8 de abril de 2020
Los buitres asechan. Ya lo había señalado (en varios escritos presentados y algunos publicados) que la Junta de Control Fiscal en Puerto Rico es un experimento para aplicar en otros países. Vean.
Nueve países, incluido Francia, quieren implementar los “coronabonos”, instrumento que permitiría reunir fondos en nombre de toda la eurozona con el fin de luchar contra el Covid-19. Pero varias naciones, entre las cuales se encuentra Alemania, se oponen a la propuesta, corriendo el riesgo de dar la impresión de una falta de solidaridad europea ante una crisis sin precedentes.
¿Por qué Alemania se opone?
Porque recuerda la historia de la deuda de 1980 y cómo los países cayeron en la trampa de la deuda y los más recientes, los "eurobono", que causó la crisis, porque debieron saldarla en caso de falta de pago. [Lo del 1980 fue consecuencia de la crisis del petróleo de la década de 1970. EE. UU., Por medio de la reserva federal, para evitar la crisis económica bajo la tasa de interés y los países latinoamericanos tuvieron que esperar mucho en sus crecieran. Los préstamos se desviaron para otras cosas. Y no lograron el crecimiento. En 1980 suben las tasas de interés para evitar la inflación y los préstamos se hicieron más caros. Las inversiones no crecieron y debían pagar más caros los préstamos y eso provocó la crisis de la deuda externa].
Se repite la historia y te tratan de convencer. Se trata de bonos que le permitirían a los estados miembros de la eurozona obtener dinero de los mercados a bajo precio. En efecto, los intereses, en vez de ser fijados en relación con la salud financiera del país que los presta, se establecerían según la de la eurozona en su conjunto. Se trataría de una especie de gran préstamo mutuo con el fin de crear un fondo común del cual los Estados Unidos podrían retirar dinero según sus necesidades.
¿Los afectados? Dos países con riesgos frágiles: Italia y España, con dificultades para obtener dinero de los mercados sin pagar una prima de riesgo elevado donde los "bonos de corona" pueden obtener mejores tasas de interés, según la salud financiera de toda la eurozona.
A Italia y España le imponen reformas estructurales con el fin de organizar sus finanzas al cambio del acceso a los fondos. O sea: una JUNTA DE CONTROL / SUPERVISION FISCAL.
Alemania y los países del norte respondieron que no. No es solidaridad esclavizar a los países y engañarlos. Y Alemania tampoco quiere adoptar ese papel de policía financiero europeo. Ni quiere ser la "Junta". ¿Acaso están pendientes lo que sucede en Puerto Rico, saben lo cruel y malévola que son las Juntas de Control Fiscal? Hay que pensar en las consecuencias posteriores. Los "coronabonos" podrían ocasionar cambios institucionales y políticos profundos.
¿Qué son los Corona Bonos?
Los "Corona Bonos" han permitido a los países financiados la deuda derivada de la pandemia de coronavirus. Se dice que son de recuperación.
¿Se acuerdan de las ayudas de recuperación que desde 2017 se esperan tras el huracán María? ¿Y las ayudas tras los sismos? ¿Y ahora? No llegarán los fondos de recuperación porque los necesitan ellos. Y te dirán que necesitas auspiciar los CORONA BONOS; no los llamen DEUDA porque suena feo.
Los BONOS CORONA aparecerán como dinero que llega, pero detrás vienen los que se benefician con las compras.
"Corona Bonos" es sinónimo de "bonos pandémicos". Este "capitalismo del desastre" te convencerá de la necesidad de la deuda oculta en "Corona Bonos" para la recuperación. Es la forma en que se reconfigura el capitalismo para seguir explotando al ser humano y obtener ganancias.
Suena bien, pues el Gobierno se queda sin dinero. No entra el IVU por la baja en las compras; negocios y empresas cerradas; comercio paralizado; restricciones de viaje, gente aislada; policía y guardia nacional desplegados para tratar de hacer frente a una emergencia sanitaria, personal y salubrista en trabajo.
