusiones en “Retrato de la autora, habiéndosele pedido un galán suyo,” creando un tipo de conversación literaria sobre la belleza femenina entre los varios escritores.

Garcilaso de la Vega era un autor español popularizado por su uso del estilo del soneto en su poesía. Su poema “En tanto que de rosa y azucena,” que fue escrito con el cuadro de Botticelli en mente, describe varios aspectos tradicionales de la belleza de la mujer (Rodríguez, 102). En la primera línea del poema, Garcilaso escribe: “En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto…” (de la Vega, citado en Rodríguez, 102). En esta línea, Garcilaso hace referencia a la piel de la mujer, y la describe como rosa y como azucena, una flor blanca. Esta referencia a las flores sirve dos propósitos importantes en el texto. Primero, Garcilaso usa los colores de las flores para describir el tono ideal de la piel de una mujer y afirma que una mujer bella necesita tener la piel blanca. Sin embargo, la mención de estas flores también sirve como una manera de comparar la belleza femenina con la naturaleza. Vemos que estas descripciones de la mujer siguen durante todo el poema. Garcilaso continúa de describir a la mujer bella como blanca y pálida cuando escribe: “por el hermoso cuello blanco, enhiesto…” (de la Vega, citado en Rodríguez, 102). Como podemos ver desde estas líneas cortas, Garcilaso describe claramente unos factores de la belleza tradicional en su poema, enfatizando mucho la importancia del aspecto físico de la mujer.

Muy parecidas a la poesía de Garcilaso eran las obras escritas por Luis de Góngora, otro autor español muy famoso durante el siglo XVII. En sus poemas, Góngora también escribió sobre la belleza de la mujer e hizo comparaciones entre la belleza femenina y la naturaleza. En su poema “Mientras por competir con tu cabello,” podemos ver cómo Góngora estaba enfatizando la importancia de las mismas expectativas de la belleza que mencionó Garcilaso. En las primeras líneas, Góngora escribe: “Mientras por competir con tu cabello oro bruñido al sol relumbra en vano…” (Góngora, citado en Rodríguez, 325). En este momento, podemos ver que está describiendo el pelo de la mujer y, como Garcilaso en su poema, elogia una imagen de la mujer con el pelo dorado. Góngora también hace comparaciones entre la belleza de la mujer y flores cuando escribe: “…mira tu blanca frente el lilio bello…” (Góngora, citado en Rodríguez, 325). Esta mención de la azucena enfatiza la conexión entre la belleza femenina y la naturaleza que existía durante esta época. El énfasis en la belleza femenina en estos dos poemas, especialmente los detalles claros del aspecto físico de la mujer “bella,” nos muestra el papel que tenía la belleza femenina en la sociedad y la cultura de España durante esta época y nos ayuda a entender por qué escritoras como Ramírez de Guzmán quisieron redefinir los estándares de belleza para mujeres.

Referencias

Botticelli, Sandro. El nacimiento de Venus. 1485.

de Góngora, Luis. "'Mientras por competir con tu cabello.'" In Momentos Cumbres De Las Literaturas Hispánicas: Introducción Al Análisis Literario, by Rodney T. Rodriguez, 325-26. Upper Saddle River, NJ: Pearson, Prentice Hall, 2004.

de la Vega, Garcilaso. "En tanto que de rosa y azucena." In Momentos Cumbres De Las Literaturas Hispánicas: Introducción Al Análisis Literario, by Rodney T. Rodriguez, 102. Upper Saddle River, NJ: Pearson, Prentice Hall, 2004.

Fuente del Campo, Antonio. "Beauty: Who Sets the Standards." Aesthetic Surgery Journal 22, no. 3 (May 2002): 267-68.

Kelsey-Sugg, Anna. "We asked experts where beauty ideals come from. They (mostly) disagreed." ABC News. Last modified September 2018. Accessed May 12, 2021. https://www.abc.net.au/news/2018-09-12/who-decides-what-beauty-is/10177538.

Mujica, Barbara Louise. Women Writers of Early Modern Spain: Sophia's Daughters. New Haven: Yale University Press, 2004.

Powell, Amanda. "Baroque Flair: Seventeenth-century European Sapphic Poetry." Humanist Studies and the Digital Age 1.1 (2011): 151-65.

Ramírez de Guzmán, Catalina Clara. "'Retrato de la autora, habiéndosele pedido un galán suyo.'" In Women Writers of Early Modern Spain: Sophia's Daughters, by Barbara Louise Mujica, 277-79. New Haven: Yale University Press, 2004.

Rodriguez, Rodney T. Momentos cumbres de las literaturas hispánicas: Introducción al análisis literario. Upper Saddle River, NJ: Pearson, Prentice Hall, 2004.


