Otoño 2020

Otoño 2020 - SPAN 305: Cuentos Cortos

Durante el otoño de mi segundo año en Amherst (2020-2021), tomé el curso SPAN305: Cuentos Cortos con la Profesora Catherine Infante. En esta clase, leímos una variedad de cuentos cortos escritos en el mundo hispanohablante durante diferentes épocas. Tuvimos un paquete del curso para esta clase que sirvió como una antología de todos los cuentos, organizados por el país en que fueron escritos. Inspirada por la estructura de nuestro paquete de curso, la tarea final para la clase fue compilar cuatro textos y escribir una introducción para crear nuestras propias antologías. Usando el tema de las perspectivas femeninas sobre el matrimonio en cuentos cortos como una guía, encontré cuatro cuentos para incluir en mi antología. Para poner estos cuentos en contexto, escribí una introducción que conectó los textos. Esta tarea de crear mi propia antología me dio la oportunidad de leer una variedad de textos literarios con un tema común y trabajar como autora en la producción de una introducción a la antología. Aquí tengo un extracto de esta introducción que trata de explicar las conexiones entre los textos y clarificar el tema central de la antología.

La portada de mi antología

El índice de mi antología

Extracto de la introducción a mi antología

En el mundo moderno, el matrimonio generalmente se considera una unión positiva y beneficiosa entre dos personas enamoradas. Sin embargo, algunos cuentos cortos que tratan del matrimonio desde la perspectiva de la mujer durante los siglos XIX y XX en México y España nos cuentan una historia completamente diferente. Esta antología tiene cuatro cuentos del mundo hispanohablante que se enfocan en el matrimonio y, más específicamente, en el papel que tenía la mujer como esposa durante estas épocas. Aunque los cuentos fueron escritos en cuatro años distintos y dos países diferentes, todos tienen en común un personaje central quien es una esposa que se siente insatisfecha con su matrimonio. La insatisfacción que tienen las esposas en todos los cuentos es un resultado de la necesidad de ser sumisa a sus maridos y el hecho de que no se sienten como si tuvieran ni poder ni libertad en sus relaciones. Cuando pensamos en por qué estas similitudes existen entre los cuatro cuentos de esta antología, es importante considerar el papel tradicional de la mujer y el clima político del mundo hispanohablante durante los siglos XIX y XX, específicamente en México y España donde fueron escritos los cuentos.

“El huésped” por Amparo Dávila y “Lección de cocina” por Rosario Castellanos fueron escritos en México en los años 1959 y 1971 respectivamente. Las mujeres centrales de los dos cuentos cortos se sienten que sus esposos tienen todo el poder en sus matrimonios y que ellas mismas no tienen la libertad de vivir como quieran. Los sentimientos de las protagonistas y las descripciones de sus matrimonios reflejan muy bien el rol de la mujer mexicana durante esta época. En la historia de México, las mujeres tenían un papel muy tradicional como esposas y madres quienes pasaban mucho de su tiempo en la casa. En casa y en la vida por lo general, la mujer estaba sumisa a su esposo y necesitaba seguir sus órdenes. (Craske, 120). Sin embargo, los papeles y las opiniones de las mujeres en México empezaban a cambiar un poco durante la Revolución Mexicana que duró aproximadamente de 1910 a 1920. La Constitución de 1917, un resultado de la Revolución, tuvo unos puntos sobre los derechos civiles de las mujeres, pero no incluyó el derecho de votar. Aunque el papel de las mujeres mexicanas estaba cambiando poco a poco para que ellas tuvieran más acceso a trabajos y otras libertades, mucha gente del país durante el siglo XX todavía pensaba que el papel real de la mujer era solo quedarse en casa, cuidar a sus niños, y ser sumisa a su esposo (Craske, 122). Las perspectivas del matrimonio desde los personajes centrales en los cuentos “El huésped” y “Lección de cocina” representan muy bien este choque entre la gente quien quería que el papel de las mujeres cambiará y la gente que todavía creía que las mujeres pertenecían en sus casas. Aunque las esposas de los dos cuentos quieren más libertad y poder en sus matrimonios, no pueden lograr estas metas porque la sociedad en que están viviendo lo hace imposible.