El "capitalismo del desastre" se alimenta con la amenaza de convertirse en una corona-crack (depresión) económico y financiero. Así crean esto de los bonos y lo disfrazan de solidaridad y filantropía. Para ellos son nuevo plan "Marshall" de reconstrucción: la oportunidad de propuestas para luchar contra los efectos económicos de la crisis del coronavirus.
Las respuestas al Covid-19 no han sido las deseadas para prevenir y controlar la pandemia. Les convienen la enfermedad y los efectos en la economía para justificar la ayuda humanitaria disfrazada de deuda.
Este Instrumento de Financiamiento de Emergencia es una nueva trampa y lo que hace es enriquecer más a los banqueros. En caso de que los países no se puedan recuperar, los que ayudan pero la peor consecuencia es la imposición de políticas de ajustes a los países, y la imposición de una especie de Junta de Control Fiscal.
Este nuevo plan "Marshall" te va a decir que debemos ser solidarios ante el desafío que representa la crisis, ante el desempleo y la falta de ingresos. Pediremos que se endeuden a menudo y nosotros como colonia, estaremos envueltos.
Llegarán con las mismas justificaciones que se presentan en Puerto Rico: controlar el problema de la mala administración y así se apoderan de los recaudos del país. No es una solución orientada a lograr un sistema de salud para todos, sino que es un mecanismo para seguir privatizando y eliminando servicios del Estado.
Luego irán por las pensiones y los fondos del Estado. Los términos son demasiado estrictos y establecerán un Gobierno Corporativo donde domina el capitalismo.
Por algo Alemania, Holanda, Austria y Finlandia se niegan y en las redes quieren presionarlos para que acepten. Ellos saben que su sistema de ayuda a la sociedad puede destruir y caer en ese Gobierno Corporativo, dirigido por los bancos que NO REPRESENTAN A LA SOCIEDAD.
Saben que la ayuda es fortaleciendo el Gobierno y los beneficios que le proveen a la sociedad. Saben que la salud del pueblo es primero y que un pueblo saludable es un pueblo productivo. Y saben que un pueblo esclavo no es bueno.
Cuidado con la desinformación y agendas de los medios de comunicación; con los discursos torcidos. Será una trampa.
5 de febrero de 2018
Por Cristina Ramírez Doval
“La deuda odiosa es un detonante para nosotros entender que llegó el momento de un cambio”. Estas fueron las palabras del decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana, Julio Fontanet Maldonado, al recibir al público que se dio cita al Teatro de dicha institución el pasado jueves, 25 de enero a las 6:30 de la tarde.
Fue en tal lugar donde panelistas de distintas áreas como derecho, economía e inclusive literatura se reunieron para discutir el libro La deuda odiosa y la descolonización de Puerto Rico, escrito por José Nicolás Medina Fuentes. El texto recoge una serie de ensayos cuidadosamente redactados por el abogado y educador, con temas relacionados a la acción que se debe tomar para romper con el estatus de colonia, sea mediante independencia o estadidad.
A pesar de que fue lanzado al mercado hace ya algún tiempo, los expertos que asistieron aprovecharon la ocasión para, además de opinar, presentar el libro a la audiencia. El evento contó con la asistencia de: el escritor Eduardo Lalo, la economista Martha Quiñones, el catedrático en Derecho Constitucional Carlos Ramos y Fernando Silva en representación de su padre, el profesor y sociólogo Samuel Silva Gotay.
La actividad se llevó a cabo de manera exitosa y gozó de la participación de los ciudadanos que acudieron a escuchar el panel, a pesar de un leve retraso que hubo debido a la intermitencia del sistema eléctrico que sufre esa zona de Hato Rey.
Aunque no formó parte del foro, el presidente del Colegio de Abogados, Alejandro Torres estuvo presente para dar la bienvenida a todos los asistentes. Elogió el libro de Medina Fuentes, e incluso señaló que el mismo “…propone un método ofrecido también por el Colegio de Abogados y varios partidos políticos; la asamblea constitucional de estatus” para descolonizar el País.