Representaciones tradicionales y progresistas de la mujer “ideal” en “El prevenido engañado”

En su novela corta “El prevenido engañado,” la autora María de Zayas escribe sobre el papel de la mujer y las definiciones distintas de la mujer “ideal” en España durante el siglo diecisiete y antes. Usando personajes complejos, una trama interesante, y comedia irónica, de Zayas explora varias representaciones de la mujer ideal desde una perspectiva tradicional y una perspectiva más progresista. Don Fadrique, el personaje central de la novela, representa la visión tradicional de la mujer ideal como una figura doméstica, inocente, y sumisa. Las opiniones tradicionales de don Fadrique se contrastan con varias mujeres progresistas en la novela quienes no siguen las reglas de la sociedad. Usando don Fadrique como ejemplo de los pensamientos tradicionales sobre el papel de la mujer y las mujeres de la novela como representaciones del cambio de este papel con el tiempo, de Zayas demuestra muy claramente el choque en opinión sobre cómo debe ser la mujer ideal que estaba pasando durante esta época en España.

Desde la perspectiva tradicional de don Fadrique, y de la mayoría de la gente durante el siglo diecisiete en España, había varias características importantes que necesitaba tener la mujer ideal. Una de estas características, y algo esencial en la visión tradicional de la mujer, era la domesticidad y el papel de la mujer como esposa y madre. Por mucho tiempo, mujeres en varias culturas existían solamente en la esfera doméstica con responsabilidades como limpiar, cocinar, y cuidar a los niños. Esta idea tradicional de que la mujer necesita ser una figura doméstica está representada en la novela corta. Describiendo la perspectiva que tiene don Fadrique de cómo debe ser una mujer ideal, de Zayas escribe: “Pues una mujer no había de saber más de hacer su labor y rezar, gobernar su casa y criar sus hijos…” (Zayas, 301). Desde esta cita es claro que don Fadrique piensa que la mujer ideal necesita quedarse en casa para satisfacer su papel como madre y esposa. El papel doméstico de la mujer como madre y esposa tradicionalmente era muy importante y este papel es una de las características de la mujer ideal desde la perspectiva tradicional en “El prevenido engañado.”

La segunda característica importante de la mujer ideal desde la perspectiva tradicional era que la mujer necesitaba ser menos inteligente y sabia que el hombre. La inteligencia de la mujer versus la del hombre es el tema más importante durante toda la novela corta. Don Fadrique expresa muy claramente varias veces que quiere casarse con una mujer necia porque tiene miedo de y no le gustan las mujeres inteligentes. En un momento cuando don Fadrique está hablando con su primo don Juan sobre su mujer ideal, él menciona específicamente sus opiniones sobre la inteligencia de la mujer. Describiendo este momento, de Zayas escribe: “Por Dios, primo -replicó don Fadrique-, que temo a las mujeres que son tan sabías más que la muerte, que quisiera hallar una que ignorara las cosas del mundo…” (Zayas, 318) Desde esta cita, y de las acciones y opiniones de don Fadrique durante toda la novela, es claro que el nivel de la inteligencia de la mujer es algo muy importante para él. Para tener todo el poder en la relación o el matrimonio, era importante para el hombre ser más inteligente que su esposa. Esta idea de que la mujer ideal necesita ser necia desde la perspectiva tradicional es muy importante para entender el papel de la mujer española durante esta época.

Una tercera característica esencial de la mujer ideal desde la perspectiva tradicional representada por don Fadrique en “El prevenido engañado” era que la mujer necesitaba ser sumisa al hombre. Muy relacionado con el papel de la mujer como una figura doméstica y necia, la sumisión de la mujer era una idea central para definir la mujer ideal durante esta época. Usando su poder y acceso, el hombre tradicional tenía la habilidad de controlar a la mujer totalmente. La sumisión de la mujer y el control y poder del hombre sobre la mujer son temas muy importantes al final de la novela. Después de unas experiencias negativas en que fue engañado por mujeres inteligentes y sabias, don Fadrique quiere buscar una mujer muy inocente con la que pueda casarse. Describiendo la búsqueda de don Fadrique para una mujer sumisa, de Zayas escribe: “Yo me libraré de esto si puedo, o no casándome o buscando una mujer tan inocente y simple que no sepa amar ni aborrecer, ni entienda qué color tiene el engaño ni la astucia” (de Zayas, 333). Es obvio desde esta cita que don Fadrique quiere control completo sobre la mujer con que va a casarse. Don Fadrique cree que casarse con una mujer inocente y simple le permitirá tener todo el poder en la relación y que puede evitar situaciones en que una mujer tiene el control. Esta idea nos dice que la sumisión era una de las características importantes de la mujer ideal desde la perspectiva tradicional.

