Comer bien, pensar mejor
Descubre cómo ciertos alimentos fortalecen tu rendimiento físico y mental.
El cerebro es el órgano que más energía consume en el cuerpo: aproximadamente el 20% de lo que ingerimos diariamente se destina a mantenerlo activo. No es casualidad, entonces, que lo que comemos impacte directamente en nuestra capacidad de concentración, memoria, estado de ánimo y hasta en la prevención de enfermedades neurodegenerativas. Una dieta balanceada es una de las mejores estrategias para preservar la salud cerebral.
Alimentos ricos en ácidos grasos omega-3, como el pescado azul, las nueces o la chía, contribuyen a la formación de neurotransmisores y a mantener la plasticidad neuronal. De igual manera, frutas y verduras cargadas de antioxidantes, como los frutos rojos, espinaca o brócoli, ayudan a reducir el daño celular y el envejecimiento prematuro.
Por otro lado, cereales integrales y legumbres proporcionan glucosa de absorción lenta, lo que asegura un suministro constante de energía para el cerebro y evita los bajones de concentración. Asimismo, mantenerse hidratado y limitar el consumo de azúcares refinados, alcohol y alimentos ultraprocesados resulta esencial para un rendimiento sostenido. Incorpora, desde hoy, pequeños cambios en tu dieta: más frutas, más pescado, más agua. Tu cerebro —y tu rendimiento diario— te lo agradecerán.
Fecha: 01/10/2025
El calendario de la salud
Organizar tus exámenes médicos puede ayudarte a detectar a tiempo problemas de salud y prevenir complicaciones.
Así como planificas tus actividades diarias, también se recomienda organizar tus chequeos preventivos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la medicina preventiva puede reducir hasta en un 40% el riesgo de enfermedades crónicas si se realizan controles regulares. Contar con un “calendario de la salud” te permite saber qué debes revisar cada cierto tiempo según tu edad y condición.
Al menos una vez al año se recomienda un chequeo general que incluya análisis de sangre, control de presión arterial y perfil lipídico (colesterol y triglicéridos). A partir de los 40, se debe sumar el control de glucosa y la revisión del corazón con un electrocardiograma. En el caso de las mujeres, la mamografía es aconsejable desde los 40 años, y el Papanicolaou desde los 25, repitiéndose cada 1 a 3 años, según indicación médica. Para los hombres, la evaluación prostática suele iniciarse después de los 50.
Cada seis meses es recomendable visitar al dentista para una limpieza y revisión preventiva, así como realizar un control oftalmológico si trabajas frente a pantallas de manera constante. Y mensualmente, lo más simple y útil son los autoexámenes, como el de mama o testicular, que ayudan a detectar cambios tempranos. Sumado a esto, llevar un registro personal de peso, presión y hábitos de sueño también es parte de cuidar tu salud.
Fecha: 15/09/2025
Una pausa para escucharte a ti mismo
El escaneo físico-emocional permite detectar señales que muchas veces pasas por alto.
El cuerpo suele manifestar el estrés antes que la mente. Dolores de cabeza frecuentes, tensión en los hombros o fatiga sin causa aparente son indicadores de una sobrecarga emocional. La Asociación Americana de Psicología señala que ejercicios de “escaneo corporal o check-in corporal” reducen los niveles de cortisol (la hormona del estrés) y mejoran la concentración cuando se realizan con regularidad.
El “check-in corporal” consiste en dedicar 5 minutos a observar cómo se encuentra tu cuerpo. Puedes seguir estos tres pasos:
1. Detente y respira. Siéntate en un lugar tranquilo, cierra los ojos y toma tres respiraciones profundas para concentrarte en el momento.
2. Recorre tu cuerpo. Lleva tu atención desde los pies hasta la cabeza, notando qué zonas se sienten tensas, relajadas o incómodas.
3. Reconoce y libera. Identifica dónde hay tensión y, al exhalar, imagina que sueltas ese malestar.
Practicar este ejercicio al iniciar el día o antes de dormir ayuda a reconectarte contigo mismo, liberar tensión y prevenir el desgaste emocional. Escuchar lo que tu cuerpo tiene que decirte es una forma de autocuidado.
Fecha: 01/09/2025
Cuida tu espalda, cuida tu salud
Cuidemos nuestra postura y estemos atentos para evitar que un malestar pasajero se convierta en una dolencia crónica.
La lumbalgia y el dolor cervical son dos de los males comunes de la vida moderna. Según especialistas en salud ocupacional, estos problemas afectan a quienes permanecen muchas horas sentados frente a una computadora, están de pie en largas jornadas o realizan esfuerzos físicos como levantar peso sin la técnica adecuada.
La buena noticia es que pueden prevenirse con hábitos sencillos. En el caso de quienes trabajan sentados, se recomienda mantener una postura erguida, usar una silla ergonómica y realizar pausas activas cada hora para estirar la espalda y el cuello. Para quienes permanecen de pie, el calzado cómodo y el cambio frecuente de postura son aliados esenciales. Y si la rutina incluye cargar peso, lo ideal es flexionar las rodillas y no la cintura, de modo que el esfuerzo se reparta correctamente.
Las señales de alerta incluyen dolor persistente, rigidez matinal, hormigueos o pérdida de fuerza. En esos casos no hay que automedicarse, sino acudir a un especialista. Las terapias más adecuadas combinan fisioterapia, ejercicios de fortalecimiento y técnicas de relajación muscular.
Fecha: 01/09/2025
Dormir bien, aunque no llegues a las 8 horas
La calidad del sueño es tan importante como la cantidad.
Todos hemos escuchado que dormir 8 horas es lo ideal, pero la realidad laboral y familiar muchas veces no lo permite. Según la National Sleep Foundation, un adulto necesita como mínimo entre 6 y 7 horas de sueño reparador para mantener un funcionamiento adecuado.
Dormir menos horas puede afectar la memoria, disminuir la concentración y alterar el estado de ánimo, generando irritabilidad y menor rendimiento en el trabajo. A largo plazo, también incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares, obesidad y debilitamiento del sistema inmunológico. Por eso, aunque no siempre logres un descanso largo, sí puedes trabajar en que tu sueño sea profundo y reparador.
Algunas recomendaciones prácticas incluyen establecer una rutina regular para acostarte y levantarte, incluso los fines de semana; evitar el uso de pantallas al menos 30 minutos antes de dormir; reducir la cafeína por la tarde; y mantener el dormitorio oscuro, silencioso y a una temperatura adecuada. También es útil realizar ejercicios de respiración o estiramientos ligeros antes de dormir, ya que ayudan a relajar el cuerpo y preparar la mente.
Dormir bien no siempre significa dormir más. Si cuidas la calidad de tus horas de descanso, tu cuerpo tendrá la oportunidad de recuperarse y mantener la energía necesaria para tu día a día.
Fecha: 01/09/2025
Conversar con una IA también puede ayudar
Herramientas digitales ofrecen apoyo emocional, pero no reemplazan la ayuda profesional.
En los últimos años, las herramientas de inteligencia artificial se han vuelto más accesibles y cercanas, incluso en temas tan delicados como el bienestar emocional. Hoy existen asistentes virtuales que pueden simular una conversación terapéutica, ayudar a regular emociones o simplemente escuchar, y todo desde un teléfono celular. ¿Es esto una terapia? No, pero puede ser un complemento útil.
La IA aplicada a la salud mental se basa en modelos entrenados para identificar patrones en el lenguaje emocional y ofrecer respuestas empáticas. Estudios muestran que conversar con una IA puede disminuir el estrés o ayudar a ordenar ideas en momentos de ansiedad. Entre sus ventajas está la disponibilidad, las 24 horas del día, la privacidad y el bajo costo. Plataformas como Gemini o Copilot permiten mantener una interacción guiada con la IA, así como aplicaciones como Wysa o Youper, que cuentan con millones de usuarios en todo el mundo y ofrecen apoyo emocional con técnicas de terapia cognitivo conductual (TCC).
Sin embargo, hay algo importante que no debemos olvidar: ninguna inteligencia artificial puede reemplazar a un terapeuta. La IA no tiene juicio clínico ni la capacidad de responder ante una emergencia emocional. Por eso, si se atraviesa un momento difícil o se necesita orientación más profunda, lo recomendable siempre será acudir a un profesional de salud mental. Recuerda, la tecnología puede ser una herramienta de apoyo, pero nada reemplaza el acompañamiento de un especialista.
Fecha: 01/08/2025
Un examen importante para cuidar tu salud
La Asociación Peruano China (APCH) lanzó una campaña de prevención femenina.
Los chequeos preventivos son fundamentales para cuidar la salud, y en el caso de las mujeres, realizarse mamografías periódicas permite detectar de forma temprana cualquier signo de cáncer de mama, incluso antes de que aparezcan síntomas. De esta manera, es posible aplicar un tratamiento oportuno y eficaz contra una enfermedad avanzada.
APCH ha puesto en marcha una campaña para realizarse exámenes de mamografía a un precio especial, de S/ 115 (IGV incluido). Las imágenes son entregadas el mismo día y los resultados médicos en solo tres días hábiles, agilizando un proceso que puede tomar semanas. La campaña estará vigente hasta fines de setiembre y la atención se realizará previa cita, según disponibilidad.
Recuerda que la realización de mamografías puede variar según las guías médicas de cada país o institución de salud, pero si tienes antecedentes familiares de cáncer de mama u otros factores de riesgo, puedes comenzar los chequeos antes de los 40 años y con mayor frecuencia. Las citas se pueden programar llamando al 980 997 190 o al 976 534 613 y la atención es en Jr. Joseph Thompson 140, San Borja. ¡La salud no puede esperar!
Fecha: 11/08/2025
Alimentos para protegerse del frío
Descubre qué alimentos te ayudan a mantener el calor y la energía en temporada de invierno.
El invierno limeño, con su alta humedad, incrementa la sensación de frío y puede afectar nuestras defensas si no nos alimentamos adecuadamente. Una dieta variada y equilibrada, adaptada a cada etapa de la vida, es clave para mantenernos saludables durante esta temporada.
Los platos calientes como sopas con quinua, menestras, papas o zapallo ayudan a conservar el calor corporal. Incluir proteínas, como huevo, pollo o pescado, junto a cereales andinos y grasas saludables como la palta, aceitunas, o los frutos secos, aportan energía sostenida.
También es recomendable consumir dulces naturales con moderación, como la miel o la chancaca, que no solo endulzan sino también energizan. Las infusiones de hierbas —como kión, canela o manzanilla— reconfortan, hidratan y ayudan a prevenir resfríos. Alimentarse bien en invierno no significa comer más, sino elegir mejor: variedad, calidad y equilibrio son las claves para que nuestro cuerpo enfrente el frío con energía y bienestar.
Fecha: 01/07/2025
La tecnología al servicio de la salud
Los dispositivos portátiles permiten monitorear tu bienestar en tiempo real, ayudándote a tomar decisiones más informadas.
Los dispositivos portátiles como relojes inteligentes, pulseras fitness y anillos de seguimiento han ganado terreno como aliados para monitorear parámetros vitales como el ritmo cardíaco, la actividad física, el sueño y hasta los niveles de estrés.
Gracias a sensores avanzados y aplicaciones conectadas, estos gadgets recopilan datos en tiempo real y los traducen en información útil para tomar decisiones más informadas. Por ejemplo, detectar irregularidades en el sueño o en la frecuencia cardíaca puede ser el primer paso para consultar con un profesional de salud a tiempo.
Además, estas herramientas fomentan hábitos saludables al permitirnos establecer metas, recibir recordatorios y visualizar nuestro progreso. Ya no se trata solo de ejercitarse, sino de hacerlo con conocimiento de cómo responde nuestro cuerpo.
La salud conectada representa un cambio significativo: pasamos de ser pacientes reactivos a usuarios proactivos de nuestra salud. Con el uso responsable de estos dispositivos, podemos lograr una vida más equilibrada, personalizada y preventiva.
Fecha: 01/06/2025
Cultiva tu felicidad
Hábitos sencillos como el mindfulness y la respiración profunda transforman tu cerebro y mejoran tu equilibrio emocional.
El cerebro regula el estado de ánimo mediante neurotransmisores como la dopamina, la serotonina y la oxitocina, que actúan sobre circuitos cerebrales relacionados con la recompensa, la motivación y la conexión social.
Estudios en neurociencia han demostrado que prácticas como la meditación, el ejercicio físico y la gratitud aumentan la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones. Estas actividades activan la corteza prefrontal, región asociada con la regulación emocional y la toma de decisiones conscientes.
La respiración profunda y la atención plena (mindfulness) reducen la actividad de la amígdala, centro del miedo y el estrés, ayudando a restablecer el equilibrio del sistema nervioso autónomo. Esto se traduce en menor ansiedad, mejor concentración y mayor resiliencia.
El bienestar no es solo cuestión de actitud, sino también de entrenamiento cerebral. Incorporar hábitos respaldados por la neurociencia permite cultivar emociones positivas, mejorar la salud mental y fortalecer los mecanismos que nos protegen del estrés.
Fecha: 01/06/2025
La obesidad es más que un tema de sobrepeso
Dormir mejor, moverte más y manejar el estrés son esenciales para una vida saludable.
Cada 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad, una fecha para visibilizar una condición que afecta la salud, la movilidad y el bienestar general. No se trata solo de controlar el peso, la obesidad aumenta el riesgo de diabetes, hipertensión y apnea del sueño, lo que puede provocar fatiga constante. También afecta la movilidad, generando dolor en las articulaciones y reduciendo la agilidad en las actividades diarias. En el plano emocional, puede influir en la autoestima y la confianza.
Pequeños cambios, grandes mejoras
Lo primero que debes hacer es consultar con un profesional. Un médico o nutricionista puede evaluar tu estado de salud y confirmar si hay sobrepeso u obesidad, además de ayudarte a definir un plan adecuado para ti. Luego, deberás cambiar tus hábitos de a pocos, pero sin necesidad de dietas extremas.
· Alimentación equilibrada. Prioriza alimentos naturales como frutas, verduras y proteínas magras. Reduce azúcares y ultraprocesados, y mantente hidratado.
· Actividad física. No tienes que ir al gimnasio si no lo disfrutas. Encuentra una actividad que te guste: caminar, bailar, nadar o hacer yoga. Lo importante es mantenerte activo.
· Descanso. Dormir entre 7 y 9 horas mejora el metabolismo y regula las hormonas del apetito.
· Control del estrés. La meditación o la respiración profunda evitan la alimentación emocional.
· Apoyo emocional. Comparte tu proceso con familiares o grupos de apoyo para que el camino sea más fácil y motivador.
Recuerda, no te enfoques solo en la balanza y celebra cada pequeño avance.
Fecha: 01/03/2025
La luz natural potencia tu energía y productividad
También mejora el estado de ánimo, la concentración y reduce la fatiga visual.
Pasar demasiado tiempo en espacios cerrados con iluminación artificial puede afectar tu concentración y salud. Aquellos que trabajan con luz natural duermen mejor y tienen menos fatiga ocular. Además, estimula la producción de serotonina, reduciendo el estrés y mejorando el estado de ánimo.
¿Cómo aprovechar la luz natural?
· Mantén las ventanas despejadas.