Por su parte, Ramos, quien es también íntimo amigo del autor, expuso que este último en su libro expresa la necesidad de demandar al Congreso a causa de la deuda pública que dicho cuerpo indirectamente creó al Gobierno de Puerto Rico. Aprobó dicho curso de acción, asegurando que se trata de “un proceso constitucionalmente legítimo pero poco discutido por los comentaristas de nuestro País”. A su vez, Fernando Silva aludió al discurso de la desigualdad que se puede apreciar en la palabra escrita de Medina Fuentes.
La economista y también doctora en Planificación, Martha Quiñones sostuvo que Estados Unidos domina a Puerto Rico en muchos ámbitos, entre estos, mencionó la moneda, el derecho público, parte del derecho privado y las posibilidades de comercio internacional. Incluso, argumentó que la raíz de la deuda está en nuestra relación colonial con el llamado imperio. “La deuda es esclavitud y lo vemos ahora con energía eléctrica”, sentenció.
Esta ponencia fue seguida por la del escritor, Eduardo Lalo, quien además de lamentar que los políticos locales hayan permitido que los empresarios se adueñaran de ellos, aplaudió la gestión de Medina Fuentes por “tomar el papel de ciudadano que decide no quedarse callado” ante las injusticias del sistema político y las consecuencias que este ha tenido sobre la ciudadanía puertorriqueña.
Por último, el mismo autor reconoció a todos los que lo ayudaron de una forma u otra a la realización de su proyecto, cuyo producto final fue el libro presentado en su alma mater. Convocó a todos a luchar por la descolonización y “la salvación nacional” y exhortó se hiciese un examen minucioso de las propuestas que incluyó en La deuda odiosa y la descolonización de Puerto Rico.
El público resultó más que complacido, no solo por las ideas expuestas en la obra de Medina Fuentes, sino por la apasionada discusión que pudieron presenciar esa noche. “El libro se escribe desde la perspectiva de un abogado, de un libre pensador”, explicó Quiñones al culminar el evento.
Una Junta a la medida para los bonistas, 29 de abril de 2016.
Publicado en entrevista en el periódico Claridad. Disponible en http://www.minhpuertorico.org/index.php/noticias/55/4697.
Puerto Rico, una nave sin rumbo.
Publicado 15 de diciembre de 2015 en periódico Claridad. Disponible en http://minhpuertorico.org/index.php/noticias/55-noticias/4465-2015-12-16-10-44-53.
El problema de Puerto Rico es estructural.
Entrevista de Cándida Coto. Publicado el 30 de junio en periódico Claridad y Publicado el 8 de septiembre en Puerto Rico te quiero. Disponible en (http://puertoricotequiero.com/justicia-contributiva-y-activismo-ciudadano-parapoder-superar-la-crisis/. )
“Entrevista: Los buitres al asecho de la AEE”.
Periódico Claridad. Por Cándida Coto, 6 de abril de 2015, 8 de abril de 2015
Según se ha rumorado, la propuesta que los bonistas le han hecho a la AEE, de prestarle $2,000 millones de dólares, es a cambio de que se aumente la tarifa y que se les pague la totalidad de la deuda ya contraída. A juicio de la economista Martha Quiñones Domínguez, esta oferta es nada ventajosa ya que lo que hace es añadir más deuda y la exigencia de aumentar las tarifas es para asegurar el pago, no para resolver los problemas de la AEE, cosa que no se debe permitir. En fin, que “se le pasa la factura al pueblo”.
La oferta de los bonistas de un nuevo financiamiento por $2,000 millones de dólares, incluye $1,200 millones para una nueva planta eficiente de gas, con el fin de reducir o estabilizar la tarifa del costo de energía y otros $1,300 millones para una emisión de bonos que el Banco Gubernamental de Fomento (BGF) se propone hacer próximamente, ya aprobado el impuesto al crudo conocido como “la crudita”. La suma de los $1,300 millones representa el 40% de la futura emisión. ...
Entrevista: Una reforma neoliberal para los ricos
Entrevista de Cándida Coto. Periódico Claridad. Disponible en http://www.claridadpuertorico.com/photogallery.html?news=62861099DFF54B79D4AF8493C38F757E
Crisis fiscal o crisis de la colonia. (Enero de 2015)
...
