Observatorio Deuda
Creado por la Dra. Martha Quiñones Domínguez
Creado por la Dra. Martha Quiñones Domínguez
A finales del siglo XX se comienza a transformar el sistema de salud en Puerto Rico. De un sistema de salud universal se pasó a un sistema privatizado, se fue recortando presupuesto para desacreditar un sistema copiado por otros países. Se pasa a un sistema semi privatizado, pasando a manos privadas los servicios, privatizando hospitales y centros de cuidados, aunque se mantiene el Departamento de Salud. Hoy ante la epidemia del CORONAVIRUS la necesidad de un sistema de salud como el que teníamos se hace patente. Un sistema de prevención y rastreo, con pruebas masivas, y servicios para todos.
El pago de la deuda está cuestionando el derecho a sanidad, la Junta de Supervisión Fiscal asigno una pequeña fracción del dinero de la deuda a proveerle servicios de salud a la gente. Dinero que no ha llegado, pues la corrupción en las compras de las pruebas y materiales lo ha desviado, sigue manifestando que hace falta que devolvemos la salud al sistema universal que teníamos.
El impacto que todo esto está teniendo tanto en los ciudadanos usuarios del sistema público y privado como a sus trabajadores obliga a analizar la situación.
En la colonia tanto educación como salud reciben fondos federales para su funcionamiento que se parea con el dinero del gobierno de Puerto Rico. Los recortes al sistema de salud de parte del gobierno lo ha dejado funcionando con el dinero que el gobierno federal le asigna.
Los recortes en el sistema o ajustes ha tocado fondo. El funcionamiento del sistemas está trastocado afectando los servicios a los ciudadanos. Pruebas diagnósticas, atención primaria, urgencias son los más afectados, en especial con los usuarios de la tarjeta de salud del gobierno que se lleva las ganancias y ofrece muy pocos servicios y paga muy mal a los salubristas. Esto hace que se excluyan a cientos de personas de servicios apropiados.
Ese sistema de salud privatizado es uno e los gestores de la deuda en el siglo XX, pues los altos costo de la misma se financió con préstamos del Banco Gubernamental de Fomento, que adelanta dinero para el proyecto. Esta deuda aumentó nuestra deuda. Además de infraestructura el derroche y las irregularidades en los contratistas que eleva los costos. Mientras se paga con dinero público a empresas privadas, se cierran servicios público.
En esta página encontraran información, detalles sobre actividades y otros eventos relacionados a la lucha contra la deuda.
El Observatorio de la Deuda será un centro de investigación conformado por un equipo multidisciplinario e interdisciplinario que tiene como objetivo generar información sobre la deuda y sus diversos tipos (investigación, extensión y formación de recursos humanos), además de crear material educativo para el pueblo.
Su propósito es lograr un cambio estructural, y entender el origen de las deudas contraídas, los tipos de deuda además de la financiera incluye la deuda ecológica, la deuda de género, la deuda histórica, odiosa, ilegal, ilegítima y la deuda social.
El Observatorio quiere ser una herramienta que sistematiza, concreta y analiza, vía web, documentación y noticias sobre los hechos políticos o los discursos más importantes de los actores responsables de la problemática de la deuda pública de Puerto Rico.
Además de la vigilancia del Estado, se pretende la organización de charlas y cursos de formación; de la publicación de artículos, informes y libros de divulgación en medios diversos.
Economista y Planificadora, con cursos graduados en Geografía y Administración Escolar
Doctor en Filosofía, en Económicas y Empresariales - Universidad Complutense de Madrid
Maestría en Arte, Concentración en Economía - Universidad de Puerto Rico
Maestría en Planificación - Universidad de Puerto Rico
Periódico El Hostosiano, marzo/2014. VOLUMEN X • NÚMERO 29 • MARZO 2014
Por Martha Quiñones Domínguez
Enero 2016. En Claridad y Red Betances.
Por Martha Quiñones Domínguez
Durante el año 2015 hemos descubierto que la crisis o las crisis en Puerto Rico no son fiscales o de la deuda sino de la colonia y que tiene componentes sociales, económicos, ambientales y culturales.
Disponible en http://www.redbetances.com/component/content/article/51-en-portada/2344-2016- 01-13-00-08-19.html.