· Si hay cortinas o persianas, cuida que la luz no deslumbre.
· Son mejores los muebles con acabados claros para evitar que absorban demasiada luz.
· Los estantes altos deben estar perpendicularmente a las ventanas y no frente a ellas.
· Evita objetos oscuros o voluminosos cerca de las fuentes de luz natural.
En caso tu espacio de trabajo no tenga acceso directo a la luz natural, realiza pausas en exteriores o en áreas con ventanas para aprovechar unos minutos de sol al día. Además, incorpora plantas, ya que generan una sensación de conexión con la naturaleza y reducen el estrés; así como luces artificiales blancas, para que imiten la luz solar y disminuyan la fatiga visual.
Fecha: 01/03/2025
Ejercicios sencillos para cuidar tu corazón
Mantener un corazón fuerte y una circulación en óptimas condiciones es clave para una vida saludable.
El sedentarismo es uno de los mayores enemigos del sistema circulatorio, pero con algunos ejercicios puedes mejorar el flujo sanguíneo, evitar la retención de líquidos y reducir el riesgo de enfermedades cardíacas. Para ello, no es necesario ir al gimnasio, puedes incorporar movimientos sencillos en tu rutina diaria y notar grandes beneficios.
Aquí te dejamos algunos movimientos que puedes hacer en casa o en la oficina:
Caminar en puntas y talones: Alterna entre caminar de puntillas y sobre los talones por unos minutos. Esto activa la circulación en las piernas y reduce la sensación de pesadez.
Rodillas al pecho: Sentado, lleva una rodilla hacia el pecho y mantenla unos segundos, luego cambia de pierna. Ayuda a mejorar la circulación en las extremidades inferiores.
Rotación de tobillos: Si pasas mucho tiempo sentado, mueve tus tobillos en círculos. Este ejercicio previene hinchazón y mejora el retorno venoso.
Giro de brazos: De pie, balancea los brazos en movimientos circulares, esto activa la circulación en la parte superior del cuerpo.
Elevación de piernas contra la pared: Recuéstate y apoya las piernas contra una pared durante unos minutos. Favorece el retorno sanguíneo y reduce la fatiga.
Realizar estos ejercicios a diario, acompañados de una buena hidratación y una alimentación balanceada, contribuirán a que tu corazón se mantenga fuerte y saludable. ¡A movernos!
Fecha: 24/02/2025
Mochila escolar ideal: Elige bien y cuida la postura de tu hijo
Con estos tips encontrarás el modelo perfecto, combinando comodidad y salud.
Una mala elección de la mochila escolar puede afectar la columna y el bienestar de los niños. Para evitar problemas, el peso que cargue el estudiante no debe superar el 10% de su peso corporal. Por ejemplo, si pesa 30 kg, la mochila no debe pesar más de 3 kg. Por ello, antes de comprar una mochila nueva, ten en cuenta estos consejos:
Elige mochilas con correas anchas, acolchadas y ajustables a la altura de los hombros.
Busca un respaldar ergonómico que distribuya la carga y evite dolores de espalda.
Opta por modelos con varios compartimentos para equilibrar mejor el peso.
Debe cubrir la espalda sin sobresalir por la cintura.
Si el trayecto escolar es largo, una mochila con ruedas puede ser útil, pero asegúrate de que el niño pueda levantarla sin esfuerzo al subir escaleras.
Para una correcta distribución del contenido, colocar los libros más pesados pegados a la espalda y los livianos en los bolsillos delanteros. Hay que enseñar a los niños a cargarla siempre con ambos hombros para evitar descompensaciones.
Encuentra la mochila ideal en tiendas de Plaza Norte y Mall del Sur. Visita locales como Porta, Platanitos, Tai Loy, Tizza, Mundo Cómics, Miniso, Mumuso, CamiShop o Ilahui y elige el modelo perfecto para un regreso a clases cómodo y seguro para tus hijos.
Fecha: 01/02/2025
Técnicas para descansar mejor en noches calurosas
Dormir bien en verano es posible. Aplica estas recomendaciones y despierta con más energía.
Las altas temperaturas pueden interrumpir tu descanso, pero pequeños cambios mejorarán la calidad de tu sueño.
Elige sábanas de algodón o lino, que permiten que el aire circule mejor.
Guarda las mantas gruesas y opta por pijamas ligeros de tejidos transpirables.
Una ducha con agua tibia antes de acostarte ayudará a regular la temperatura corporal y evitará que te despiertes a media noche por calor.
Una ventilación adecuada es esencial. Si el ambiente se siente sofocante, coloca un recipiente con hielo frente al ventilador para refrescar la habitación. Apaga dispositivos electrónicos antes de dormir, ya que generan calor innecesario.
En la cena, consume alimentos ligeros y frescos, como ensaladas o frutas con alto contenido de agua. Evita las comidas pesadas y las bebidas con cafeína, que pueden aumentar la temperatura y afectar el descanso.
Fecha: 01/02/2025
Alimentos que refrescan y nutren en días de calor
Cuidarte en esta época del año es más sencillo cuando incorporas a tu dieta opciones naturales y deliciosas.
Beber agua es fundamental, pero también puedes mantenerte hidratado con alimentos frescos y nutritivos. El pepino, con un 96% de agua, es una de las mejores alternativas. Disfrútalo en ensaladas o en infusiones refrescantes.
La sandía es otra opción. Además de hidratar, aporta electrolitos que ayudan a prevenir la fatiga. La piña, rica en bromelina, favorece la digestión y reduce la inflamación, convirtiéndola en un excelente complemento para los días calurosos.
Si buscas opciones más sustanciosas, el yogurt natural es una fuente de líquidos y probióticos que benefician el equilibrio intestinal. La avena, preparada con leche o agua, no solo hidrata, sino que también proporciona energía de manera sostenida. Las infusiones frutales o el agua de coco son aliados perfectos para reponer minerales y evitar la deshidratación. ¡Incorpora estos alimentos a tu dieta diaria y mantente fresco sin esfuerzo!
Fecha: 01/02/2025
Buena postura y menos estrés
Sigue estas sencillas rutinas y notarás la diferencia en tu cuerpo y mente.
Comienza con un autoajuste de postura: apoya ambos pies en el suelo, alinea la espalda y relaja los hombros. Una respiración profunda marcará el inicio. Luego, estira el cuello inclinándolo suavemente a un lado y realiza giros lentos, cinco veces hacia la derecha y cinco hacia la izquierda.
Para relajar la parte superior del cuerpo, eleva los brazos, entrelaza las manos y estíralas hacia el techo. Repite este movimiento cinco veces. Los ejercicios de respiración diafragmática también ayudan a liberar tensiones. Inhala profundamente por la nariz, mantén el aire unos segundos y exhala lentamente. Realice este ciclo tres veces.
Finaliza con una postura de poder: párate con firmeza, coloca las manos en la cintura, mira al frente, levanta la cabeza y respira con confianza. Recuerda, con solo unos minutos al día mejorarás tu postura y reducirás el estrés sin alterar tu rutina.
Fecha: 01/02/2025
Protege tu piel y elige el protector solar ideal
Seleccionar el protector solar adecuado es esencial para mantener la piel sana durante todo el año.
Cuidar la piel debe ser una prioridad este verano, pues los efectos de la radiación solar pueden ser perjudiciales a largo plazo y producir manchas o lesiones que pueden ser difíciles de erradicar. Aunque la amplia variedad de opciones puede resultar abrumadora, todo comienza con entender las necesidades específicas según nuestro tipo de piel.
Para quienes tienen piel grasa, un protector solar ligero y no comedogénico (que obstruye los poros) es la mejor opción, ya que controla el brillo y evita las imperfecciones. En cambio, quienes poseen piel seca pueden beneficiarse de protectores con ingredientes hidratantes como hialurónico o glicerina. Las personas con piel sensible suelen preferir los protectores minerales con óxido de zinc o dióxido de titanio, ya que son más suaves y menos propensos a causar irritación.
Un aspecto que hay que tener en cuenta es que la crema debe contar con un factor de protección solar (FPS) de al menos 30 y de amplio espectro, lo que garantiza la defensa contra los rayos UVA y UVB. Además, es importante reaplicarlo regularmente, es decir, cada dos horas, especialmente después de sudar, nadar o luego de exponerse al sol.
Elegir un buen protector no solo aporta tranquilidad, sino también ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro y el cáncer de piel. Puedes encontrar buenos protectores solares en los locales de Derma Shop, Aruma, Natura, Falabella, Ripley u Oechsle en Plaza Norte o Mall del Sur. Mantén tu piel saludable y radiante.
Fecha: 01/01/2025
Comencemos el año con energía
Con metas claras y un buen plan de ejercicios se puede estar activo y mantener una salud óptima.
Iniciar un nuevo año con energía implica una decisión y el ejercicio es un hábito que no falla pues no solo ayuda a una vida saludable, sino que genera sustancias químicas cerebrales que activan la sensación de bienestar y placer. Te recomendamos empezar por lo siguiente:
1. Objetivos. ¿Buscas mejorar la resistencia, ganar fuerza o simplemente mantenerte activo? Las metas alcanzables, como caminar 30 minutos al día o hacer ejercicio tres veces por semana, son ideales para empezar. Organizar un horario fijo para ejercitarse y programar recordatorios puede ser de gran ayuda para mantenerse constante.
2. Actividades agradables. Para quienes no siempre tienen tiempo de ir al gimnasio, opciones como yoga en casa o salir a correr en el parque pueden ser muy efectivas y motivadoras.
3. Cambios graduales. Suelen ser más efectivos que intentos drásticos. Celebrar cada logro, por pequeño que sea, fomenta la confianza y refuerza el compromiso con el nuevo estilo de vida.
El inicio del año es una excelente oportunidad para convertir el ejercicio en un hábito duradero y satisfactorio.
Fecha: 01/01/2025
Navidad sin estrés
Las fiestas pueden ser intensas, pero con mindfulness y un poco de organización, es posible vivirlas con alegría y serenidad.
Entre compras, reuniones y preparativos, la Navidad puede generar estrés. Sin embargo, estas fechas también son una oportunidad para reconectar con la calma y disfrutar plenamente. Empieza por organizar tus tareas. Haz una lista con prioridades y delega responsabilidades: no tienes que hacerlo todo tú. Resérvate momentos para ti, ya sea para leer, tomar un té o simplemente respirar profundo.
El mindfulness es un gran aliado. Dedica unos minutos al día para enfocarte en tu respiración. Inhala profundo por la nariz, exhala lentamente y deja ir las tensiones. Practicar esta técnica ayuda a calmar la mente y recuperar energía. Recuerda que no todo debe ser perfecto. La Navidad se trata de compartir, no de impresionar.
Finalmente, descansa lo suficiente. Un cuerpo descansado afronta mejor las exigencias. Con pequeños cambios, esta temporada puede ser más tranquila y significativa. ¡Regálate paz interior estas fiestas!
Fecha: 16/12/2024
Gustitos navideños sin culpas
Las fiestas son un momento para celebrar y compartir, pero también para cuidar nuestra salud sin renunciar a los placeres de la mesa.
La Navidad trae consigo cenas deliciosas que a menudo nos invitan a excedernos. Sin embargo, disfrutar de las reuniones, sin descuidar nuestra salud, es posible con algunos sencillos consejos.
Comienza el día con un desayuno equilibrado y un almuerzo ligero pero nutritivo. Esto evitará llegar a la cena con un hambre voraz. Durante la comida, sirve porciones pequeñas y date tiempo para saborear cada bocado. Recuerda que los platos más tradicionales también pueden consumirse con moderación.
Incluir ensaladas frescas o acompañamientos de vegetales en la mesa ayudará a equilibrar el menú. Además, bebe agua entre copas de vino o brindis para mantenerte hidratado. El postre es otro momento especial, así que opta por compartir porciones.
Finalmente, mantente activo. La clave está en disfrutar conscientemente: el mejor regalo es cuidar de ti mismo mientras compartes con los tuyos.
Fecha: 16/12/2024
Navidad saludable
Disfrutar de las fiestas no significa abandonar un estilo de vida sano.
Con pequeñas modificaciones en los clásicos platos navideños, es posible mantener el espíritu festivo y cuidar de nuestra salud al mismo tiempo. El protagonista de la mesa, el pavo, puede prepararse al horno con hierbas frescas como romero y tomillo, evitando salsas pesadas.
Acompáñalo con puré de camote al natural o arroz integral con frutos secos para añadir fibra y nutrientes sin sacrificar sabor. Las ensaladas también pueden ser una opción ligera y deliciosa. Prueba combinaciones como espinacas frescas, nueces, arándanos y un aderezo de yogur griego con limón, o una ensalada de quinua con almendras.
Para el postre, sustituye los azúcares refinados con alternativas como miel o stevia. El panetón puede complementarse con frutas frescas en lugar de mantequilla. ¡Se puede comer rico y sano!
Fecha: 01/12/2024
Actívate en fiestas y cuida el bienestar de tu familia
No es necesario hacer ejercicio intenso, pero lo importante es moverse y pasar tiempo de calidad.
Las fiestas no solo invitan a compartir momentos especiales, sino también para mantenerse activo mientras creamos recuerdos inolvidables. Incorporar movimiento físico en las reuniones familiares puede ser divertido y beneficioso para todos.
Comienza con una caminata en grupo antes o después de la cena navideña. Elegir un parque cercano o un recorrido por el vecindario decorado con luces puede convertirse en una tradición encantadora. Para los más pequeños, una búsqueda del tesoro temática de Navidad añadirá emoción y actividad.
Otra opción son los juegos al aire libre o en casa, como voleibol improvisado, competencias de baile o retos como “Simón dice”. Si prefieren algo más tranquilo, organiza una sesión de yoga familiar o estiramientos ligeros que promuevan relajación y conexión.
Fecha: 01/12/2024
¿Cómo cuidar tu cuerpo después del ejercicio?
El estiramiento muscular, así como una correcta hidratación y alimentación son importantes.
El éxito de una rutina de entrenamiento no solo depende del esfuerzo físico, sino también de cómo recuperamos nuestro cuerpo. Incorporar técnicas de recuperación activa ayuda a reducir molestias, mejorar el rendimiento y prevenir lesiones. Un primer paso es el estiramiento post-ejercicio, que alivia la tensión muscular y mejora la flexibilidad. Dedica 10 minutos a movimientos suaves que se enfoquen en los músculos trabajados.
Otra herramienta es el rodillo de espuma (foam roller), ideal para masajear las fibras musculares, liberar tensión y estimular la circulación. También puedes probar duchas alternando agua fría y caliente para acelerar la regeneración muscular.
La hidratación y una alimentación adecuada son esenciales. Consumir alimentos ricos en proteínas, junto con frutas y verduras, favorece la recuperación y repone nutrientes. Finalmente, actividades ligeras como caminatas, yoga o natación ayudan a mantener el flujo sanguíneo y a eliminar toxinas acumuladas.
Fecha: 01/12/2024
Técnicas de relajación para manejar el estrés diario
Si quieres lograr un buen desempeño laboral, sigue estos consejos.