El problema estructural tiene sus raíces en la relación política, económica y jurídica de Puerto Rico con Estados Unidos, o sea la colonia, que impone ciertas debilidades y limita el campo de acción del gobierno local. Además de esa elite de poder político que no sabe administrar, se desvían por la corrupción y el mal manejo de los fondos públicos y sus efectos nefastos en las decisiones económicas que se toman para el uso eficiente de los recursos. ...
Disponible en http://redbetances.com/comunicados/51-en-portada/2344-2016-01-13-00-08-19.html
Entrevista: Retirados puertorriqueños enfrentan un futuro incierto. Periódico Compartir es Vivir, Entrevista por Carmelo Ruiz Marrero, 24 de noviembre de 2014.
La sociedad puertorriqueña está asediada por un abrumador sentimiento de inseguridad ante el empeoramiento de la crisis económica. Las declaraciones de la banca, de los economistas pagados por el gran capital, de las empresas acreditadoras, y del gobernador Alejandro García, lejos de aclarar e informar, lo que han hecho es ofuscar y agravar el sentimiento de zozobra y desesperanza.
Para afrontar esta nueva crisis, el gobernador García ha adoptado medidas típicas del recetario neoliberal. Estas han sido particularmente dañinas para los retirados. El año pasado el gobierno aprobó la ley 160, que alteró de manera drástica el sistema de retiro de los empleados públicos. Pone fin al sistema previo, establecido por la ley 447 de 1951, bajo la cual todo trabajador del sector público recibía pensión completa tras 30 años de servicio, irrespectivamente de su edad.
Disponible en https://www.alainet.org/es/active/79004.
“Entrevista: Puerto Rico tras los pasos de Grecia y Detroit” y en inglés “Is Puerto Rico Going the Way of Greece and Detroit?”. [Electrónico] Entrevista realizada por Carmelo Ruiz para Inter Press Service, 17 de abril de 2014. Disponible en http://www.ipsnoticias.net/2014/04/puerto-rico-tras-los-pasos-de-grecia-y-detroit/ y en http://revistafortuna.com.mx/contenido/2014/04/21/puerto-rico-tras-los-pasos-degrecia-y-detroit/
“Los trabajadores y las nuevas políticas públicas”.
Periódico digital 80 grados.
Disponible en http://www.80grados.net/los-trabajadores-y-las-nuevaspoliticas-publicas/
Hay que auditar la deuda, 5 de abril de 2017
Como una moneda de dos caras, la controversia entre el grupo de bonistas de COFINA y los bonistas de las Obligaciones Generales, los llamados GOs, como el reclamo de todos ellos de que el plan fiscal aprobado por la Junta de Control Fiscal (JCF) no logrará recaudos suficientes para pagarles dejan en evidencia y confirman la necesidad de la auditoría de la deuda. ...
Periódico Claridad. Disponible en https://www.claridadpuertorico.com/hay-que-auditar-la-deuda/
Preocupa a economistas cómo se entregarán los servicios de WIPR,
Por Frances Rosario Primera Hora, 01/14/2019. En
La recomendación de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) de privatizar la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública (CPRDP), que administra la radio y televisión pública, preocupa a varios economistas por la tendencia que ha tenido el Gobierno a través de los años de beneficiar a allegados de la administración de turno o de “privatizar las ganancias y socializar las deudas y las pérdidas”.
La expresidenta de la Asociación de Economistas, Martha Quiñones, destacó que no habría algún beneficio para el País si la transacción que se propone se convierte en los típicos casos de beneficio político que se han dado en el pasado.
Por: NotiCel Publicado: Feb 09, 2017
La Asociación de Economistas de Puerto Rico reiteró su apoyo a un proceso ciudadano de auditoría de la deuda pública de Puerto Rico y repudió la decisión de la actual administración gubernamental de desmantelar la Comisión de Auditoría Integral del Crédito Público.
"En el día de hoy, nos reiteramos en apoyar el proceso de auditoría ciudadana de la deuda y solicitamos al gobernador de Puerto Rico que restituya a los comisionados del interés público destituidos", reza el comunicado de prensa.
