Ficha Informativa del lago de Chapala
(ficha informativa de los Humedales de Ramsar 2006-2008)
Nombre del Sitio: Lago de Chapala
Designado “nuevo sitio Ramsar ” en 2008
Coordenadas geográficas: Se encuentra dentro de los paralelos 20º 07´ y 20º 21´ de latitud norte y los meridianos 102º 40´ 45´´ y 103º 25´30´´ de longitud oeste.
Las coordenadas aproximadas del centro del polígono se encuentran dentro de los paralelos 20º14´12.02” de latitud norte y los meridianos 103º02´54.37” de longitud oeste.
Ubicación General:El lago de Chapala se ubica en la parte occidental de México, al este de Jalisco con 90% de su superficie, y al noroeste de Michoacán con 10%, aún cuando en épocas recientes esta proporción ha variado, derivado de los cambios drásticos de nivel del lago. Se encuentra dentro de los paralelos 20º 07´ y 20º 21´ de latitud norte y los meridianos 102º 40´ 45´´ y 103º 25´30´´ de longitud oeste; tiene una longitud máxima de 82.18 Km, una amplitud promedio de 18.8 Km, y una extensión aproximada de 1,740.8 km2.
El lago de Chapala es el más grande de la República Mexicana, el tercero en tamaño en América Latina y el segundo en altura de América, con una altura promedio de 1,524.60 m.s.n.m.
Altitud: 1,524.60 msnm
Área: El polígono del Sitio Ramsar, tiene una superficie de 1,146.59 Km2 (114,659 ha).
Descripción General del Lago
El Lago de Chapala es el más grande de la República Mexicana, el tercero en tamaño en América Latina y el segundo en altura de América con 1,524.60 msnm, sólo superado por el lago Titicaca, en Perú.
El Lago de Chapala se ubica en la parte occidental de México, aún cuando en épocas recientes esta proporción ha variado, considerando los cambios drásticos de nivel del lago. Se encuentra dentro de los paralelos 20º 07´ y 20º 21´ de latitud norte y los meridianos 102º 40´ 45´´ y 103º 25´30´´ de longitud oeste; tiene una longitud máxima de 82.18 Km, una anchura promedio de 18.8 km y una extensión aproximada de 1,740.8 km2.
Normalmente, la profundidad promedio del Lago es 7.7 metros, aunque es variable; por ejemplo en las inmediaciones de Jocotepec es de 4 a 5 metros, en aguas abiertas registra un promedio de unos 10.9 m; en las riberas del norte y sur varía entre 3.8 y 4.7 m y al este fluctúa alrededor de los 2.5 m. Estas mediciones son correctas cuando el lago está en la cota 97.80 (1,524.60, sobre el nivel del mar), lo cual es su nivel normal. El nivel máximo que ha alcanzado el lago es la cota 99.46 cuando su capacidad de almacenamiento fue de 8,242 millones de metros cúbicos, en noviembre de 1935.
Orígenes
El Lago se originó a causa de una falla de la corteza terrestre, formando un graben o fosa tectónica, captando las aguas del sistema hidrológico
Lerma-Santiago. Esta depresión tectónica forma parte de una fractura llamada línea de San Andrés-Chapala. Las principales sierras que rodean al Lago, se formaron durante el Plioceno medio y son antiguos aparatos volcánicos. Las islas de Los Alacranes y de Mezcala así como la ahora península de Petatlán, sontambién de origen volcánico. De acuerdo a Estrada, el vulcanismo de la región se encuentra actualmente reducido a las manifestaciones de termalismo en las riberas del lago (Estrada, Flores y Michel 1983; CNIC-DJ 1989).
Geología
El lago de Chapala está conectado con un antiguo gran sistema de cuencas lacustres pleistocénicas asociadas con el Eje Neovolcánico (Talavera: 1982: 13 y 14), esto se confirma también con el patrón de distribución regional de los peces de la familia Atherinidae: pescados blancos y charales (Guzmán, 1989b y 1989c).
La cuenca local del lago tiene una superficie de 8,660 kilómetros cuadrados. Esta provincia puede caracterizarse como una gran masa de rocas volcánicas de diversos tipos, acumulada en innumerables y sucesivos episodios volcánicos que se iniciaron desde mediados del Terciario (hace 35 millones de años) hasta el presente.
La zona está integrada por grandes sierras volcánicas y coladas lávicas, conos dispersos o en serie, amplios escudos volcánicos de basalto y depósitos de arena y cenizas, además de otras formaciones que se encuentran dispersas entre inmensas llanuras. El vulcanismo se desarrolló a lo largo de algunas de las líneas de fallas y levantó las sierras que rodean al lago. Esto dio como resultado un paisaje de origen unitario, pero de morfología combinada, que aporta una notable singularidad a la región.
Geomorfología
En el área se encuentran montañas formadas por rocas ígneas y del complejo volcanógeno-sedimentario en el norte, centro, sur y sur-este del territorio, junto a unos pequeños sectores en los alrededores del Lago de Chapala. Se encuentran principalmente montañas volcánico erosivas, así como dacita, andesitas, basálticas, basaltos, ignimbrita, riolita y gabros. Existen lomeríos que fueron formados por rocas sedimentarias y pueden ser formados por calizas, lutitas, areniscas y limonitas. Los piedemontes formados por rocas ígneas y del complejo vulcanógeno-sedimentario ocupan las áreas marginales de los lomeríos y montañas de similar constitución litológica y pueden ser erosivas, denudativos o acumulativos. Los piedemontes formados por rocas sedimentarios cubren menos de 2% del territorio y casi siempre están asociados a conos diluviales en las zonas de salidas de los sistemas fluviales de las zonas montañosas o de lomeríos (perteneciese a los ríos).
Existen llanuras formadas por rocas ígneas y del complejo vulcanógeno sedimentario (Guzmán, A. 2003).
El fondo del Lago presenta una suave pendiente, que va desde la desembocadura del río Lerma en su parte oriental, hacia la parte más profunda en el centro-norte del lago, para después disminuir hacia su ribera occidental. La forma general del lago es subrectangular elongada, siendo su eje mayor en sentido este-oeste. Dentro del Lago se encuentran varias islas importantes por su tamaño, la de los Alacranes y la dos de Mezcala. La isla de Petatán en la actualidad es parte de la ribera del lago (Guzmán, A. 2003).