El estrés es la forma en la que el cerebro y el cuerpo responden a un desafío o exigencia. Los primeros signos suelen ser la tensión en los hombros y el cuello, o el apretar los puños, pero con técnicas sencillas de relajación puedes mantener tu bienestar y aumentar tu productividad. Aquí te presentamos opciones para aplicar fácilmente en tu rutina:
Tómate unos minutos para realizar respiraciones profundas. Inhala lentamente por la nariz, llena tus pulmones y exhala por la boca. Esta rutina la puedes repetir varias veces al día para reducir la tensión.
Realizar pequeños estiramientos en tu lugar de trabajo ayuda a liberar la tensión acumulada en el cuerpo. Concéntrate en áreas como el cuello, hombros y espalda.
Dedica unos minutos para centrar tu atención en el presente. Cierra los ojos, respira profundamente y enfócate en tu respiración sin pensar en nada específico, solo en tu yo interior. Esta práctica te ayudará a despejar la mente.
Tómate descansos pequeños durante el día para caminar o realizar actividades que te despejen. Un breve paseo puede hacer maravillas para reducir el estrés.
Fecha: 01/11/2024
Energía y salud en una taza
El café no solo es fuente de energía, sino que ofrece múltiples beneficios para la salud, mejora tu bienestar y productividad diaria.
Iniciar el día con una taza de café va más allá de brindarnos el impulso energético necesario. Según la National Geographic, el café contiene antioxidantes que ayudan a combatir el daño celular y reducir el riesgo de ciertas enfermedades. Además, mejora la concentración, el estado de alerta y puede tener efectos positivos sobre la memoria. Consumido con moderación, también favorece la salud cardiovascular y el metabolismo, convirtiéndolo en un aliado clave para mantenernos activos y enfocados.
El consumo recomendado de café varía, pero según la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), se sugiere no exceder de 3 a 4 tazas al día, lo que equivale aproximadamente a 300 o 400 mg de cafeína. Este nivel es considerado seguro para la mayoría de los adultos, pero recuerda que un consumo excesivo puede causar insomnio, nerviosismo o problemas digestivos, por lo que es importante moderar la ingesta según la tolerancia individual.
Fecha: 21/10/2024
La alimentación y el estilo de vida como aliados en la prevención del cáncer de mama
En el marco del Día del Cáncer de Mama, que se conmemora el 19 de octubre, recordamos la importancia de adoptar hábitos saludables para reducir los riesgos.
El cáncer de mama es una de las enfermedades más comunes entre las mujeres a nivel mundial, y aunque su aparición no siempre se puede prevenir, llevar una alimentación equilibrada y mantener un estilo de vida activo pueden marcar la diferencia.
Una dieta rica en frutas, verduras, granos integrales y alimentos con alto contenido en antioxidantes fortalece el sistema inmunológico, ayudando a combatir el desarrollo de células cancerígenas. Asimismo, evitar el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados y azúcares refinados es clave para mantener un peso saludable.
El ejercicio regular, además de mejorar la salud cardiovascular, también reduce el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Realizar al menos 30 minutos de actividad física al día, junto con limitar el consumo de alcohol y evitar el tabaco, son pasos fundamentales para proteger la salud.
Este 19 de octubre, conmemoramos el Día del Cáncer de Mama recordando que pequeñas decisiones diarias pueden generar un impacto significativo y prevenir enfermedades.
Fecha: 14/10/2024
Construyendo un entorno laboral saludable
El 10 de octubre se conmemora el Día de la Salud Mental, una ocasión perfecta para reflexionar sobre cómo podemos promover el bienestar emocional en nuestros espacios de trabajo.
En un mundo donde el ritmo laboral suele ser acelerado, es fundamental fomentar entornos donde la salud mental sea una prioridad. Un lugar de trabajo saludable no solo se traduce en mayor productividad, sino también en colaboradores más motivados, creativos y comprometidos.
¿Cómo lograrlo? La clave está en promover la comunicación y el respeto. Es esencial contar con espacios donde el personal se sienta escuchado y valorado. Iniciativas como programas de bienestar, pausas activas y acceso a recursos de apoyo pueden marcar una gran diferencia en el día a día.
Además, los líderes deben ser ejemplo de empatía, promoviendo un equilibrio entre la vida laboral y personal. Al cuidar la salud mental, no solo estamos mejorando la calidad de vida de nuestros equipos, sino que también aseguramos un éxito organizacional sostenible a largo plazo.
Fecha: 01/10/2024
El rol de la meditación y el autocuidado en la salud mental
Es fundamental crear un ambiente donde el bienestar emocional sea una prioridad. Cuidarnos es el primer paso para una vida equilibrada y plena.
En la actualidad, el estrés, la ansiedad y el agotamiento son temas recurrentes en la vida diaria. Abordar estos desafíos de manera abierta y honesta nos permite entender que no estamos solos y que pedir ayuda es un paso valiente y necesario. Hablar de salud mental no solo promueve la empatía, sino que también abre espacios de apoyo y previene problemas mayores.
En este proceso, la meditación y el autocuidado se convierten en herramientas fundamentales. La meditación, a través de prácticas sencillas como la respiración consciente, nos ayuda a reducir el estrés, mejorar la concentración y conectarnos con el presente. Dedicar unos minutos al día para calmarnos puede transformar nuestro estado de ánimo y, con el tiempo, mejorar nuestra salud mental.
El autocuidado, por su parte, abarca todas aquellas acciones que realizamos para cuidar nuestro bienestar físico, emocional y mental. Puede ser tan sencillo como descansar adecuadamente, hacer ejercicio, comer de forma saludable o disfrutar de actividades que nos apasionen. Priorizar estos momentos nos permite recargar energías y mantener el equilibrio.
Hablar y cuidar de nuestra salud mental es un acto de amor propio. Sigamos creando espacios donde se pueda hablar de ella sin miedo, y donde el bienestar sea un derecho de todos.
Fecha: 01/10/2024
¿Cómo distinguir un dolor de cabeza de una migraña?
Aunque ambos provocan molestias en la cabeza, identificar las diferencias entre un dolor común y una migraña es clave para recibir el tratamiento adecuado.
Los dolores de cabeza comunes se presentan como una molestia generalizada, leve o moderada, sin otros síntomas. Suelen desaparecer con descanso, hidratación o un analgésico. En cambio, las migrañas son más intensas, con un dolor pulsátil, generalmente en un lado de la cabeza, y se acompañan de náuseas, sensibilidad a la luz y al sonido, y alteraciones visuales. Quienes las padecen a menudo necesitan un ambiente oscuro y tranquilo.
Para diferenciar estos dolores, observa su duración e intensidad. Un dolor de cabeza común es transitorio y manejable, mientras que una migraña puede durar horas o días, afectando la calidad de vida. Reconocer estos signos y buscar atención médica cuando sea necesario es crucial. No dudes en consultar a un profesional si el dolor interfiere con tus actividades diarias.
Fecha: 01/09/2024
Síndrome del ojo seco en la oficina: Causas, síntomas y soluciones
Pasar largas horas frente a una pantalla en el trabajo puede desencadenar el síndrome del ojo seco, pero existen maneras efectivas de prevenirlo y tratarlo.
El entorno de oficina, con el uso prolongado de dispositivos electrónicos, puede causar el síndrome del ojo seco, un malestar ocular común. Este ocurre cuando los ojos no producen suficientes lágrimas o cuando estas se evaporan rápidamente, generando incomodidad. El uso prolongado de computadoras, la baja humedad por el aire acondicionado y el parpadeo insuficiente son las principales causas.
Estos factores provocan sequedad, irritación y enrojecimiento ocular. Los síntomas incluyen ardor, picazón, visión borrosa y la sensación de tener arena en los ojos, lo que puede afectar el rendimiento laboral. Para aliviar el síndrome del ojo seco, se recomienda la regla 20-20-20: cada 20 minutos, tomar un descanso de 20 segundos y enfocar la vista en algo a 20 centímetros de distancia.
Mantenerse hidratado, usar lágrimas artificiales, ajustar la pantalla a la altura de los ojos, aumentar la humedad del ambiente y parpadear con frecuencia también ayudan. Cuidar la salud visual en el trabajo es esencial para evitar este malestar y mejorar la calidad de vida y productividad.
Fecha: 01/09/2024
Respeta las horas de sueño para mejorar la productividad
Prioriza tu sueño y disfruta de los beneficios que esto tiene para tu bienestar y desempeño en todos los aspectos de tu vida.
Dormir lo suficiente y tener descansos regulares son esenciales para mejorar la concentración y la atención, aumentar la creatividad, reducir el estrés, fortalecer el sistema inmunológico y mejorar el estado de ánimo.
¿Cuántas horas de sueño necesitamos?
La cantidad de horas de sueño que necesitamos varía de persona a persona, pero en general, los adultos necesitan entre 7 y 8 horas de sueño por noche.
¿Cómo mejorar nuestros hábitos de sueño?
Establece un horario regular de sueño y cúmplelo, incluso los fines de semana.
Crea un ambiente relajante en tu dormitorio, que esté oscura, silenciosa y fresca.
Evita la cafeína y el alcohol antes de acostarte.
Realiza ejercicio regularmente, pero evita hacerlo demasiado cerca de la hora de acostarte.
Relájate antes de acostarte. Toma un baño caliente, lee un libro o escucha música relajante.
Evita usar dispositivos electrónicos en la cama. La luz azul puede interferir con el sueño.
Respetar las horas de descanso y de sueño no es un lujo, sino una necesidad. Al hacerlo, estarás invirtiendo en tu salud física y mental, y en tu productividad. Recuerda que tu cuerpo y tu mente necesitan descansar para poder funcionar al máximo.
Fecha: 01/08/2024
¿Cómo ejercitar la memoria para tener un cerebro activo?
Incorpora estas actividades a tu rutina diaria y disfruta de los beneficios de tener un cerebro activo y saludable.
Mantener un cerebro activo y en forma es crucial para disfrutar de una buena calidad de vida, especialmente a medida que la edad avanza. La memoria, como cualquier otra función cerebral, se puede entrenar y fortalecer con la práctica regular. Aprender cosas nuevas, como un nuevo idioma, a tocar un instrumento musical o tomar un curso, estimulan la formación de nuevas conexiones neuronales.
Los juegos de mesa, crucigramas, sudokus, puzzles y videojuegos que impliquen estrategia y memoria son actividades divertidas y efectivas para ejercitar tu cerebro, al igual que algunas técnicas de memorización, como el método loci, la técnica de la cadena y el acróstico. La lectura también estimula la memoria, el lenguaje y la imaginación.
Por otro lado, la actividad física aumenta el flujo sanguíneo al cerebro, lo que le proporciona oxígeno y nutrientes esenciales para su buen funcionamiento. Dormir bien, una buena alimentación, practicar técnicas de relajación para reducir el estrés, estar hidratado y realizarse revisiones médicas regulares también son de gran ayuda.
Fecha: 01/08/2024
Prevención de la anemia en adultos
Consume alimentos ricos en hierro y vitaminas B.
La anemia es una condición común que se caracteriza por la disminución de la cantidad de glóbulos rojos o la hemoglobina en la sangre. Esto puede ocasionar diversos síntomas como fatiga, debilidad, mareos, dificultad para respirar y piel pálida. La anemia por deficiencia de hierro es la más frecuente y se produce por una falta de este elemento en el organismo.
Los alimentos ricos en hierros son las carnes rojas (res, cerdo, cordero, vísceras, hígado, riñones), aves (pollo, pavo), pescados (sardinas, salmón, atún), legumbres (lentejas, garbanzos, frijoles), verduras de hoja verde (espinacas, acelgas, brócoli), frutos secos (pasas, higos, nueces) y cereales fortificados (avena, arroz, harina de trigo).
Mientras que los alimentos con alta vitamina B son los que contienen vitamina B12 (carne, pescado, huevos, lácteos), ácido fólico (legumbres, verduras de hoja verde, frutas cítricas) y vitamina B6 (carne, aves, pescado, plátanos, papas).
Además, la vitamina C ayuda al cuerpo a absorber el hierro de manera más eficiente. Puedes incluir frutas cítricas, tomates, pimientos o brócoli en tus comidas con alimentos ricos en hierro. Evitar el consumo excesivo de café y alcohol, ya que pueden interferir con la absorción de hierro. Realizar actividad física regular, acude al médico para chequeos regulares. Si presentas síntomas de anemia, es importante consultar con un médico para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.
Fecha: 01/08/2024
Una mala higiene dental es la puerta de entrada de enfermedades
La salud bucal tiene importancia no solo desde lo estético, sino también para nuestro bienestar.
Tu sonrisa habla mucho de ti y de tu salud. Por un lado, puede despertar las emociones más gratas, pero también puede generar rechazo, ¿en qué orilla te encuentras? La falta de higiene de los dientes, como ya lo dijimos, puede ser la puerta de entrada de enfermedades y lo más preocupante, es que a veces no percibimos fácilmente cuan dañados pueden estar nuestros dientes.
Si quieres sonreír plenamente y con absoluta seguridad, ten en cuenta que, mantener la zona en la que los dientes se unen con las encías, previene la gingivitis (irritación, enrojecimiento, hinchazón y sangrado), y limpiar la superficie de los dientes, previene las caries (aberturas o agujeros que provocan dolor, infecciones y pérdida de dientes).
Te recomendamos:
· Cepillarte los dientes tres veces al día o luego de cada comida.
· Usa pasta dental con flúor y un cepillo de cerdas suaves.
· La técnica de cepillado es importante, hazlo con movimientos suaves.
· Mantén tus productos de higiene muy limpios y luego de lavar el cepillo una vez que lo usas mantenlo en posición vertical. No lo guardes en contenedores cerrados.
· Cambia regularmente el cepillo.
· Usa hilo dental siempre y limpia diente por diente en cada lavada.
· Consulta al dentista cada año, aunque no tengas malestares.
Fecha: 01/07/2024
Siempre saludable, pero evita estar sentado mucho tiempo
Recomendaciones para prevenir enfermedades a futuro.
La mayoría de personas le temen al paso de la edad porque a medida que acumulamos años y se pasa la barrera de los 30, 40, 50 o más, pueden aparecer malestares físicos y cognitivos. Por otro lado, los estándares sociales de belleza y bienestar de hombres y mujeres, exigen patrones y estilos que pueden responder a modas que no siempre son las más saludables.
Prevenir y cuidarse de manera sistemática debe ser siempre una constante en nuestras vidas para evitar que los años traiga malestares que pudimos evitar durante nuestra vida de juventud. Por ello, es mejor adoptar patrones de conducta que te darán beneficios hoy y en tu vida futura cuando llegues a la “edad de la sabiduría”.
Riesgos de estar sentado mucho tiempo:
Obesidad, aumento de presión arterial, alta glucosa, exceso de grasa corporal, síndrome metabólico, entre otros.
¿Cómo lo evito?
· Toma un descanso y ponte de pie cada 30 minutos.
· Camina mientras hablas por teléfono o miras televisión.
· Camina luego de una reunión, no tomes el camino más corto.
· Una caminadora en tu casa puede ayudarte a realizar caminatas.
Fecha: 01/07/2024
Opciones de snack saludables para los días de trabajo
Las demandas alimenticias son diferentes a lo largo de nuestras vidas y no solo en cantidad, sino en calidad, pero, en cada etapa, debe primar los criterios de salud, bienestar y energía.