Aunque la novela corta “El prevenido engañado” está llena de las opiniones tradicionales del personaje central don Fadrique, de Zayas también escribe sobre unas mujeres progresistas quienes no siguen las reglas de la sociedad ni las expectativas para la mujer “ideal” durante esta época. Una de estas mujeres progresistas es doña Violante, una mujer con la que don Fadrique está enamorado en el medio de la novela. Cuando don Fadrique expresa su interés en doña Violante, ella es muy clara que no quiere casarse. Describiendo las opiniones que tiene doña Violante sobre el matrimonio, de Zayas escribe: “… aunque Violante jamás trató nada acerca de esto, porque verdaderamente aborrecía el casarse, temerosa de perder la libertad que entonces gozaba” (de Zayas, 322). Desde esta cita es claro que doña Violante no quiere casarse porque entiende que va a perder su libertad a manos de un hombre. Durante esta época en que la mujer ideal era una mujer doméstica y casada, el rechazo del concepto del matrimonio por la parte de doña Violante es muy moderno. Como resultado de sus opiniones negativas sobre el casamiento, doña Violante es una de las mujeres progresistas quien está en contra de las ideas tradicionales de don Fadrique.

Otra mujer de la novela quien es una representación progresista de la mujer ideal es la duquesa. Después de una cena con la duquesa, don Fadrique está escondido porque el duque ha regresado a casa. Mientras se esconde, don Fadrique ve a la duquesa engañando a su marido con un truco. Usando este truco, la duquesa gana dinero de su marido. La duquesa es una representación de una mujer progresista en la novela porque usa su inteligencia para tomar control de su marido y no tiene miedo de él ni de su poder como hombre. Cuando sale de la casa del duque, don Fadrique reflexiona sobre la inteligencia y el ingenio de la duquesa y piensa: “si ésta no se fiara en su entendimiento, no se atreviera a agraviar a su marido ni a decírselo” (de Zayas, 333). Esta cita enfatiza la idea que la confianza que tiene la duquesa en su propia inteligencia fue esencial en su habilidad de engañar a su marido. Esta confianza de la duquesa y su uso de su inteligencia como una herramienta para ganar control en su matrimonio nos muestran que es una mujer progresista quien no sigue las reglas que dicen que necesita ser sumisa al hombre.

Una tercera mujer que representa la visión progresista de cómo debe ser la mujer ideal es Gracia. Al final de la novela corta, don Fadrique se casa con Gracia, la hija de su amante pasada Serafina. Don Fadrique le gusta mucho a Gracia porque es una mujer joven y muy inocente. Como resultado de la inocencia de Gracia, don Fadrique puede tener control completo sobre ella. Sin embargo, cuando don Fadrique necesita salir de la ciudad para trabajar, Gracia tiene una aventura con otro hombre y ella se da cuenta de que don Fadrique ha estado usando su inocencia para tener todo el control en su matrimonio. Cuando regresa don Fadrique a casa, él se da cuenta de que ha perdido el control que tenía sobre su esposa. Para demostrar a don Fadrique que ha ganado independencia durante su ausencia, Gracia dice: “Harto mejor me iba a mí con otro marido, que me acostaba con él y me reglaba más que vos” (de Zayas, 339). Gracia ganando su independencia es importante porque ella está rechazando las reglas de su marido don Fadrique y no está siguiendo la expectativa que necesita ser sumisa a su marido. Aunque originalmente era una mujer muy inocente, Gracia crece en una mujer progresista que quiere su libertad e independencia.

En su novela corta “El prevenido engañado,” la autora María de Zayas da representaciones de la mujer ideal desde una perspectiva tradicional y desde una perspectiva más moderna y progresista. Usando a don Fadrique como una personificación de las opiniones tradicionales de cómo debe ser la mujer ideal, de Zayas demuestra que mucha gente creyó que la mujer ideal era una mujer necia, inocente, sumisa, y doméstica. Sin embargo, de Zayas incluye en la novela unas mujeres progresistas y fuertes quienes no siguen las reglas de la sociedad y quienes creen que las mujeres merecen más libertad e independencia. Los dos tipos de representaciones de la mujer ideal en la novela nos muestran que había un choque en opinión de cómo debe ser la mujer durante esta época en España. Aunque mucha gente quería que la mujer siguiera ocupando su papel tradicional como esposa y madre quien era sumisa al hombre, los personajes progresistas son una representación de la gente, especialmente las mujeres, quien quería un papel más moderno para la mujer. Las diferentes representaciones de la mujer ideal en “El prevenido engañado” demuestran que las opiniones del papel de la mujer estaban cambiando poco a poco durante el siglo diecisiete en España y nos ayudan a entender el rol importante que tenían las mujeres progresistas del pasado en cambiando las expectativas para las mujeres hoy día.


Referencia

De Zayas, María. "El prevenido engañado." Novelas amorosas y ejemplares, 1637.