Características geográficas
El lago de chapala es considerado dentro de la clasificación de cuerpos lacustres como un lago somero tropical,desde 2003 Coops. Señalaba cambios importantes en la “morfología”, la forma que tiene , del lago y en 2012 otros investigadores lo confirmaron señalando cambios de uso de suelo y de control del territorio costero que es indefinido, pues los niveles de agua cambian o son manipulados.
El lago de Chapala ha sufrido una serie de transformaciones causadas por la apropiación de los recursos de la región además de los cambios que son propios de su naturaleza fisiográfica.[1]
Clima
El clima de la zona está clasificado como (A) C (wo) (w) semicálido subhúmedo, con lluvias en verano, siendo el menos húmedo de los cálidos (García 1975); la temperatura promedio anual es de 19.9°C. La temperatura ambiente máxima va de mayo a julio (27°C a 30°C) y la mínima de diciembre a febrero (9°C a 12°C). La frecuencia anual de granizadas es menor a dos días y el número de heladas, menor a 20 días al año. La precipitación total anual es de 1.912 mm, siendo abril y mayo los meses en que es mayor (250 mm) y en diciembre es mínimo (100 mm). La dirección dominante de los vientos es de este a oeste, en segundo lugar de oeste a este y, con menor frecuencia de sur a norte y de norte a sur; la velocidad varía de 1 a 12 km/h. (Vivó 1964; Estrada, Flores y Michel 1983; Limón et al 1985). Sin embargo, en las diferentes vertientes y altitudes de la cuenca local, se encuentran variaciones en el clima. En la vertiente norte, a los 1, 800 msnm y en la vertiente sur hasta 1, 760 msnm, se encuentra un clima de tipo semiseco con lluvias en verano, semicálido y sin cambio invernal bien definido. En la vertiente sur, hasta los 1 800 msnm, se encuentra un clima húmedo, con lluvias en verano,semicálido y sin cambio invernal bien definido.
Las cimas de los cerros del Viejo y Prieto, dada su altitud, se caracterizan por un clima semifrío, al igual que los otros climas, con lluvias en verano.[4]