En nuestras horas de trabajo y por el mismo desgaste físico y mental a menudo tenemos la necesidad de consumir un bocado entre las comidas principales y en esos casos, una buena opción es recurrir a un snack preparado por nosotros mismos en casa, porque así tendremos la seguridad de que los ingredientes son los mejores para nuestra nutrición.
Algunas idas que podemos darte son:
· Frutas frescas como manzanas, peras, uvas, fresas y plátanos son fáciles de transportar y no requieren refrigeración.
· Frutos secos como almendras, nueces, avellanas, así como semillas de girasol, calabaza o chía, porque aportan grasas saludables, proteínas y fibra
· El yogurt natural de leche animal o vegetal es una excelente fuente de proteínas, calcio y probióticos que ayudan a la salud intestinal. Se puede consumir con granola que es saludable y deliciosa.
· Palillos de vegetales como zanahorias, apio, o pepino y humus que es a base de una pasta de garbanzos con aceite de oliva, ajos, sal y limón, también son opciones muy buenas.
· Barritas de cereal caseras, a base de una mezcla de avena, frutos secos, semillas y miel que se lleva al horno y se corta según el gusto.
· Debemos evitar los productos altamente procesados y ricos en azúcares, grasas saturadas y socio porque no son beneficiosas para tu salud.
Fecha: 03/06/2024
Una buena postura y ergonomía ayuda a tu bienestar
Mantener una postura corporal, estabilidad mental y buena salud en general debe ser parte de un todo que facilite tus labores diarias.
Si quieres mantener una espalda saludable, más vale que leas esta nota. En primer lugar, te recomendamos tener en cuenta la palabra “ergonomía”, que es la disciplina que estudia la relación entre el cuerpo y los entornos de trabajo.
Si sueles pasar muchas horas sentado frente a un ordenador porque te falta tiempo para terminar el trabajo, es necesario que sepas que es nocivo. Estar 8, 9 o 10 horas seguidas sin pausa o pocas interrupciones, puede generar problemas cardiovasculares o presión arterial elevada, así como enfermedades metabólicas, por eso, la ergonomía recomienda que luego de 30 o 45 minutos seguidos de trabajo, se haga una pausa de 20 o 30 segundos de ejercicios ligeros como sentadillas, elevación de rodillas o contracciones glúteas.
Tampoco debes dirigir tu mirada hacia la pantalla de una computadora por más de 45 minutos seguidos. Debes dar descanso a tus ojos. Reiteramos que la distancia no debe ser menor a 40 cm entre tus ojos y la pantalla. Las muñecas también son parte importante de tu cuerpo. Se recomienda situarlas en línea recta respecto al teclado en un grado de apertura entre 80 y 100 grados de ángulo. Si tu trabajo requiere que estés sentado, tus pies deben estar firmemente apoyados en el piso o sobre un soporte con las caderas y rodillas flexionadas en ángulo de 90 grados y si puedes, utiliza un cojín en tu silla a la altura de tu región lumbar de la columna. En cambio, si debes estar de pie durante buena parte del día, procura contar con un banco de altura para reposar.
Fecha: 03/06/2024
Protege tus ojos en todo momento
Chequea tus ojos con un oftalmólogo al menos una vez al año y si tienes molestias, acude al médico rápidamente y no esperes a que se agraven.
Un poeta decía que los “ojos son el espejo del alma” y aun cuando suene romántico, los ojos son órganos clave para los seres humanos y de nada nos sirven, sino los cuidamos, más aún cuando los utilizamos intensamente para nuestro trabajo diario.
¿Cuáles son los riesgos que hay que tener en cuenta?
· Rasguños: que pueden ser producidos por un golpe o frotarlos en exceso cuando ingresa arena u otras sustancias que alteran la visión.
· Lesiones: producto de un golpe o roce con metales filosos.
· Fatiga: se da con frecuencia cuando tenemos jornadas muy prolongadas de trabajo frente a la pantalla de un ordenador.
· Temperaturas extremas: con el cambio climático hay temperaturas muy altas o bajas en las que se deben proteger los ojos.
¿Cómo cuidarlos?
· Usar una luz apropiada según la naturaleza del trabajo que realizamos, evita los brillos.
· Realiza pausas, es decir, cada 20 minutos, dale un descanso de 20 segundos a los ojos.
· Parpadea con frecuencia para evitar sequedades. Puedes usar lágrimas artificiales 2 o 3 veces al día.
· Si usas computadora, mantén una distancia mínima de 40 cms. Respecto a la pantalla.
· Si en el día hay mucho brillo solar, te recomendamos usar lentes oscuros con protección UV y si es posible, con medida, es decir, recetados.
Fecha: 03/06/2024
¿Dejas de comer por varias horas? Esto le puede pasar a tu cuerpo
Es importante tener un horario de comidas constante y proporcionarle al cuerpo alimentos con los nutrientes adecuados.
El deseo de bajar de peso, la inapetencia o el estar tarde para ir al trabajo o dejar a los hijos en el colegio suelen ser las razones más comunes por los que algunas personas omiten las comidas, poniendo en riesgo su salud. El ayuno, que es el acto de no comer durante más de seis horas, puede tener efectos negativos en nuestro organismo, como disminución en la concentración, mareos, fatiga, problemas de diabetes, gastritis, sobrepeso y daño neuronal.
La privación de alimentos deja sin glucosa al cerebro, esencial para su óptimo funcionamiento, lo que puede provocar una disminución de la atención y la memoria y, en casos de ayunos prolongados y constantes, un daño neuronal irreversible. Expertos en nutrición y salud señalan la importancia de mantener horarios de comida regulares y optar por alimentos naturales en lugar de opciones procesadas y empaquetadas, que tienen alto contenido de azúcar y sodio, elementos relacionados con un mayor riesgo de padecer enfermedades como diabetes y presión alta.
Problemas de sueño y cómo afecta en el ámbito laboral
El sueño es crucial para el buen funcionamiento cognitivo, emocional y físico.
El insomnio dificulta conciliar el sueño o mantenerlo durante la noche, lo que puede llevar a la somnolencia diurna, falta de concentración, disminución de la memoria y aumento de errores en el trabajo. Los trabajadores con insomnio pueden tener dificultades para cumplir con los plazos y para realizar tareas complejas.
Por otro lado, la Apnea del sueño es un trastorno que interrumpe la respiración de un individuo durante la noche, lo que conduce a un sueño fragmentado y de mala calidad. Este problema genera somnolencia diurna excesiva, falta de energía, irritabilidad y dificultades de concentración. También existe trastornos del sueño relacionados con el estrés. Los trabajadores estresados pueden tener dificultades para conciliar el sueño debido a la ansiedad o preocupaciones relacionadas con el trabajo, lo que resulta en fatiga, falta de concentración y disminución del rendimiento laboral.
Existen otras causas y consecuencias de la falta de sueño, pero es importante abordar estos problemas mediante cambios en el estilo de vida, técnicas de manejo del estrés, terapia cognitivo-conductual y, en algunos casos, tratamiento médico específico para mejorar la calidad del sueño y promover la salud laboral y el bienestar general.
Cuidado con los golpes de calor
Cuidemos a niños, personas de la tercera edad y personas vulnerables con enfermedades crónicas.
El golpe de calor puede producir mareos, debilidad, náuseas, vómitos, pulso rápido y piel caliente y seca. Si detectas a una persona con estos síntomas, busca ayuda médica urgente porque puede estar en peligro.
Te pedimos unos minutos de atención:
Hidratación: Es fundamental beber suficiente agua, incluso si no se siente sed.
Exposición solar: Permanece en lugares frescos y con sombra al mediodía y la tarde.
Vestimenta: Usa ropa ligera, de colores claros y que permita la ventilación.
Protector solar: Aplica en tu piel bloqueador con factor de protección solar (FPS) de al menos 30.
Sombreros y gafas: Ayudan a proteger la cabeza y los ojos del sol directo.
Ambientes frescos: Utiliza ventiladores, aire acondicionado o abanicos para mantener los espacios interiores frescos. Puedes usar paños húmedos o toallas frías.
Descansa: Si estás realizando actividades al aire libre, asegúrate de descansar regularmente.
Deporte: Reduce la intensidad del ejercicio físico durante los días más calurosos.
Control médico: Las personas con enfermedades crónicas deben seguir las recomendaciones de sus médicos y estar alertas a cualquier síntoma de golpe de calor.
Niños y mascotas: No los dejes en vehículos cerrados por mucho tiempo.
Conoce tus riesgos: Hay personas más susceptibles a los golpes de calor. Toma precauciones adicionales.
Supervisión: Brinda supervisión adicional a las personas mayores.
Plan de emergencia: Desarrolla un plan con la persona afectada y sus cuidadores.
Siguiendo estos consejos y tomando medidas preventivas, puedes reducir significativamente el riesgo de sufrir un golpe de calor y disfrutar de manera segura el clima cálido.
4 de febrero: Día Mundial Contra el Cáncer
El diagnóstico precoz es clave para la evolución favorable de la enfermedad.
Ante un diagnóstico de cáncer, es natural que entremos en pánico y que se crucen mil ideas por la cabeza. Sin embargo, luego del shock inicial, debemos tranquilizarnos y buscar la información adecuada a través de fuentes confiables como son el médico tratante, que puede complementarse con una segunda opinión, los portales de la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer o la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otros.
Aunque el ritmo de vida nos hace olvidar algunas prioridades respecto a nuestra salud, no debemos descuidarnos. En nuestro calendario anual debe estar incluido el chequeo oncológico porque está probado que un diagnóstico de cáncer a tiempo, es decir, en sus etapas iniciales, puede salvarnos la vida y darnos bienestar a futuro.
No escatimemos tiempo y energías para dedicarle un día o dos para chequearnos. No esperemos ir al médico cuando presentemos molestias o dolor en alguna parte de nuestro cuerpo, porque al final, podría ser la manifestación de algo mayor. Que el Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer nos haga reflexionar y nos impulse a querernos y a cuidar nuestra salud. ¡No lo olvides!
Consejos para cuidar de los golpes de calor a niños y adultos mayores
El calor extremo puede ocasionar serios perjuicios para la salud, por eso, hay que estar alertas.
Los golpes de calor son una emergencia médica que puede prevenirse con medidas apropiadas. En el caso de los niños, asegúrate de que beban agua frecuentemente, más si están al aire libre o realizan actividad física. Vístelos con ropa ligera, holgada y de colores claros. Limita la exposición al sol, especialmente, entre las 10 a.m. y las 4 p.m., que es cuando los rayos son más fuertes. Utiliza toallitas húmedas o baños de agua casi fría para refrescar la piel de los niños y nunca los dejes solos en el auto cerrado.
En el caso de adultos mayores, deberás incentivarles el consumo de agua, incluso si no sienten sed, evitando bebidas con alcohol o exceso de azúcar. Mantén un ambiente fresco en el hogar, utilizando ventiladores o aire acondicionado. Al igual que en los niños, la ropa debe ser liviana, suelta y de colores claros. Realiza actividades al aire libre durante las horas más frescas del día y ten una comunicación frecuente con los adultos mayores que viven solos para asegurar su bienestar.
Mejora tu salud cardiovascular: cuidado con el sedentarismo
Breves periodos de ejercicios pueden tener efectos beneficiosos a largo plazo.
Investigadores de la University College de Londres (UCL) han publicado un estudio en el European Heart Journal que evidencia los serios riesgos del sedentarismo para la salud cardiovascular y propone incrementar pequeñas dosis de actividad física moderada-vigorosa como remedio. La principal conclusión del estudio afirma que, sustituir la inactividad por solo cinco minutos diarios de esfuerzo físico puede tener un impacto significativo en la prevención de enfermedades cardiacas.
Esfuerzos cotidianos, como caminar a paso ligero, correr o subir escaleras, fueron reconocidos como ideales para reemplazar periodos prolongados de sedentarismo, con un mayor beneficio en aquellos individuos menos activos. Pequeños cambios, como estar de pie, en lugar de sentarse frente al ordenador, son pasos positivos hacia una mejor salud cardiaca. La incorporación de más actividad a lo largo del día puede ser una estrategia efectiva y alcanzable para una mejor salud cardiovascular.
Cuidado con los empachos por las celebraciones
Recuerda que es importante prestar atención a la cantidad y calidad de la comida que consumes para que puedas disfrutar de los festejos sin preocupaciones.
Es habitual consumir grandes cantidades de comida en las reuniones o cenas de Navidad, lo que puede provocar empachos o indigestiones. Cuida tu salud con estas recomendaciones:
Divide tus comidas. Evitar comer en exceso dividiendo las comidas en porciones más pequeñas.
Control de porciones. Trata de elegir alimentos que no sean demasiado pesados o grasos.
Come despacio. Mastica bien los alimentos para que tu cuerpo pueda digerirlos correctamente.
Bebe suficiente agua. Es importante para la digestión y te ayudará a no sentirte demasiado lleno.
Evita el alcohol en exceso. Las bebidas alcohólicas pueden aumentar la producción de ácido en el estómago, lo que podría desencadenar una indigestión o empacho.
¿Cómo ayudan las fiestas de fin de año en la salud mental?
Conoce el impacto positivo que logran las fiestas de Navidad y Año Nuevo en las personas.
Las fiestas de fin de año suelen ser una oportunidad para reunirse con seres queridos, brindándoles apoyo social y conexión emocional, reduciendo la sensación de soledad y aumentando la calidad de vida. Estas celebraciones se asocian comúnmente con emociones positivas como la felicidad, la alegría y el amor, reduciendo el estrés y mejorando la salud mental.
Seguir con las tradiciones o rutinas familiares proporcionan una sensación de estabilidad y sentido de pertenencia. Además, muchas personas aprovechan estas celebraciones para tomarse un descanso laboral y dedicarse a actividades que disfrutan, como pasar tiempo en familia, hacer deportes, viajar, leer, ver películas, entre otras.
Sin embargo, también debemos recordar que estas fiestas pueden ser una fuente de estrés para quienes luchan con la soledad, la pérdida de seres queridos o la ansiedad social. Si se pasa por una situación difícil, puede ser útil buscar apoyo en amigos y familiares o ayuda profesional.
Cómo cuidar la columna vertebral en el trabajo
Reduce el riesgo de lesiones y dolores de espalda para mantener una buena salud y bienestar general.
Cuidar la columna vertebral en el trabajo es importante para prevenir lesiones o enfermedades que puedan afectar tu salud. Los especialistas recomiendan mantener una buena postura al estar sentado o de pie, con la espalda recta y los hombros relajados. También aconsejan usar un cojín lumbar y hacer pausas activas con estiramientos y pequeñas caminatas.
Hay que ajustar la silla y el escritorio a la altura correcta, de manera que tus pies se apoyen en el suelo y tus brazos descansen en el escritorio. Si tienes que levantar objetos, dobla las rodillas y mantén la espalda recta mientras levantas el objeto. Por último, usa zapatos cómodos y de soporte para reducir la presión en la columna vertebral y prevenir lesiones.
Cómo prevenir la diabetes en el trabajo
Al hacer cambios en el estilo de vida y en los hábitos de trabajo, puedes reducir el riesgo de desarrollar diabetes y mejorar tu salud en general.