Por Carla Minet y Joel Cintrón | 24 de Julio de 2015
Las firmas de inversión que poseen bonos del gobierno de Puerto Rico se han agrupado en diferentes clanes para defender sus intereses en el proceso de negociación de la deuda que impulsa la administración de Alejandro García Padilla. En la isla hay muchos tipos de deudas con diferentes fechas de pago y que están en manos de varias firmas de inversión, algunas con intereses en común y otras con diferencias en cuanto a cuáles son las decisiones políticas que les convienen para ganar. Quienes intentan cobrar su parte de la deuda, que son tanto las grandes compañías de fondos de cobertura, como los fondos mutuos y las aseguradoras de bonos, ya han contratado a bufetes de abogados que tienen experiencia en quiebras y reestructuración de gobiernos en crisis.Fuentes del sector financiero interpretan las contrataciones de bufetes como un mensaje al gobierno de Puerto Rico: van a ejercer presión agresiva para cobrar el total de la deuda con intereses. ...
...
Austeridad, deuda y gobierno
La austeridad fiscal como alternativa va en contra de asumir la equidad como un principio socialmente aceptado. Al reducir los gastos del gobierno dejamos a la sociedad desprotegida, no cumplimos con el contrato social establecido, que representa las aspiraciones sociales y que articula las políticas y la funciones del Estado. Es cierto que debemos reconocer que el pacto social que asumimos en la década del 1950, que legitimiza el gobierno desarrollista del ELA, ya no tiene vigencia. Se debe buscar un nuevo pacto social, pero el mismo debe emanar de la sociedad y no ser impuesto desde la legislatura. Ese pacto social establecería las aspiraciones sociales que se reflejarían en los servicios de educación, salud y otros servicios gubernamentales. Debemos entender que el costo de la austeridad lo que hace es que socializa las malas prácticas administrativas pues no evalúan su desempeño y el efecto es que le pasa la crisis al pueblo, privilegia a sectores privados y a los bonistas que imponen el consenso de Washington y quien pierde es el pueblo.
Luego de la crisis económica reciente, el chatarrazo, tenemos mayor consciencia de los riesgos de políticas económicas basadas en el endeudamiento. Como pueblo nos enteramos de que por décadas el gobierno cayó en la tentación de incurrir en déficits fiscales y financiar los mismos recurriendo al endeudamiento, como observamos recientemente con la emisión de bonos. Diversos gobiernos encontraron en el endeudamiento el instrumento ideal para tener los beneficios políticos. Con la deuda lograron un mayor gasto público sin los costos de cobrar mayores impuestos, pasando a las generaciones futuras el endeudamiento. La lógica de la política de cada cuatro años consiste en extender los desequilibrios financiados con endeudamiento, que sostienen los intereses de las clientelas políticas. Ante este esquema lo que recomiendan es un ajuste fiscal que reduzca el gasto público y elimine el déficit, evite el endeudamiento, e instrumente una apertura económica; pero si no se trabaja con la corrupción política, no tendremos soluciones que perduren ni a corto plazo.
Algunas de las recetas, como disminuir el Estado, pedir el despido de empleados públicos, reducir los salarios, privatizar los servicios públicos básicos y reducir los servicios, tienen consecuencias sociales y económicas que no se valoran. Este fue el caso de la Ley 7, de cuyos efectos no conocemos el valor, no sabemos cómo benefició o salvó al país y todavía pagamos sus consecuencias. Lo que sí sabemos es que agravó la crisis económica y fiscal. Debemos entender que el funcionario público no es el problema, disminuir sus salarios reales, flexibilizar las condiciones laborales y reducir sus pensiones, dejándolos sin estabilidad ni protecciones, tampoco resuelve el problema.
Un Estado pequeño, desarticulado y sin recursos económicos es el ideal para que grupos que controlan el poder económico y político sigan ampliando sus fuentes de ingresos principales, a través de la especulación financiera, los oligopolios, los salarios ínfimos y la evasión contributiva. Se trata de un Estado que es gobernado para unos pocos y que obedece a ese poder económico que influye en la política, en su capacidad para controlar las leyes y reglamentos, sin evaluación de las consecuencias sociales y económicas.
...
http://www.80grados.net/matar-el-cancer-de-la-corrupcion-para-tener-crecimiento-economico/
... Desde hace poco más de dos años, la economista Martha Quiñones comenzó a plantear la necesidad de hacerle una auditoría a la deuda pública. Dicha posición fue asumida por el gobierno del entonces gobernador, Alejandro García Padilla, y se estableció una comisión especial, para auditar 44 años de la deuda pública del país, y saber, entre otras cosas si la misma había excedido el límite constitucional. Este proceso fue abortado en el mes de enero por el nuevo gobierno de Ricardo Rosselló. Bajo la Junta de Supervisión Fiscal, se planteó tímidamente auditar unos años de la deuda pública. Sectores de la sociedad civil, como la Cumbre Social y algunos sindicatos, solicitan que se audite toda la deuda constitucional desde el 1974. ...