Según la presidenta de la Asociación, Martha Quiñones Dominguez, el primer paso en la reestructuración de la crisis fiscal, es auditar la deuda. "Es necesario constatar su monto real y determinar su legitimidad. En aquellos casos en los que se identifique que ocurrieron irregularidades o que los fondos fueron utilizados en contraposición al interés público, se deben iniciar los procesos judiciales que apliquen", indicó.
Cuando el gobernador Ricardo Rosselló desmanteló a la Comisión el pasado 25 de enero mediante cartas a los ocho miembros de la Junta, indicó que quería que los integrantes fueran "funcionarios de su entera confianza.
"Es importante que el pueblo conozca en dónde se utilizó el dinero, para qué y quiénes se beneficiaron en el proceso de su emisión. La auditoría ciudadana se centra en la identificación de deudas ilegales o ilegítimas. Numerosas deudas son ilegítimas porque han sido contraídas violando el derecho y/o porque no han beneficiado a la población", abundó.
El Nuevo Día, 9 de febrero de 2018.
Desde el último trimestre del 2017, los municipios han visto minados sus recaudos de manera consistente y, según los más recientes cálculos, eso incluye una merma de $56 millones que verán reflejada para este año fiscalpor concepto del pago de las contribuciones sobre propiedad mueble e inmueble. ...
En https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/lasfinanzasdelosmunicipiossetambalean-2399998/
Imagenes de Planeta KIKE, BEMBAPR y Pepito tomadas de Internet
La deuda es con las mujeres
6to. Coloquio de desarrollo económico y comunitario
Deuda Pública, Junta de Control Fiscal: entre CRISIS
2 de marzo de 2016
Reflexiones desde el 2016
La pregunta de umbral que tenemos que hacernos es si en el caso de Puerto Rico el Congreso y el Presidente han seguido un método científico, verídico, honesto y serio al diseñar esta solución de una Junta Imperial extranjera y la ley PROMESA. Evidentemente no.
¿Cuál es la causa de la crisis fiscal actual de Puerto Rico?
Existe una crisis fiscal o es una creación mediática. Actual se debe a una deuda pública del gobierno central, municipios y corporaciones públicas que ronda los $ 72 billones de dólares, y que el Gobernador de Puerto Rico ha anunciado públicamente que es impagable. La realidad la deuda pública que podría ser el doble de esa cifra cuando se realicen estudios actuariales sobre el estado de déficit de los sistemas de pensión de los empleados públicos. En esa deuda no se incluye la deuda con el Sistema de Retiro, no se incluyen otras deudas ocultas (todas ilegales que señala Juan Agosto Alicea que existen).
¿Cuál ha sido la causa de la deuda pública y quienes son los responsables de la misma?
Son muchos los actores, unos son visibles otros no. Así que depende en realidad de los hechos verídicos. SOn muchas las falacias de composición del causante del problema que manipula las respuestas, es inmoral, deshonesto y totalmente parcializado en la protección de sus propios intereses, su aliados y de los acreedores.
Las reflexiones que he realizado en los últimos años me han llevado a concluir que la responsabilidad de la deuda pública recae en el gobierno federal que ha permitido y ha ordenado a sus administradores coloniales las acciones a realizar. Es DEUDA de COLONIA y cualifica para deuda odiosa.
El fenómeno de la deuda pública y la responsabilidad del gobierno federal sobre ella es necesaria estudiarla con todos los interrelaciones de procesos globales, históricos, políticos, económicos, culturales, migratorios, jurídicos y morales. Los actores son subordinados al imperio, que le dicta y le permite actuar.
Deuda, dependencia y la corrupción = colonia
III Congreso Internacional Gestión Económica y Desarrollo
29 de mayo a 1 de junio 2018
El Capitalismo de la dependencia.
Industrialización por invitación, con exenciones contributivas. Inversión dependiente.
Dependencia de fondos externos para mover la economía y control social.
Unidad de consumo y entradas externas.
Corrupción
Diversas modalidades de corrupción atado al proceso electoral: Clientelismo electoral, inversionismo político, nepotismo, fraude, leyes que justifican la corrupción, …
Desvío de fondos públicos para actividades privadas.