La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a la forma en que el cuerpo procesa el azúcar en la sangre. La prevención en el trabajo implica hacer cambios en el estilo de vida y en los hábitos de trabajo para reducir los factores de riesgo. En ese sentido, realizar actividad física ayuda a controlar el peso, reducir el estrés y mejorar la salud en general.
Evita el sobrepeso y mantén una dieta saludable y equilibrada. Si tienes antecedentes familiares con diabetes u otro factor de riesgo, habla con tu médico sobre el control de los niveles de azúcar en la sangre. Recuerda que el estrés crónico puede aumentar el riesgo de desarrollar diabetes y los exámenes médicos regulares detectarán cualquier signo de alerta de esta u otro problema de salud.
Día Mundial del Cáncer de Mama
La importancia de una detección temprana.
El 19 de octubre se celebra el Día Mundial del Cáncer de Mama, una fecha creada con el objetivo de generar conciencia acerca de la necesidad de la detección temprana y la prevención de esta enfermedad que es una de las más comunes entre las mujeres.
Durante esta fecha, se realizan actividades diversas en todo el mundo como charlas informativas, campañas de detección precoz, marchas solidarias, entre otras iniciativas que en los últimos años han despertado el interés de las mujeres, pero lo más significativo, han ayudado a que los índices de mortalidad sigan bajando.
Si bien es cierto que la celebración implica todo un movimiento de comunicación, todavía estamos lejos de lograr resultados óptimos sobre todo en poblaciones vulnerables. La sociedad, los gobiernos y los sectores involucrados, son los llamados a intensificar los esfuerzos para derrotar la enfermedad por las terribles secuelas que implica y, además, porque una buena estrategia de prevención, puede evitar que las mujeres padezcan la enfermedad o mueran por ello.
¿Qué hacer por la mañana para combatir la fatiga?
Superar la fatiga puede ser todo un desafío, pero aquí te damos algunas pautas.
Para que la fatiga no se apodere de tus mañanas, empieza por dormir lo suficiente y para ello, las rutinas son importantes. Intenta acostarte y levantarte a la misma hora, incluso los fines de semana. Las horas promedio de sueño son entre 7 y 9 para la mayoría de los adultos.
El ambiente es fundamental. Evita las pantallas o el uso del celular a la hora de acostarte, así como el café o los alimentos pesados o abundantes. Al levantarte, empieza con ejercicios de estiramientos y un breve momento de meditación. Luego, toma un vaso de agua para hidratarte y seguir con una buena ducha. Tu desayuno debe ser nutritivo y saludable.
En cuanto a los ejercicios, te recomendamos: yoga o pilates; cardio ligero: caminar, trotar o hacer bicicleta estática; ejercicios de calentamiento: movimientos articulares, giros de cadera o rotación de tobillos; flexiones; sentadillas; planchas y saltos suaves. No te olvides de los ejercicios de respiración profunda.
Arma un desayuno saludable con Panistería
Empieza tu día degustando la amplia variedad de panes que ofrece Panistería y acompaña con el producto que más te guste.
Empezar la mañana con un desayuno delicioso y nutritivo hará que empecemos el día con mucha energía. Lo mejor de todo es que, en Panistería, encontrarás todos los productos e insumos que necesitas para preparar ricos platillos.
Para las bebidas, si eres amante del café pasado, los jugos de naranja o durazno, o el yogurt de fresa, vainilla o griego, todas estas opciones las encontrarás en los mostradores de Panistería. Si prefieres acompañar los cereales con tu yogurt preferido, también cuentas con frutos secos a tu elección.
Los panes de Panistería se caracterizan por ser 100% frescos, nutritivos y deliciosos. Su amplia variedad hará que puedan degustar unos croissants de mantequilla o si prefieres prepararte unos sándwiches, los puedes acompañar con jamones, quesos, embutidos o mermeladas que hay en sus establecimientos. Asimismo, recuerda que cuentan con rosquitas para tomar con café, tamal de maíz, pan de molde y tostadas. ¡Buen provecho!
¿Por qué no debes automedicarte?
La automedicación es una práctica más común de lo que imaginamos.
Aunque las farmacias requieren de recetas médicas para atender a sus clientes, todavía hay personas que se automedican porque no toman conciencia acerca de los riesgos que pueden tener.
Si no hay un diagnóstico preciso de nuestras dolencias, ¿cómo podemos saber qué medicamentos son los adecuados? Los síntomas son indicativos de diversas condiciones médicas y solo un profesional de la salud puede precisar el tratamiento que necesitamos.
Si tomamos medicinas por nuestra cuenta, debemos saber que podemos agravar el problema y empeorar nuestra salud o también podemos enmascarar síntomas importantes que pueden darle al médico indicadores de la enfermedad que padecemos.
En lugar de automedicarnos, es esencial buscar atención médica de garantía, solo así podremos tener un diagnóstico y tratamiento precisos. El cuidado de nuestra salud empieza por tener una actitud responsable y bien informada.
¿Estresado? Técnicas que te ayudarán a relajarte
El estrés es una palabra común dentro de nuestras conversaciones, pero también un mal que padecen muchas personas sin que tengan conciencia de cómo evitarlo.
En cierto modo, es difícil estar libres de estrés debido a las presiones laborales, las responsabilidades familiares y los desafíos personales, en ese contexto, aprender a relajarse es fundamental para mantener un equilibrio emocional saludable. El estrés es una respuesta natural del cuerpo frente a situaciones desafiantes y demandantes, pero hay que reconocer el momento en el que se vuelve crónico y perjudicial.
Algunos signos negativos son la ansiedad, la falta de concentración y los trastornos del sueño. La relajación es una herramienta poderosa para contrarrestar los efectos negativos del estrés, nos ayuda a reducir la tensión muscular, disminuye la ansiedad y mejora nuestro estado de ánimo. Existe varias técnicas de relajación, algunas de las más populares incluyen:
Respiración profunda: Tomarse un momento para respirar lenta y profundamente.
Meditación: La práctica de la meditación ayuda a calmar la mente y enfocar la atención en el presente.
Yoga y estiramientos: Ayuda a promover la relajación y la flexibilidad del cuerpo, además alivia la tensión muscular.
Actividades recreativas: Participar en actividades recreativas que disfrutamos es muy importante, como leer, escuchar música, caminar en la naturaleza o practicar nuestro deporte favorito.
¿Mucho tiempo frente a una pantalla?
La tecnología nos ha traído muchas ventajas, pero también, riesgos para nuestra salud y bienestar.
Reducir el exceso de tiempo frente a una pantalla de computadora es algo que nos debemos plantear seriamente para evitar daños a nuestra salud. Uno de los problemas es que, mirar fijamente una pantalla por períodos prolongados genera fatiga visual, enrojecimiento e irritación, para evitarlo, se recomienda darles un descanso a los ojos cada 20 minutos mirando hacia otro punto y ajustar el brillo y contraste de la pantalla de tal manera que no hiera los ojos.
Los problemas posturales también son muy comunes, y si no se tratan a tiempo, pueden producir serios dolores de espalda, cuello y hombros. Usar una silla ergonómica, ayudaría a mantener una posición adecuada frente a la computadora, además de colocar el monitor a la altura de los ojos.
¡Cuidado!, todo exceso es negativo. Estar más tiempo de lo recomendado frente a una pantalla puede conducir a la adicción y generar dificultades para establecer límites de tiempo, sobre todo para aquellas personas que salen del trabajo, pero siguen conectados con sus celulares y luego continúan frente a una pantalla en sus casas. Es importante establecer horarios definidos, para ello, las aplicaciones y herramientas de gestión del tiempo son útiles para evitar hábitos que pueden volverse compulsivos.
Descubre los beneficios del mindfulness para estar mejor
Ante una situación de estrés, concentrarte en lo que sucede en tu interior e intenta renunciar al ruido y a las distracciones para pensar en el aquí y el ahora.
Para muchas personas resulta difícil no sentirse afectado por el estrés, y quizá existen varias razones que lo explican, pero cuando estamos agobiados, podemos recurrir a estrategias que ayuden, como por ejemplo el Mindfulnes que es una práctica que permitirá mejorar nuestra capacidad de atención y sobre todo, nos enseñará a dominar el estrés.
Aquí algunos tips:
- “Aceptación estratégica”: esto no significa resignarte a aceptar las cosas como vienen, sino a tomar conciencia de los sentimientos que experimentas en el momento que vives una situación de estrés y saber reconocerla sin resistirte a ello antes de pensar en cómo superarla.
- Date un espacio de 3 minutos: en el lugar en el que te encuentres, si te sientes estresado, trata de buscar un lugar tranquilo y respira profundamente durante por lo menos 3 minutos. Que tu atención esté centrada en este ejercicio porque de esa manera, tus pensamientos serán más claros y te ayudará a sentirte más tranquilo. Este ejercicio lo puedes realizar más de una vez al día.
- Has pausas: Darte un espacio para tomar algunos descansos breves durante tu jornada laboral es saludable porque así puedes liberar tu mente de manera consciente y liberarte de preocupaciones. También puedes ensayar un momento de meditación.
- Desconéctate: nos hemos vuelto muy dependientes de los celulares, parece imposible prescindir de ellos, en embargo, es saludable tratar de desconectarse por lo menos en momentos en los que comemos, estamos con la familia o amigos. Incluso, si procuramos evitar los smartphones una tarde o un día entero, sería un triunfo y un alivio para nuestras mentes.
¿Cuáles son los alimentos para fortalecer tu sistema inmune?
Los principios de una alimentación saludable son los mismos para hombres y mujeres, sin embargo, las mujeres tienen necesidades únicas, especialmente en ciertas etapas de su vida.
Elegir el consumo de alimentos saludables puede marcar la diferencia para que una persona goce de buena salud y calidad de vida. Reforzar nuestro sistema inmunológico, es necesario para que nuestro cuerpo responda favorablemente frente a las enfermedades o a los virus como el Covid 19, y eso se consigue con una buena alimentación y la práctica cotidiana de ejercicios.
La alimentación saludable permite que:
Tu cuerpo y cerebro obtengan la energía necesaria para pensar y estar físicamente activa
Tu cuerpo obtenga las vitaminas y minerales necesarios para mantenerte con vida y saludable. Por ejemplo, tu cuerpo necesita hierro para liberar oxígeno a todos los músculos y órganos. La vitamina C ayuda a tu cuerpo a crear nuevas células de la piel y colágeno. La vitamina A te ayuda a ver mejor en la noche.
Alcances y mantengas un peso saludable.
Disminuya el riesgo de padecer enfermedades, como enfermedades cardíacas y diabetes.
Lo que no debe faltar en tu dieta:
Frutas y vegetales.
Proteína.
Granos.
Productos lácteos.
Aceites.
La alimentación saludable también significa recibir nutrientes principalmente de los alimentos en lugar de vitaminas o de otros suplementos.
Yoga matutino en 4 pasos
Empieza el día con energía y buen ánimo.
Arrancar el día luego de un placentero sueño nocturno puede tomar unos minutos, ya que a veces, la inercia del descanso nos invita a seguir durmiendo, pero si hay responsabilidades que cumplir, no queda más que levantarse y para ello, el yoga matutino es una técnica que activa los músculos del cuerpo y el sistema nervioso.
Puedes realizar la rutina en tu cama, en un sillón cómodo o en un yoga mat.
1) Postura fácil (Sukhasana)
Siéntate con la espalda recta y extiende las piernas. Después, dóblalas debajo de tus rodillas y coloca tus manos encima de ellas. Cierra los ojos y respira profundamente
2) Postura de Pinza Sentada (Paschimottanasana)
Mantén la espalda recta y vuelve a extender las piernas. Estirándolos lo más que puedas, levanta tus brazos hacia el techo por unos segundos. Después, baja lentamente sobre tu cuerpo hasta tocar los dedos de tus pies o, si se te dificulta llegar, tus tobillos. Mantén la posición por un minuto.
3) Postura de Pared con Piernas en Alto (Viparita Karani)
Recuéstate sobre tu espalda y levanta las piernas hacia la pared o la cabecera de tu cama. Relaja tus brazos hacia los lados y abre las palmas de tus manos hacia arriba. Continúa con tus respiraciones y sostén esta posición por otro minuto.
4) Postura del niño (Balasana)
Esta postura te ayudará a aliviar los dolores de espalda. Híncate, con las rodillas muy separadas y baja lentamente sobre tus glúteos hacia los talones. Después, baja sobre tu espalda hasta tocar con las manos la superficie de tu cama o mat. Extiende tus brazos hacia delante y mantén la posición por un minuto.
Como verás, no es muy difícil, serán los minutos mejor invertidos, ¡inténtalo!
Síndrome del túnel carpiano
Si tienes entumecimiento, dolor o debilidad en la mano, puede ser una señal de alerta.
El túnel carpiano es un pasaje estrecho rodeado de huesos y ligamentos que están en la palma de la mano, y cuando el nervio mediano se comprime, puede provocar entumecimiento, hormigueo y debilidad en la mano y el brazo. ¿Qué es lo que genera el síndrome del túnel carpiano y qué consecuencias trae? Hay problemas de salud que pueden estar asociados, pero también posibles movimientos repetitivos de la mano.
Identificar los síntomas a tiempo, puede evitar que tengas daños permanentes en los nervios y los músculos. Ten en cuenta estos indicadores:
-Hormigueo o entumecimiento. Generalmente, se presenta en los dedos o en la mano. Podrías sentir una sensación parecida a una descarga eléctrica.
-Debilidad. En algunos casos podrías sentir entumecimiento en la mano o debilidad de los músculos del dedo pulgar.
Entre los factores de riesgo podemos señalar:
Anatómicos: una fractura o dislocación de muñeca.
Prevalencia: las mujeres tienen mayor predisposición de sufrir esta dolencia.
Enfermedades: la diabetes puede incrementar el riesgo, así como la artritis reumatoide y la obesidad. Trastornos tiroideos o insuficiencia renal.
Medicamentos: Hay estudios que asocian el síndrome del túnel carpiano con el uso de anastrozol (Arimidex), un medicamento para el tratamiento del cáncer de mama.
Factores laborales: uso de herramientas que vibran o cuando se requiere realizar flexiones prolongadas y repetitivas. Aunque los estudios no son concluyentes, el problema puede ser por el uso del mouse y no del teclado de la computadora.
Cuidado con la gastritis
Vigila tus hábitos alimenticios y evita la gastritis.
Es probable que alguna vez hayas sentido ardor estomacal luego de ingerir algún alimento, beber licor o después de consumir algunos medicamentos. Se trata de una sensación desagradable que los médicos han bautizado como gastritis, pero ¿qué significa realmente esta dolencia y qué consecuencias puede generar para la salud?, aquí te contamos:
La gastritis es un grupo de enfermedades que se producen por la inflamación del revestimiento del estómago. Las causas pueden ser diversas, entre ellas, una infección bacteriana, el uso intensivo de analgésicos o beber licor en gran cantidad, entre otros. En general hay gastritis agudas, que se presentan repentinamente y que desaparecen pronto, pero hay gastritis crónicas que perduran con el tiempo y podrían convertirse en úlceras o en otras enfermedades graves si el paciente no es tratado a tiempo.
¿Cuáles son los síntomas?