Por Ronald Ávila Claudio
Viernes 18 de mayo de 2018, a las 08:10
La Comisión de la Auditoría Ciudadana del Crédito Público, por voz de su representante Eva Prados, lanzó esta semana una campaña de recolección de fondos para analizar la deuda pública de país, en aras de develar la “legalidad” del crédito emitido por nuestros gobernantes a través de los años, y que causó la debacle fiscal que hoy vive la isla. A continuación, la economista Martha Quiñones nos presentó su opinión sobre por qué es importante auditar los más de $70 mil millones en deuda pública, y cuyo pago pone en vilo —entre otras cosa— las pensiones de miles de retirados boricuas.
¿Por qué auditar la deuda?
En opinión del Editor Invitado una auditoría debería mirar los valores intangibles
"El valor intangible de un creativo en una agencia de publicidad… el tipo es creativo y no es algo que tú ves así a simple vista, pero es lo que mueve toda la compañía, toda la agencia de publicidad. Ese valor intangible, de las cosas que Estados Unidos nos debe a nosotros, como la vida de David Sanes cuánto vale, cuánto vale la vida de una persona, cuánto vale el daño ecológico que se ha hecho en las playas porque en Vieques yo voy a unas playas, pero a otras no puedo ir. Eso vale un montón. El valor intangible de cada cosa y hacer una suma y ver cuánto nos deben ellos".
Línea de tiempo en la discusión sobre la auditoría
Entrevista a Dra. Martha Quiñones sobre la Deuda Económica y los (3) Puntos como salir de la Deuda (9/agosto/2015) para Información al Desnudo por Edwin Chungo Molina-PorNuestroPais desde Kissimmee, Florida.
Disponible en http://infoaldesnudo.com/entrevista-a-dra-martha-quinones-sobre-la-deuda-economica-y-los-3-puntos-como-salir-de-la-deuda/
...
En entrevista con la economista doctora Martha Quiñones Dominguez, esta indicó que en efecto el plan fiscal no logrará los recaudos suficientes para pagar la deuda, y la disputa responde a que en el plan fiscal no está identificado cuánto se le va a asignar a cada una de las aseguradoras y grupos de bonistas, por lo que los acreedores todos “están actuando ahora como los auditores de la deuda porque están demostrando cuáles son legales y cuáles son ilegales”.
Explicó que el grupo de bonistas de GOs que están demandando están aceptando que hay una deuda ilegal al decir que la deuda de COFINA sobrepasa el 15% de deuda de lo que dice la Constitución del Estado Libre Asociado (ELA). Dado al hecho de que COFINA se creó fuera del marco constitucional los bonistas de GOs alegan que esos fondos se pueden usar para pagarles y que COFINA puede esperar. Por su parte los bonistas de COFINA, que sí están cobrando su deuda dicen que la deuda ilegal es la de los bonos generales.
A la luz de esta controversia denunció, “en ningún momento se ha visto deseos de auditar la deuda y lo que quieren es recortar y recortar y entonces por un lado dicen que no hay dinero y por otro lado hay dinero para la junta”. En particular censuró el sueldo de $625 mil anuales que recibirá la directora ejecutiva de la JCF, la ucraniana, Natalia Jaresko.
Quiñones Domínguez, llamó la atención a que Jaresko tiene detrás una sombra de corrupción y uno de los problemas principales de Puerto Rico es la corrupción, “traen a una persona que tiene una sombra de corrupción detrás, lo que vamos a ver es un desvío de fondos públicos”, afirmó. Cuestionó el que una persona ajena que no conoce a Puerto Rico sea la que vaya a desarrollar un plan económico para el país. La economista y planificadora denunció que las acciones y determinaciones de la JCF responden a los intereses de la política neoliberal que entiende que la educación no se debe de dar para así poder mantener control sobre la fuerza laboral, pagar menos a los trabajadores, además de pagar a los bonistas y establecer la agenda neoliberal. “Lo hicieron en Portugual, Grecia y en Puerto Rico llevan años tratando pero la resistencia ha sido más fuerte, uno porque los que administran quieren mantener el estaus colonial, por lo tanto, no se puden mostrar tan perversos, todas las políticas neoliberales se han establecido poco a poco desde la década de los 70’” ...
Desde la década de los años 1970 la deuda pública ha aumentado dramáticamente ... En el presente gráfico interactivo, que acompaña a la serie de reportajes "La deuda de Puerto Rico: ¿quién tiene la culpa?", usted puede revisar el comportamiento de la economía de isla, ver cómo creció la deuda por año o por cuatrienio, auscultar el crecimiento explosivo del gasto en Salud y descubrir cómo cada año migran miles de puertorriqueños.
Social Watch: Erradicación de la Pobreza y Justicia de Género. Observatorio de la Deuda.