Empresarios dependientes de fondos gubernamentales.
El costos de la corrupción es parte de la evolución de la deuda pública que es esclavitud.
Esa deuda no es nuestra
Esa deuda no es nuestra
Es deuda financiera que tiene muchas aristas de ilegalidad, extra constitucional, sin aval, sin información ….
Es más que deuda financiera es deuda ambiental, de mujeres, de niños, de salud, de educación, de daño psicológico de la colonia… es deuda colonial por eso es deuda odiosa, es de EEUU.
La colonia es corrupción
La colonia ha generado mentalidad colonizada, síndrome del esclavo que no desea la libertad.
El Tribunal Supremo de EEUU señala que Puerto Rico nunca fue soberano sino que estaba sujeto al Congreso de EEUU, desde donde se diseñaba la política pública a imagen de la metropolis.
Administradores coloniales que obedecen.
Imponen un Gobierno corporativo dominado por una Junta corporativo, que mantiene los esquemas de corrupción.
Conclusión
La colonia es dependencia, corrupción y deuda legalizada.
Nunca hemos mandado o podido diseñar políticas públicas que nos favorecen. Ni la quita, ni la re estructuración de la deuda resuelven el problema al mantener al Gobierno corporativo.
Hay más pobreza, inequidad, explotación colonial.
La migración es la válvula de escape, la juventud se va y la Isla envejece, sin pensiones, sin servicios de salud, sin seguridad.
Pero también hay que reconocer que EEUU nos debe a nosotros por los años de coloniaje y explotación. Esa deuda NO ES NUESTRA es del IMPERIO.
PROMESA que no es promesa
Ley de Supervisión, Gestión y Estabilidad Económica de Puerto Rico
Para no asumir responsabilidad del problema económico, los EEUU convencen al pueblo de que los responsables son los malos administradores (todos coloniales) y deciden intervenir imponiendo la solución.
La Ley PROMESA, donde impone una Junta de Control Fiscal que maneja todas las finanzas de la Isla por espacio de 5 años pero que dura hasta 30 años. La imposición de políticas neoliberales de ajustes, control, reducción de Gobierno… privatización y violación derechos humanos y civiles. Devuelve a la Isla a la colonia de 1900.
MARTES 05 DE ENERO DE 2016 11:00
DANIEL NINA
(San Juan, 12:00 p.m.) En los pasados meses, a través del gobierno de Puerto Rico hemos aprendido a comprender lo complejo que es la situación fiscal del país. Es curioso, pues para un territorio colonial sin experiencia de transitar en organizaciones internacionales, la presente situación nos confronta con las limitadas herramientas que tenemos para pagar o no pagar los $72 mil millones de dólares que adeudamos.
Lo que esta en juego por un lado, es una deuda publica asumida por gobiernos anteriores, y un gobierno actual que bajo las obligaciones constitucionales debe cumplir con dicha deuda, o por lo pronto con la cual emana de la Constitución.
La llamada deuda constitucional, es la que surge de la obligación del Artículo VI, sección 8 de la carta magna, la cual establece que la deuda constitucional se paga antes que cualquier obligación para con el país. Esa deuda constitucional asciende hoy a $20 mil millones de dólares. Por otro lado, las corporaciones públicas, entre otras, han asumido otras deudas, que no son constitucionales, pero que en su conjunto ascienden a $52 mil millones de dólares. Estas no tienen el peso de la obligación constitucional, aunque si constituyen una obligación del estado boricua.
Lo que ha sido muy interesante, es el hecho de que el gobernador, Alejandro García Padilla, ha aprendido a manejar, como si fuera el jefe de un estado soberano e independiente, el pago de su deuda publica. En esta medida, como hemos visto en los pasados seis meses, él ha pagado de forma correcta, la deuda publica constitucional, y no ha cumplido con la deuda no constitucional. Esto es un precedente para Puerto Rico, que hoy muchos sectores del país han reconocido como correctos, pese a que aun se puede hacer más.