Aunque la gastritis no siempre provoca síntomas, hay molestias que pueden presentarse como: Dolor o ardor en la parte superior del abdomen; Náuseas; Vómitos; o Sensación de saciedad en la parte superior del abdomen después de haber comido. En ocasiones los síntomas son más severos y requieren atención médica urgente y pruebas de diagnóstico para determinar el origen de las dolencias.
Si padeces algunos síntomas de gastritis que no mejoran pronto, te recomendamos:
Evitar alimentos irritantes (ajíes o muchos condimentos) y grasas.
Evitar los antiinflamatorios a no ser que sean necesario y con un protector estomacal antes de ingerirlos.
No te saltes el desayuno para que los jugos gástricos, no dañen tu esófago por falta de comida.
Mastica tus alimentos con lentitud.
Cena ligero.
¿Qué es un golpe de calor?
Identificar a tiempo este trastorno, puede salvarle la vida a quien lo padece.
Las altas temperaturas que experimentamos últimamente podrían ocasionar trastornos que afecten nuestra salud, como es el caso de los llamados “golpes de calor” que son ocasionados por la exposición prolongada a altas temperaturas, generalmente por encima de los 40 °C. Un golpe de calor puede generar un daño severo si no se detecta a tiempo y se atiende al paciente de manera urgente, ya que en pocas horas el cuadro puede empeorar y complicarse.
Estos son algunos síntomas:
- Alta temperatura corporal.
- Confusión, alteración al hablar, delirio o convulsiones.
- Exceso de sudoración y piel caliente al tacto.
- Náuseas y vómitos.
- Respiración agitada.
- Ritmo cardiaco acelerado.
- Dolor de cabeza.
Si detectas que algún familiar, amigo o persona con la que trabajas presenta signos de alarma, busca ayuda inmediata llamando a emergencia y mientras acuden en tu auxilio, toma las siguientes medidas:
- Lleva a la persona a un ambiente bajo sombra.
- Retira el exceso de ropa.
- Enfría a la persona utilizando agua fría o una ducha fresca. Si no es posible, utiliza un paño húmedo para que le pases por su cuerpo. Abanícala para que se sienta reconfortada.
Disfruta de una lonchera rica y saludable
Preparar una lonchera para ir a trabajar no tiene que ser un dolor de cabeza.
Lo importante es tener en cuenta aquellos alimentos que contribuyen a tu salud y a los que te darán la energía necesaria para que cumplas una buena jornada laboral. Hay que tener presente que el contenido debe prepararse en función del tipo de actividad que vas a realizar y tus condiciones de salud. Elegir los recipientes adecuados también es importante porque te permitirán conservar tus alimentos de manera óptima.
Lo ideal sería que cuentes en tu centro de trabajo con una refrigeradora y un horno de microondas para calentar tus alimentos, pero si esto no es posible, hay formas de solucionarlo. Aquí algunas recomendaciones:
Si debes preparar tu lonchera para los 5 días de la semana, asegúrate de que haya variedad cada día. Los nutricionistas recomiendan: verduras y hortalizas, hidratos de carbono (pasta, arroz, papas, pan, legumbres), proteínas (carne, pescado, huevos o legumbres) y postres (fruta o lácteos).
Aunque el verano terminó, todavía tendremos varias semanas de calor intenso, por lo tanto, no olvides llevar una buena dotación de líquidos, de preferencia agua y también refrescos, pero con poca azúcar.
El taper que uses siempre debe ser de vidrio porque conserva mejor los alimentos y lo puedes usar en el microondas para calentar la comida. Además, se lava con más facilidad, no acumula malos olores y es más resistente. Invierte en uno que sea de buena calidad.
Si no tienes donde calentar la comida, un termo es la solución. Asegúrate que sea uno resistente, aunque cueste un poco más porque así te durará sin que se deteriore tan rápido.
Finalmente, no olvides tener un bolso cómodo con asa para llevar tu recipiente de comida, y recuerda que también debes incluir cubiertos, servilletas y vaso, aunque esto último puedes tenerlo permanentemente en tu área de trabajo.
Programa tus exámenes médicos de rutina una vez al año
La prevención puede salvarte la vida o curar a tiempo cualquier enfermedad.
Mantener la salud en óptimas condiciones depende en gran medida de la prevención y para ello, se recomienda realizar exámenes médicos de rutina por lo menos una vez al año.
No es para asustarse, pero no hay que esperar a que aparezca un dolor en cualquier parte del cuerpo, que crezca un lunar de manera irregular o que empiece a incomodar el funcionamiento de alguno de nuestros órganos. El diagnóstico a tiempo siempre es una ventaja para el tratamiento de cualquier enfermedad.
¿Cuáles debes tener en cuenta?
Hemograma completo: analiza la sangre para determinar si existe anemia, falta de hierro o una enfermedad como leucemia. También se puede detectar una infección o virus.
Urinálisis: se requiere una muestra de orina y sirve para detectar cualquier enfermedad en el tracto urinario y su sistema, ayudando a determinar el funcionamiento de los riñones, infecciones, diabetes u otras anomalías.
Heces: con esta muestra se puede detectar parásitos, bacterias o patógenos, que pueden causar una infección.
Perfil básico metabólico: es para analizar el nivel de glucosa en la sangre, el equilibrio de electrolitos, el nitrógeno de urea, el potasio, la creatinina, el dióxido de carbono, el sodio, el cloro y otros elementos en el funcionamiento hepático. Se puede diagnosticar la presión arterial alta y enfermedades como la diabetes.
Otros perfiles: como el perfil hepático (para saber el estado del hígado), el perfil renal (riñones), perfil lipídico (colesterol) y el perfil tiroideo (condiciones de hipertiroidismo y el hipotiroidismo) son importantes para conocer el estado del cuerpo y sus órganos.
Los 10 minutos mejor invertidos para evitar dolores de espalda
Estos dolores pueden ser como si cargaras una mochila de varios kilos encima.
¿Te suena familiar?, pues para no llegar a extremos y evitar la mochila, te aconsejamos antes de cualquier dolor, tener una rutina saludable que prevenga daños a tu espalda porque, aunque no lo creas, esta es una zona vulnerable y se puede tensar fácilmente ante situaciones de estrés.
¿Qué debes evitar?, la vida sedentaria y posturas inadecuadas a la hora de caminar o estar sentado, cuando la pantalla de la laptop está muy inclinada y te ves obligado a bajar la vista o andar encorvado mirando el celular (a veces no nos damos cuenta).
Aquí empieza la rutina. Coloca el reloj y cuenta diez minutos ¿listo?
1) Apoya la parte trasera de tu cuerpo a la pared. Desde los talones a la cabeza, con la espalda recta. Abre los brazos y colócalos pegados a la pared formando un ángulo de 90º. Desliza los brazos por la pared hacia arriba, hasta que queden en paralelo, con tu cabeza en medio.
2) Elevaciones de brazos en Y. Puedes hacer la rutina apoyado en el respaldo de un sofá o tumbado boca abajo en el suelo. En posición inclinada, estira los brazos hacia el frente y ábrelos más allá de la anchura de tu pecho. Elévalos hasta que queden a la altura de tu cabeza y tu cuerpo forme una “Y”.
3) Estiramientos sobre rodillo de espuma. Ayudan a fortalecer los músculos que están alrededor de la región torácica de la espina dorsal. Siéntate en el suelo con las rodillas flexionadas. Inclina la espalda hacia atrás y apóyala en el rodillo de espuma, que debe quedar hacia la mitad de tu columna. Agarra la parte posterior de la cabeza con las manos y coloca los codos hacia el frente para redondear las escápulas. Levanta la cadera y desplaza tu cuerpo en paralelo al suelo.
4) Dislocaciones de hombros. Puedes ayudarte de un palo de escoba o unas bandas elásticas. Sostén el palo en las manos con los brazos estirados y más abiertos que el ancho de tu pecho. Eleva los brazos y pásalos por encima de tu cabeza, para luego volver a bajarlos por detrás de la espalda hasta tocar la cadera.
4 hábitos para una vida laboral saludable
Crea tus propias rutinas que te permitirán ser más productivo en el trabajo sin descuidar tu salud o bienestar social.
Los hábitos saludables son las acciones y comportamientos que debemos asumir como propios y que afectan directamente en nuestro bienestar físico, mental y social. Estas rutinas deben centrarse en reducir el estrés, cuidar la alimentación, realizar actividad física y aprender a desconectarse.
Descansa la vista
Pasar demasiado tiempo frente a la pantalla de un ordenador puede desgastar nuestra vista, sufrir de ojo seco e incluso afectar nuestro cerebro. Por eso, lo mejor es darles un respiro a tus ojos de vez en cuando. Se aconseja desviar la vista cada 10 a 15 minutos y cada dos horas hacer una pausa más larga del ordenador.
Come sano
Tener buenos y saludables hábitos alimenticios puede garantizar un mejor desempeño laboral. Por ello, come fruta en el desayuno, bebe dos vasos de agua al despertar y al menos dos litros de agua durante el día. Lo mejor es planificar tu menú para la semana, evitar las grasas, reducir el consumo de sal y azúcar, y aprovechar los alimentos ricos en fibra.
Actividad física
El cuerpo necesita movimiento y la actividad física ayuda a reducir el sedentarismo. Trata de caminar al trabajo parcial o completamente. Si vas en bus, Metropolitano o en auto propio, trata de bajarte un paradero antes o estacionar lejos para realizar la caminata. Además, en la oficina, recuerda realizar las pausas activas o estiramientos. En casa, puedes ir al gimnasio, hacer yoga, ejercicios, baile u otro.
Desconectarse
La desconexión del trabajo es vital. Un buen desempeño laboral es imposible sin un buen descanso. Así que desconéctate de los aparatos tecnológicos antes de dormir, conversa con tu familia, duerme al menos 7 horas al día, toma una ducha al empezar el día y también después de trabajar. Dedica un tiempo a meditar y a tus pasatiempos favoritos.
Alimentos que reducen el estrés
Incluir en tu dieta diaria los nutrientes que te sugerimos te puede ayudar en casos de ansiedad, nervios o estrés. Obtendrás tranquilidad de forma natural y sana.
Una buena alimentación es la mejor medicina, indican los médicos y los nutricionistas, entre otros profesionales que han estudiado los efectos de la comida en la salud, pero, además, existen productos que ayudan a reducir el estrés.
El estrés es la respuesta fisiológica y emocional del individuo frente a diferentes estímulos, en algunos casos puede ser beneficioso porque nos pone alerta frente a situaciones en las que se necesita y en otros casos genera efectos negativos como ansiedad, nerviosismo o frustración. Cuando el cuadro es agudo, se pueden desencadenar enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión, obesidad, depresión u otros.
Hay que estar alertas para manejar el estrés, sobre todo si afecta nuestro estado físico y mental, pero también existen alimentos que ayudan a evitarlo. La vitamina C, magnesio, calcio y omega-3 son indispensables. Algunos productos cocinados al horno ayudan a relajarse y a conciliar el sueño. Por ejemplo, calabazas, camotes, papas o yuca.
Te recomendamos tener en tu lista de alimentos, los siguientes:
Arándanos: tiene efectos antioxidantes, aporta vitamina C y potasio.
Yuca: aporta energía, tiene vitamina C, potasio, B1.
Pistachos: protegen tu corazón, tiene vitamina B6, zinc, cobre, hierro,
Naranja: tiene buena dotación de vitamina C.
Chocolate: te da la sensación de bienestar y tiene magnesio.
Chucrut: genera bacterias favorables al organismo.
Plátanos: es fuente de minerales; reduce la fatiga y el cansancio.
Lentejas: ayuda al sistema nervioso. Tiene ácido fólico, hierro, potasio y magnesio.
Acelgas y hojas verdes: tienen vitamina C y K, fortalece el sistema inmunológico.
¿Qué pasa si estamos sentados muchas horas al día?
Ejercitar el cuerpo es una prioridad para mantenerte saludable.
Se dice que estar sentados durante varias horas al día es perjudicial para la salud, pero ¿hasta qué punto es un mito o una realidad? El sedentarismo es una costumbre que muchas personas han adoptado como consecuencia del confinamiento por la pandemia, pues los ha impulsado a permanecer varias horas frente al ordenador y se olvidan que el cuerpo necesita moverse para estar en óptimas condiciones.
Una rutina de movimientos o ejercicios diarios puede hacer la diferencia entre la salud y la enfermedad, de lo contrario, puedes sufrir dolores musculares, sobrepeso, artrosis y otras dolencias crónicas, según lo evidencian las estadísticas actuales que reportan un incremento de casos.
No a todas las personas les gusta hacer ejercicios, pero mantener una buena salud, bien vale la pena el esfuerzo, por ello te recomendamos lo siguiente:
-Si tu trabajo es estar frente a un computador, debes pararte cada hora y caminar alrededor de tu oficina. Si es posible, hacer unos ejercicios de estiramiento, bastaría unos 5 minutos.
Adicionalmente, una hora de ejercicios 3 veces a la semana es lo más recomendable. Puedes elegir un deporte que se adecúe a tu personalidad y posibilidades porque así te sentirás gratificado.
Ten en cuenta los ejercicios de fuerza porque les dan mantenimiento a las articulaciones y regula la actividad metabólica. Asimismo, los ejercicios aeróbicos mejoran el funcionamiento del corazón y los pulmones.
No necesitas ir a un gimnasio para establecer una rutina de ejercicios, aunque es recomendable contar con el asesoramiento de un especialista para definir los que son más adecuados para ti, por lo menos si quieres empezar con buen pie.
Ojo, no olvides que antes de empezar una sesión de ejercicios, debes calentar el cuerpo unos 10 o 15 minutos antes.
¡Me duele la columna!, ¿qué hago?
La mala posición a la hora de estar frente al computador genera dolores de columna.
Una de las secuelas de la pandemia es el incremento de los dolores de columna. Entre las razones principales estaría el exceso de horas que pasamos frente a la computadora debido al trabajo virtual y a que las actividades físicas se han visto reducidas significativamente.
Pero no son las únicas razones. Si además de la vida sedentaria y poco movimiento le sumamos las malas posturas a la hora de trabajar o navegar frente a un computador, los resultados podrían ser devastadores para la salud.
¿Cómo debo sentarme frente a la computadora para evitar dolores o secuelas difíciles de tratar? Aquí te damos algunas pautas:
Pies, rodillas y piernas: utiliza una silla ajustable que te permita sentarte con los pies cómodos y firmemente en el suelo. No permanezcas sentado mucho rato, cambia de posición varias veces durante el día. Aprovecha para estirarte, caminar y respirar profundamente.
Espalda: que tu silla tenga la comodidad para apoyar tu cuerpo de manera uniforme y de preferencia ajustable para darle soporte a tu región lumbar.
Antebrazos, muñecas y manos: las manos, las muñecas y los antebrazos deben estar paralelos al plano de la mesa cuando tengas que utilizar el teclado.
Vista: para evitar la fatiga ocular, descansa la vista con frecuencia alejándola del monitor.
Monitor: se recomienda que el monitor quede frente a tus ojos de tal manera que no tengas que bajar mucho la mirada ni inclinar el cuerpo.