La situación para las mujeres en España durante el siglo XIX era muy similar a la de las mujeres mexicanas y los cuentos “Feminista” y “El revólver” por Emilia Pardo Bazán representan al papel femenino de una manera muy interesante. En los dos, Pardo Bazán describe un matrimonio en que el hombre tiene casi todo el poder sobre su esposa y la mujer sufre mucho mientras trata de ganar su independencia y control. Las mujeres reales de España también estuvieron luchando para ganar libertades y derechos por muchos años. Muy similar a lo que estaba pasando en México, las mujeres españolas tenían papeles domésticos como esposas y madres y estuvieron contendiendo durante mucho tiempo por el derecho de votar y otros derechos humanos importantes como el acceso al trabajo y la habilidad de hacer sus propias decisiones (Fraile, 13). En su tesis doctoral sobre las vidas de las mujeres españolas durante los siglos XIX y XX, la autora Paloma Belmonte Rives explora el tema de la mujer como esposa y escribe: “Cuando las mujeres se casaban, pasaban a ocupar un puesto de obediencia y de subordinación con respecto a su marido…” (Belmonte Rives, 61). Las ideas de la obediencia y la subordinación son muy importantes cuando pensamos en el matrimonio y el rol de la mujer en España durante los siglos XIX y XX. También, las dos son temas centrales en los cuentos “Feminista” y “El revólver” por Pardo Bazán que son partes de esta antología.

Esta antología tiene la intención de hacer conexiones interesantes entre el papel histórico de las mujeres mexicanas y españolas y las representaciones del matrimonio en algunos cuentos cortos que fueron escritos en estos países. Aunque hay varios textos que se enfocan en el tema de la historia del papel de la mujer en el mundo hispanohablante, no he encontrado a ninguna otra fuente académica que se trate específicamente de los matrimonios y el rol que tenían las mujeres como esposas durante los siglos XIX y XX. También, las otras fuentes que se enfocan en el papel de la mujer son totalmente históricas, mientras esta antología trata de combinar la historia con la literatura para demostrar cómo eventos y movimientos reales pueden tener un impacto grande en lo que escriben los autores. Los cuentos y sus contenidos están directamente influidos por las historias de los países en que fueron escritos y los sufrimientos de los personajes reflejan muy bien las luchas reales de las mujeres del pasado.

Referencias

Bazán, Emilia Pardo. "El revólver." 1895. Biblioteca Digital, compilado por Luis López Nieves. Ciudad Seva, ciudadseva.com/texto/el-revolver/.

---. "Feminista." 1909. Paquete de curso, compilado por Catherine Infante, pp. 60-68.

Castellanos, Rosario. "Lección de cocina." Diálogos: Artes, Letras, Ciencias humanas, vol. 4, no. 5, Sept.-Oct. 1968, pp. 4-8. JSTOR, www.jstor.org/stable/27932591.

Craske, Nikki. "Ambiguities and Ambivalences in Making the Nation: Women and Politics in 20th-Century Mexico." Feminist Review: Latin America: History, War, and Independence, vol. 79, 2005, pp. 116-33. JSTOR, www.jstor.org/stable/3874432.

Dávila, Amparo. "El huésped." 1959. Fantastic Short Stories by Women Authors from Spain and Latin America, compilado por Patricia Garcia and Teresa López-Pellisa, University of Wales Press, 2019, pp. 56-62. EBSCOhost, search.ebscohost.com

Fraile, María Eugenia Fernández. "Historia de las mujeres en España: historia de una conquista." La aljaba, vol. 12, 2008, pp. 11-20. SciELO.

Historia De Las Mujeres En México. Primera edición. ed., Secretaría de Educación Pública, 2015. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Secretaría de Educación Pública.

Rives, Paloma Belmonte. Sobre la situación de las mujeres en España. Universidad Miguel Hernández, tesis doctoral. dspace.umh.es/bitstream/11000/4548/6/Tesis%20Paloma%20Belmonte%20Rives%20.pdf.