La economista, planificadora y profesora universitaria, Martha Quiñones, nos indica que “hay que reconocer lo positivo del acto del gobernador, pese a que aún se puede hacer un poco más”. Para la economista Quiñones, el gobernador podría seguir cumpliendo con la deuda constitucional, y estructurar, a partir de los cumplimientos, algún tipo de plan de pago más adecuado. Por otro lado ella añade, “que la deuda no constitucional, tiene que ser completamente reestructurada. Esa como está no se puede pagar”.
Aprendamos de las dolorosas lecciones que nos ha dado nuestra condición colonial. Pese a la falta de respeto a nuestra dignidad, el colonialismo ha creado un espacio de autonomía en la cual todos y todas nosotros operamos. En ese espacio, han surgido soluciones adecuadas, como las que se han implementado en torno al pago de la deuda publica por parte del gobernador. Pero también ha surgido importantes sugerencias, como la que en el pasado promovió la propia economista Quiñónez quien pidió una auditoria de la deuda pública constitucional.
Pueblo, nuestros problemas económicos son nuestros. Como también son nuestras soluciones. Así que pensemos como continuar la senda de nuestro desarrollo y autosuficiencia. Luego, nos convocamos a ser libres e independientes. Pensemos.
Publicado el 15/07/2014 Ángel Carrión
...
No es exageración decir que los próximos meses serán cruciales para millones de puertorriqueñas y puertorriqueños. Una alternativa más es reinventarse mediante el abandono de modelos de desarrollo económico basados en el neoliberalismo y la adopción de modelos basados en el cooperativismo y el desarrollo comunitario solidario. Esta perspectiva es expresada con suma urgencia por la economista Martha G. Quiñones Domínguez:
Dependemos de capital extranjero, de fondos extranjeros, de bonistas externos, dando la impresión de que la solución es externa. Cada nueva política pública intenta reducir los beneficios a los trabajadores, eliminándolos, congelando salarios y reduciendo el ingreso que van a recibir si se jubilan, condenando a estas personas a vivir en niveles de pobreza. Ante esta situación es de esperarse que en el futuro tengamos más pobres agudizando la crisis. Según el Censo 2010, el 45% de la población en Puerto Rico vive bajo el nivel de pobreza. Con estos datos se hace imperativo que se piense en una nueva forma de desarrollo para salir de la crisis, que integre a estas poblaciones, con la política pública correcta que cree equidad y justicia en función de generar calidad de vida.
https://es.globalvoices.org/2014/07/15/deuda-de-puerto-rico-degradada-nuevamente/
15/01/2019POR CRISTINA DEL MAR QUILES
El futuro del país se evalúa este miércoles, cuando la jueza federal Laura Taylor Swain podrá ratificar un plan de ajuste de la deuda de la Corporación del Fondo de Interés Apremiante (Cofina). Sin una presión pública masiva y consistente que lo revierta, este acuerdo será una condena al pueblo de Puerto Rico a pagar miles de millones de dólares en intereses por 40 años, evaluó la economista y expresidenta de la Asociación de Economistas de Puerto Rico Martha Quiñones.
“Es una sentencia de esclavitud”, catalogó Quiñones.
Se trata de un acuerdo de reestructuración entre quienes prestaron dinero a Cofina y el gobierno de Puerto Rico que no generará ahorros, han coincidido economistas del patio e internacionales, pero que representará ganancias exorbitantes para firmas que ya son millonarias. Esto, a expensas del producto del trabajo de los puertorriqueños y sus servicios públicos esenciales.
Y sí, lo pagará cada persona que viva en la isla, pues el Impuesto de Ventas y Uso (IVU) es la fuente de repago de esta deuda.
Actualmente, de 11.5%, el impuesto al consumo más alto en Estados Unidos, el IVU aumentaría necesariamente en los próximos años para poder cumplir con las escandalosas cuantías que reclaman los bonistas. Ante la merma proyectada en la población de Puerto Rico en los próximos años, no quedaría de otra que aumentar el impuesto a quienes permanezcan en la isla.
¿Cómo llegamos aquí?