Adicionalmente, te sugerimos tener una rutina de ejercicios físicos diaria o interdiaria porque te permitirá estar en mejores condiciones para tu trabajo y te sentirás mejor. Si por algún motivo tienes dolores de columna o tensión en la espalda, no lo dejes pasar y acude a un chequeo médico porque de esta manera tendrás el tratamiento que necesitas y evitarás daños futuros. ¡Hazle caso a tu cuerpo!
¡Atención!, el 5 de febrero es el Día del Lunar
Conoce los criterios del ABCDE que ayudan a prevenir enfermedades de la piel.
Tener lunares en la piel no es motivo de alarma. Pero, si de un momento a otro, sangra, cambia de color o duele, debes tomar medidas y acudir al médico porque podría tratarse de un cáncer cutáneo o melanoma incipiente, cuyo avance generalmente es muy rápido, advierten especialistas del Círculo Dermatológico del Perú (CIDERM).
El 5 de febrero es el Día del Lunar, un evento organizado por CIDERM que busca llamar la atención sobre la necesidad de cuidar la piel. Según GLOBOCAN (Global Cancer Observatory), cada año se diagnostican cerca de mil 300 nuevos casos de cáncer de piel en el Perú y los más frecuentes son: 1) melanoma y 2) no melanoma. Este último se relaciona con la alta exposición a la radiación UV.
Los especialistas recomiendan conocer cinco criterios para saber si el lunar que tenemos en la piel debe ser tratado. Nos referimos a la regla del ABCDE:
1. Asimetría: cuando la mitad del lunar no corresponde con la otra mitad; es decir, no tiene la misma forma.
2. Bordes irregulares: si los bordes del lunar no están bien definidos y no se aprecia con exactitud dónde empieza y dónde termina la lesión.
3. Color: si el lunar presenta un color heterogéneo; es decir, más de un color, como café, negro, verde y/o rojo.
4. Diámetro: cuando un lunar mide más de 6 milímetros es un signo de alerta.
5. Evolución: si el lunar presenta cambios de tamaño, forma o color en un tiempo menor o igual a 6 meses
¿Te sientes fatigado y sin motivación?
Esta es una reacción natural del cuerpo que indica que es necesario descansar para recuperar fuerzas.
La fatiga es una sensación o suma de síntomas que se manifiestan en cualquier etapa de la vida, sin embargo, cuando es crónica, es decir, que dura por lo menos seis meses y no se puede superar con los tratamientos, es momento de tomar acciones más serias.
Todas las personas en algún momento han sufrido de fatiga, ya sea por realizar un gran esfuerzo físico o por estar sometidos a presiones mentales. Suele presentarse cuando hay agotamiento, falta de energía, e incluso, motivación.
Puede estar acompañada de falta de sueño, apetito u otros síntomas que indicarían un trastorno más delicado o que hay que recibir tratamiento o tomar vitaminas. En cualquier circunstancia, reconocer la fatiga a tiempo, puede ser el mejor antídoto para evitar que se agrave.
Si la fatiga afecta tu trabajo, te recomendamos lo siguiente:
1. Ahora que comienza un nuevo año, planifica tu agenda con metas y objetivos concretos.
2. Refuerza la comunicación con tu equipo de trabajo porque te sentirás respaldado cuando presentes idea y debas validarlas.
3. Que tus metas sean realistas y medibles según el cronograma de trabajo.
4. Realiza “pausas activas”, es decir, cada cierto tiempo estira el cuerpo, da algunos pasos fuera de tu oficina o cambia de actividad por unos minutos.
5. Si consideras que tu fatiga es más aguda, consulta con tu médico de confianza.
Presta atención a los envases de los alimentos en el verano
Con las altas temperaturas hay que tener cuidado con la proliferación de bacterias que producen males gástricos.
Ahora que sube la temperatura hay que tener mucho cuidado con la forma en que conservamos los alimentos. El calor o un problema de conservación pueden provocar el crecimiento de bacterias y provocar males gastrointestinales que, por ello, suelen ser frecuentes en el verano.
La refrigeración de los productos es fundamental, pero no solo basta guardar algunos alimentos ahí. Olvídate de los envases de tecnopor. Además de que están prohibidos porque son muy malos para el medio ambiente, acumulan el calor de tal manera que favorecen la descomposición de los productos.
Si haces las compras de frutas y verduras en bolsas de plástico o llevas fruta en la lonchera dentro de una bolsa así, ten cuidado. El calor podría llevar a que se malogre rápidamente, peor si ya estaban maduras. Cuando escojas un envase recuerda que se trata de que sea una barrera física a factores que afectan a los alimentos, para mantenerlos en mejores condiciones y por más tiempo, evitando la proliferación de bacterias o la oxidación.
Los envases de vidrio siempre son una buena opción, pero también puedes elegir envases de plástico de garantía. La industria de estos envases, además de desarrollar el reciclable, ha creado envases plásticos con absorbedores de oxígeno para prolongar la vida de los alimentos.
¿Por qué es importante no saltarse las comidas del día?
Expertos advierten que no comer puede tener graves consecuencias para la salud.
Saltarse las comidas es malo para la salud. A veces por el trabajo, el exceso de actividades, las distracciones o hasta por los videojuegos, las personas se olvidan de comer. Sin embargo, los nutricionistas advierten que dejar de comer tiene consecuencias negativas para nuestro cuerpo.
En primer lugar, si una persona no come, se sentirá cansada. Esto porque si el cuerpo no se alimenta, se producirá una bajada de glucosa en la sangre y eso ocasionará mareos, que las personas tengan poca energía e incluso que sientan que se van a desmayar.
Ello también ocasiona mal humor, pues tu disposición para enfrentar las cosas puede afectarse en gran medida cuando tienes poca energía porque te saltas comidas constantemente. Pero hay más. Cuando no se come a la hora, las personas tienden a comer en exceso en su próxima comida. En cambio, si se dividen las comidas equitativamente a lo largo del día, el cuerpo puede usar esos nutrientes de manera más eficiente.
Y si omites una comida para mantener la pérdida de peso, piénsalo mejor. Hay una buena posibilidad de que, ante el hambre, cedas en los antojos y consumas alimentos poco saludables. Por ello, lo mejor para que tu cuerpo funcione correctamente es disfrutar de tres comidas al día y beber algo saludable cuando tengas hambre entre comidas.
¿Cómo mejorar nuestra capacidad de atención?
Estos consejos te ayudarán a optimizar tu concentración en el trabajo y a tener un mejor rendimiento.
Este proceso implica eliminar cualquier pensamiento, idea o sentimiento que no esté relacionado con la labor que se está realizando. Además, permite que las actividades laborales se realicen de forma más eficiente y productiva. También permitirá tomar decisiones rápidas, encontrar soluciones, agilizar tareas, reducir el estrés y mejorar la calidad de tu trabajo.
Para lograr una correcta concentración laboral, lo primero es organizarte elaborando una lista de tareas pendientes y estableciendo fechas límite para completarlos. No se recomienda realizar varias actividades al mismo tiempo, lo mejor es terminar una antes de empezar otra.
También es bueno tener tu espacio de trabajo en orden para evitar distracciones y que los archivos se acumulen. La fuerza de voluntad y la escucha activa te permitirán optimizar tu concentración, según tus objetivos.
Lo ideal es que identifiques tus momentos más productivos para que, en ese tiempo, realices los trabajos complicados e importantes. Asimismo, es importante conocer tus principales distractores (redes sociales, notificaciones del celular, revisar correos) para eliminarlos mientras te concentras en una tarea.
Los beneficios de tomar café en la oficina
Está comprobado que el café aumenta la concentración y, a mayor concentración, podrás trabajar en forma más rápida y precisa.
Hay momentos en la jornada laboral que necesitamos de una pausa para retomar energía. Qué mejor que conseguir esa dosis extra de fuerza que tomando un buen café. Estudios científicos lo comprueban: el café aumenta la concentración y disminuye el cansancio mental, por lo cual es beneficioso para nuestra producción laboral.
Además, la cafeína, consumida en cantidades moderadas, tiene otros beneficios: es un estimulante del sistema nervioso central y tiene efectos positivos en la memoria y la atención. Estudios médicos le atribuyen propiedades para aliviar el dolor de cabeza y mejorar la circulación sanguínea.
Por ello, tomar café en la oficina tienen sus ventajas. Es beneficiosa en actividades de larga duración o en rutinas de alta intensidad. Esto porque el café mantiene la mente activa en las tareas que se realizan, lo que mejora la productividad de los colaboradores y su capacidad para dar con nuevas y mejores soluciones.
Tomar café a la hora del trabajo también es vital para hacer una pausa y aprovechar esos minutos de descanso para una buena conversación con los compañeros, sobre todo en los días de frío. Por ello, este 1 de octubre, Día del Café, es una fecha apropiada para coincidir en la zona de café de tu oficina para degustar esta bebida y pasar un momento agradable.
Ya sea durante las reuniones, en medio de la jornada o luego de las pausas activas, tomar café puede ser determinante para el desempeño óptimo de cada colaborador. Por supuesto, siempre recuerda dejar en orden y limpio todo lo que utilices, para que así tus compañeros también puedan disfrutar de este momento de relax.
Cáncer de mama: el mejor tratamiento es la prevención
Lo que debes saber de esta neoplasia para prevenirla, detectarla y atenderla a tiempo.
El cáncer de mama es más agresivo de lo que parece. En el Perú, cada día, 5 mujeres mueren por la enfermedad y se diagnostican 6800 pacientes nuevos. Sin embargo, en el 95% de casos este mal podría curarse si se detecta a tiempo. Por eso, es muy importante crear conciencia, para que las mujeres aprendan a reconocer los síntomas y puedan diagnosticar y tratar la neoplasia de manera temprana.
Próximos a recordar el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, este 19 de octubre, es relevante recordar que este cáncer se origina por el crecimiento descontrolado de células anormales en la glándula mamaria. Estas células pueden formar tumores que avanzan muy rápido y pasan del estadio 0, cuando la mujer no tiene síntomas, hasta la etapa 4, que es la más grave.
Por ello, debemos reconocer sus señales. Pon atención si presentas un bulto o engrosamiento en la mama que se siente diferente del tejido que la rodea. Si tu mama cambia de tamaño, forma o aspecto, si se invierte un pezón o si la piel de la zona presenta descamación, desprendimiento o formación de costras y pelado. Podría tratarse del mal.
Aunque en la mayoría de casos este cáncer se detecta en mujeres mayores de 40 años, cada vez hay más casos de mujeres jóvenes. Por ello, es vital que desde la adolescencia las mujeres aprendan a realizarse un auto|examen de mamas y que valoren la importancia de hacerse una mamografía anual.
Las mujeres también deben considerar los antecedentes personales o familiares, ya que el riesgo de este cáncer aumenta con variables como el peso o el uso prolongado de anticonceptivos, así como por la genética o el género.
A mayor inteligencia emocional, mejor productividad y trabajo en equipo
La capacidad de percibir, expresar, comprender y gestionar nuestras emociones aporta a nuestro desarrollo.
En el ambiente laboral, cada vez es más importante la inteligencia emocional. Los especialistas en piscología señalan que, en la mayoría de los casos, el éxito de una persona en su desempeño profesional lo dan el conocimiento y habilidades técnicas en un 20%; y la inteligencia emocional, en un 80%.
Este concepto nació hace poco más de 25 años con la publicación del doctor en psicología Daniel Goleman, quien estableció que las habilidades de una persona no solo se miden por su coeficiente intelectual. La inteligencia emocional es la capacidad de percibir, expresar, comprender y gestionar las emociones.
“Años de estudios muestran que mientras más inteligencia emocional tenga una persona, mejor será su desempeño”, señala Goleman. Esta inteligencia comprende diversos aspectos entre los que destacan la orientación al logro, es decir, la capacidad de seguir esforzándose para alcanzar objetivos a pesar de los obstáculos. Asimismo, la empatía, prestar atención a los demás, entender qué nos dicen y cómo se sienten. Y la influencia, la capacidad de transmitir argumentos de una forma convincente, sobre todo en la consecución de nuestras metas.
Técnicas para controlar emociones
Otro estudio señala que la productividad puede aumentar hasta un 20% cuando los integrantes de un equipo usan la inteligencia emocional, es decir, manejan las situaciones en las que aparecen emociones como como el enfado, la rabia, la desconfianza, la tristeza o inclusive la euforia, aplicando técnicas de autocontrol emocional que nos permitan pensar cuál es la mejor manera de proceder.
Hay que tener en cuenta las técnicas de la comunicación asertiva (clara, equilibrada y respetuosa), el análisis del lenguaje corporal (propio y ajeno), la meditación, el registro de un diario emocional personal y la escucha activa.
Atención a las vacunas de temporada
Protégete contra el COVID-19, la influenza, la neumonía y las infecciones respiratorias agudas.
Ahora que el frío llegó a Lima, la posibilidad de coger un resfriado o presentar alguna molestia en el sistema respiratorio crece por las bajas temperaturas y la humedad. Sin embargo, puedes reducir la posibilidad de enfermarte con las vacunas.
La vacunación es una forma sencilla, inofensiva y eficaz de protegerte. Al inmunizarte, se activan las defensas naturales de tu organismo para que aprenda a resistir las infecciones y se fortalece tu sistema inmunitario.
¿Qué vacunas ponernos?
Debido a que el COVID-19 aún está entre nosotros, lo primero es cumplir con la cuarta dosis de refuerzo de esta vacuna. Si tienes 50 años o más y te has aplicado hace cinco meses tu tercera dosis, debes ir a vacunarte. Y si tienes hijos entre 12 y 17 años que no han recibido su tercera dosis de refuerzo, llévalos contigo.
También presta atención a otras enfermedades que llegan con la estación. Una de ellas es la influenza, que es causada por un virus y suele presentarse con fiebre, tos, dolor de garganta, dolor muscular y malestar general. Si bien cualquier persona puede vacunarse, se está priorizando a la población vulnerable: niños de 3 a 5 años, adultos mayores, personas inmunosuprimidas (como pacientes oncológicos, con diabetes o insuficiencia renal) y las gestantes.
Otra vacuna que puede ser efectiva en el invierno es la del neumococo, que protege contra una bacteria agresiva que causa neumonía, meningitis o infecciones agudas en adultos mayores y niños. Esta vacuna debe ser aplicada a los 2, 4 y 12 meses de vida. En la población adulta una sola dosis es suficiente.
¡Regresemos a la presencialidad con buen ánimo!
El retorno a la presencialidad después de casi dos años de pandemia puede generar en muchas personas situaciones de angustia. Aprende a manejar esa ansiedad con estos tips.
Aunque para algunos este tránsito es muy fácil, para otros, el proceso de adaptación puede resultar bastante difícil, no solo por el riesgo de contagio, sino por la idea de estar lejos de sus familias. Si eres de ese grupo de personas, ten en cuenta estas recomendaciones para el cuidado de tu salud mental y que puedas afrontar la transición sin contratiempos:
- Antes de regresar al trabajo físicamente, programa un momento para sentarte con los miembros de tu hogar a fin de que se organicen juntos para la transición.
- Aprovecha el periodo de adaptación para realizar aquellas tareas y actividades que eran difíciles o imposibles de realizar a distancia, como las reuniones.