Cofina se creó en 2006 bajo el gobierno de Aníbal Acevedo Vilá con el único propósito de tomar prestado para pagar lo que ya se había tomado prestado. ¿Su ingreso? El IVU.
El gobernador siguiente, Luis Fortuño, expandió sus funciones para que los préstamos que tomaba Cofina también cubrieran gastos operacionales.
Así, Cofina sirvió para evitar cumplir con los límites constitucionales de la deuda.
Ahora, la deuda de Cofina representa el 23% -la tajada más grande- del total de la deuda de Puerto Rico.
Entre el 2007 y el 2011, Cofina había emitido $16,300 millones. Al momento de radicar la quiebra, la deuda ascendía a $17,600 millones, a pesar de que ya se habían pagado $6,800 millones.
¿Qué propone el acuerdo?
El acuerdo que tendrá ante sí la jueza Laura Taylor Swain propone un recorte del 32%, lo que reduciría el principal de la deuda a $11,900 millones. Sin embargo, cuando se incluyen los pagos de intereses, Puerto Rico se estaría comprometiendo a pagar $32,300 millones en el período de 40 años.
Repetición: Puerto Rico pagaría $32,300 millones por haber tomado prestado $16,300 millones.
El acuerdo dura 40 años. Una vez aprobado, el gobierno no puede enmendarlo. El IVU, además, no se podría eliminar, a menos que se cumplan con requisitos impuestos por los bonistas.
Existe análisis serio que apunta a que esta deuda es ilegal y que, por lo tanto, no debería pagarse. Sin embargo, con este acuerdo, el gobierno de Puerto Rico estaría renunciando a su derecho a cuestionar la constitucionalidad de Cofina.
Precariedad para todas
En una sociedad desigual, como la puertorriqueña, donde el peso de las responsabilidades familiares recae principalmente en las mujeres, será la población femenina la que pagará el precio más alto.
“Todos estos acuerdos afectan más a las mujeres que a los hombres. No es porque seamos mayoría, sino porque la mayoría de las mujeres y sus familias reciben servicios del gobierno, servicios que van a ser recortados. Y la mayoría de los empleados públicos son mujeres”, destacó Quiñones.
“Muchas mujeres ya están sintiendo la precariedad con los servicios esenciales que están siendo limitados, sobre todo, servicios de salud, servicios educativos, y de vivienda, además de la seguridad, que todos, hombres y mujeres, lo estamos sufriendo. Pero, por ejemplo, muchos de los servicios de salud se ofrecen a niños, niñas y mujeres, y estos están siendo recortados”, ejemplificó la economista.
Auditoría, demandas y movilización
Quiñones ha sido consistente en su reclamo por una auditoría de la deuda.
“Sabemos que estas deudas son ilegítimas e ilegales, pero tenemos que saber quiénes se beneficiaron de estas deudas y embrollar al pueblo de Puerto Rico”, sostuvo.
Una auditoría forense, indicó, serviría para identificar por qué se asumió esa deuda, quién la tomó, quiénes fueron los beneficiarios, si el pueblo de Puerto Rico recibió algo de ese dinero o si simplemente los intermediarios se hicieron ricos a base endeudar a Puerto Rico y, además, identificar a todos los bonistas.
“Se está levantando poco a poco la visión de que hay cosas que se están haciendo en Puerto Rico que son ilegales, que hay un saqueo al pueblo de Puerto Rico, pero el pueblo aún no se ha enterado correctamente. Ya es hora de que el pueblo empiece a protestar. Si no, cuando vengamos a ver, ya no tendremos país y seremos un pueblo de esclavos que todo el tiempo estamos trabajando, ganando mal para pagar a los bonistas, y no para recibir nuestros servicios esenciales”, puntualizó Quiñones.
Diversas organizaciones han convocado a una protesta contra el acuerdo de Cofina mañana, miércoles, desde las 7:00 a.m. y durante todo el día, frente al Tribunal Federal, en Hato Rey.
*Este reportaje utilizó como referencia el informe Isla Deuda: Wall Street tiene en la mirilla 40 años de ganancias a expensas de Puerto Rico, de Abner Dennis y Kevin Connor, de la organización LittleSis.