- Retoma los vínculos sociales con tus compañeros de trabajo. Ponte al día, pero siempre respetando las medidas de bioseguridad.
- Si experimentas algún nivel de angustia, aprende técnicas de respiración y relajación para que puedas manejarla.
- Enfrenta la transición de regresar a la vida laboral presencial con una mentalidad abierta.
- Realiza pausas activas al menos dos veces durante la jornada laboral.
- Manifiesta tus necesidades y comparte con otras personas tus emociones y pensamientos. También escucha a los demás, pues puedes ser un apoyo para otros.
- Un gran antídoto contra el estrés es el ejercicio, por eso, realiza algún deporte o alguna otra actividad física de forma constante.
La vuelta a la oficina ofrece la oportunidad de recuperar algunos de los límites entre la vida laboral y la vida personal que podían haberse disipado durante el teletrabajo.
Cuando logras dormir plácidamente tu cuerpo se beneficia. Según la ciencia, un sueño reparador nos permite lucir más jóvenes, pues nuestra piel se ve más saludable, ayuda a aumentar nuestra resistencia física e, incluso, nos protege de la diabetes tipo 2. Aquí, nuestras recomendaciones para que puedas dormir bien.
1.Descansa sobre sábanas cómodas. Deben ser de tejidos suaves, como el algodón, para que no raspen la piel. Esta textura, además, es ideal para el verano porque no sofoca y resulta más transpirable. Todo lo contrario con las sábanas de material sintético, como el poliéster, que son más ásperas y calurosas.
2.Preocúpate por dormir en tu colchón ideal. Esto dependerá de tu forma de dormir, de tu peso, de si duermes solo o acompañado, entre otros aspectos. Por ejemplo, si duermes boca arriba, usa un colchón con cierta dureza para que tu espalda repose bien, y si duermes de costado, elige uno más blando para que tus hombros se amolden.
3.Elige la almohada perfecta. Igual que con el colchón, su elección depende de muchos factores. Sin embargo, en líneas generales, la almohada debe conseguir que la cabeza, el cuello y la columna vertebral estén alineadas. Para esto, elige el alto que te satisfaga. Y en verano, opta por aquellas que cuentan con una capa de gel interna porque resultan muy frescas.
4.Recurre a la aromaterapia para dormir. Los aromas actúan sobre el sistema nervioso y cumplen objetivos. En el caso de la lavanda o la manzanilla, consiguen relajar y adormecer en pocos minutos. Estas esencias las puedes aplicar sobre la almohada o usar en difusor, también conocido como máquina de aromaterapia, y bastará con 15 o 20 gotas para aromatizar toda la noche.
CUIDA TU ESPALDA_ COMO ELEGIR UNA BUENA SILLA PARA TELETRABAJO
Una buena postura forma parte importante de nuestra calidad de vida, y la falta de ésta puede causar consecuencias negativas tales como molestias, dolor, cansancio o fatiga, además de lesiones músculo esqueléticas, alteración del sueño y del sistema vascular, entre muchas otras.
En primera instancia, lo que se debe tener es un espacio determinado para el trabajo o el estudio, que tiene que contar con cierto mobiliario básico según el trabajo o tarea que se va a realizar, principalmente un escritorio o mesa y una silla que cumpla con los estándares:
1. Altura: Esta se debería adaptar de manera que los pies queden apoyados en el suelo, en posición de 90 grados de cadera, rodilla y tobillo, lo cual permitirá generar una óptima alineación con el tronco o columna.
2. Profundidad: La idea es que permita que el hueco poplíteo, la zona posterior de la articulación de la rodilla, quede libre de presiones excesivas que puedan generar molestias u otros síntomas en los miembros inferiores.
3. Apoyo de la región de la espalda: Aquí hablamos del respaldo y lo principal es que “permita mantener las curvaturas fisiológicas normales durante la posición sedente”.
4. Apoyo a nivel cervical: “Algunas sillas lo traen incorporados y regulables, y si no, se pueden anexar estos complementos”, comenta.
5. Apoyo de brazos móviles: Es esencial para que los brazos queden alineados a la altura de la mesa, para poder trabajar en una posición agradable. Por lo mismo, se necesita que “el apoyo en antebrazos permita una angulación de codos entre 90 a 105 grados aproximadamente, y que permitan que las manos no queden en el aire.
6. Soporte basal: Con ruedas o no, esta base tiene que ser amplia y estable para evitar accidentes. Se puede complementar con un apoya pies para liberar tensión a nivel de miembros inferiores al estar sentado.
Un reposo necesario después de fiestas
Si te excediste durante las fiestas en grasas, sodio, carbohidratos, azúcar y alcohol, tu cuerpo necesita un descanso.
Tú tienes tus propios mecanismos de desintoxicación, gracias a tus órganos excretores -hígado, riñones, pulmones, piel, intestinos-, pero esto puede ser potenciado con una alimentación inteligente, variada y nutritiva. En los próximos dos días, solo consume proteínas de fácil digestión, como el pescado o el pollo a la plancha o al vapor. “Diles no a las carnes rojas (vaca, cerdo) y a los cárnicos crudos o semicrudos.. Cuanta más grasa tenga la proteína animal, más tiempo toma la digestión”, explica la nutricionista Erika Mora. Además, consume alimentos ricos en vitaminas B como los cereales y granos (trigo, arroz, pasta) integrales, para que tu sistema nervioso funcione adecuadamente.
¿QUÉ MÁS?
1. Evita las comidas altas en grasas y las frituras. Deja que tu hígado y vesícula reposen. Esto incluye los aliños, mayonesas y vinagretas en exceso.
2. Consume vegetales cocidos o al vapor. Combina colores y verifica que estén los verdes (alcachofa, espinaca, brócoli, acelga) porque sus funciones depurativas apoyan en la eliminación de toxinas del cuerpo. 3. Despídete de las bebidas azucaradas y estimulantes (café, té). Toma agua pura. “Para saber la cantidad multiplica tu peso por 30 y el resultado será tu requerimiento calórico. En el día, debe consumirse un mililitro por kilocaloría”.
Deporte al aire libre
Para mantenerte saludable, te contamos cuáles son los cinco beneficios de ejercitar el cuerpo, al menos media hora al día, en ambientes abiertos.
1. SEGREGAS MÁS ENDORFINAS. Según la ciencia, haciendo deporte al aire libre se segrega 15% más de endorfinas, las llamadas “hormonas de la felicidad”, que haciendo ejercicios en lugares cerrados. Asimismo, mejora los niveles de cortisol en el organismo, la hormona relacionada al estrés.
2. PRODUCES VITAMINA D. “Cuando te expones al sol, tu cuerpo sintetiza vitamina D, que tiene grandes beneficios sobre la salud de los huesos y los músculos, y la función del metabolismo. Además, ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares”, dice el doctor y personal trainer Francisco Cabral.
3.“ENTRENAS” TU CEREBRO. “Al practicar deporte al aire libre, constantemente estás cambiando de escenario, no estás entre cuatro paredes, y esto ayuda a estimular tu cerebro, consigue que trabajen varios hemisferios al mismo tiempo”, explica el wellness coach Víctor Mendieta.
4. GASTAS MÁS CALORÍAS. Los ejercicios cardiovasculares al aire libre, como por ejemplo correr, generan un mayor gasto de calorías, en relación a hacerlo en el gimnasio, pues el terreno irregular y la resistencia al aire y el viento obligan a mayores esfuerzos.
5. AMINORAS LA SENSACIÓN DE FATIGA. Según explica Mendieta, “el medio ambiente provee a nuestro sistema nervioso de diversos estímulos agradables que sirven de distracción y reducen la conciencia sobre las sensaciones fisiológicas como el cansancio o la frustración”.
3. Yogurt. Es uno de los mejores desayunos posibles porque el aporte de energía permite despertar al cuerpo tanto como el café o más.
4. Chocolate negro, Contiene un poco de cafeína y es un gran estimulante natural, y encima es delicioso.
5. Semillas de calabaza. Es un ingrediente que puedes incorporar a ensaladas o platos similares porque es rica en nutrientes como el zinc o el hierro que favorecen la llegada de oxígeno al cerebro.
6. Avena. Uno de los mejores cereales que se pueden tomar, con múltiples beneficios para el ser humano.
7. Manzanas. Es un ingrediente magnífico para media mañana, y cuando tienes sueño ayuda a despertarse porque contiene mucha fructosa, que es el azúcar natural presente en la fruta.
La mezcla perfecta es una mezcla de carbohidratos y fibra. Un yogurt con avena y manzana podría ser ideal. ¡Inténtalo!
LA NATACIÓN, EL MEJOR DEPORTE PARA EL CEREBRO
Sabemos Que el ejercicio aeróbico puede ayudar a evitar algunos de los efectos del envejecimiento. Muchas investigaciones, sugieren que la natación podría proporcionar un impulso único a la salud del cerebro.
Nadar de manera regular mejora la memoria, la función cognitiva, y el estado de ánimo. También puede ayudar a reparar el daño causado por el estrés y obtener nuevas conexiones neuronales en el cerebro.
Científicos examinaron el vínculo entre la actividad física y cómo los niños aprenden vocabulario nuevo.
Descubrieron que el rendimiento de los niños era mucho mayor para las palabras aprendidas después de nadar en comparación con colorear y la actividad anaeróbica, lo que resultó en el mismo nivel de memoria.
Durante siglos, la gente ha estado buscando una fuente de juventud. Nadar podría ser lo más cerca que podamos estar.
Un desayuno power
Te contamos qué alimentos consumir por las mañanas.
En invierno urge reforzar nuestro sistema inmunológico a través de una buena alimentación.
Durante estos días fríos aumenta el riesgo de que los virus y las bacterias ataquen nuestro organismo, y por esto es importante reforzar nuestro sistema inmune mediante la alimentación. Y según la “American Academy of Pediatrics”, “el desayuno es la comida más importante del día”.
Entonces, la nutricionista Micheille Gutiérrez sugiere consumir por las mañanas alimentos claves como la miel, D Para que un desayuno esté completo debe contener 40 por ciento de frutas, otros 40, de carbohidratos y 20, de proteínas. las fresas o las naranjas, que por contener antioxidantes el primero, y vitamina C los segundos, refuerzan el sistema inmunológico.
Otros insumos ideales son la avena, que contiene vitamina B y ayuda a incrementar la producción de linfocitos (agentes que ayudan a prevenir virus y bacterias); los frutos secos, que brindan siete de los ocho minerales esenciales, y el huevo, que aporta proteínas y, por ende, energía.
¡Buen provecho!
¿Cómo conseguir una buena salud mental?
¿Sabías que hay cosas que puedes hacer para mejorar tu salud mental? Recuerde estos tres pilares de una buena salud física y mental que en tiempos de crisis son algo en lo debemos enfocarnos.
Aquí te brindamos tres consejos:
1.- El Sueño.-
En efecto, un sueño restaurador, según los investigadores, es el mejor indicador de que poseemos una buena salud mental. Los adultos deben dormir entre 7 y 9 horas diarias
2.- Hacer ejercicio.-
No hay mejor remedio para un día lleno de estrés y tensiones que una buena dosis de movimiento. Según expertos, solo cinco minutos después de comenzar un ejercicio moderado. El impacto en nuestro estado de ánimo es evidente.
3.- Comer frutas y vegetales. –
Según el estudio, la porción recomendada es alrededor de 4.8 tazas al día de frutas y verduras frescas sin cocinar, ricas en fibra y nutrientes.
¿Cómo cuidarse este invierno?
La pandemia nos obliga a tomar mayores precauciones ante el cambio de clima. Así que aquí te dejamos algunos tips para contrarrestarla.
¿Cómo elevar las defensas?
Consume:
· Pescados; ya que contienen omega 3, el cual se encarga de concentrar anticuerpos para proteger a los pulmones de infecciones respiratorias.
· Cítricos; Son ricos en vitamina C y ayudan a frenar el avance de un resfriado. Incluya frutas como la naranja, mandarina y el limón.
· Huevos; tienen proteínas y minerales, además de vitamina como B6, B12, selenio y zinc. Son aliados del sistema inmunológico.
· Verduras, las espinacas, las coles de Bruselas, la lechuga y el brócoli pueden reducir el tiempo de la enfermedad.
Además,
· Evite los cambios bruscos de temperatura. Por ejemplo, no salir a la calle con el cabello húmedo.
· Consuma de 2 a 3 litro de agua a diario, procure que no sean bebidas frías o productos azucarados.
· Manténgase abrigado, principalmente en zonas como la cabeza, el cuello y las manos y pies.
· Durante esta temporada la piel y los labios pueden verse afectados, use cremas hidratantes.
· Si presenta dolor en el tórax, vómitos, dificultad para alimentarse y la tos no desaparece, acuda al médico.
· Recuerde que lavarse las manos puede mantenerlo sano y prevenir la propagación de infecciones.
¿Sabías que los peruanos aumentaron 7 kilos en pandemia?
El decano del Colegio de Nutricionistas del Perú (CNP), Antonio Castillo Carrera, informó que la población peruana subió 7,7 kilos de peso en promedio durante la pandemia del COVID-19. Precisó que el sedentarismo y la ingesta de alimentos altos en calorías son la principal causa.
Así que, aquí te brindamos algunos consejos para cuidar la alimentación:
Disminuir la ingesta de calorías y aumentar la actividad física: “cuando la dieta va acompañada de ejercicio, lo que se espera es que una persona baje entre 800 gramos y 1 kilo a la semana. Se bajará más si hace más actividad física y no por disminuir mucho la ingesta de alimentos”, explica la Dra. Reyes.
Realizar una dieta recomendada por un especialista para que sea personalizada porque no todos somos iguales, todo depende de si eres hombre o mujer, la edad que tengas y la actividad física realizada. Es muy importante entender que la dieta universal no existe.
Consumir una dieta balanceada que incluyan lácteos, carnes blancas, huevos, mucho pescado, verduras y frutas.
No eliminar ciertos alimentos como las frutas y los carbohidratos (pan, cereales, arroz), siempre y cuando se consuman en cantidades moderadas.
Evitar consumir algunos alimentos, como azúcares refinados, grasas y frituras y además el alcohol, que es una fuente importante de calorías
Aumentar el consumo de líquidos, idealmente, dos litros al día.
El proceso de pérdida de peso debe tomarse con calma y no tener altas expectativas, ya que, si los resultados no son los esperados, las personas podrían frustrarse y abandonar fácilmente la dieta.
Fuente: Clinicauandes.cl
Los anillos y las uñas largas aumentarían el riesgo de contraer coronavirus
Si eres de las mujeres que les gusta lucir unas uñas largas, bien cuidadas y adornar los dedos con anillos llamativos, ¡cuidado!, estos hábitos podrían ser peligrosos en la prevención del coronavirus.
Según explica el profesor Mark Wilcox, "Estos virus no viven en su piel como lo hacen muchas bacterias: son simples pasajeros que se mueven de la superficie a las manos y luego a los ojos, la nariz o la boca. Quitar los accesorios como anillos y relojes, son formas de mantener una mejor rutina de limpieza en las manos”, agrega.
Lo mismo sucede con las uñas largas y postizas, los expertos revelan que estas suelen "acumular bacterias, virus, suciedad y escombros", por ello, de preferencia, debes lucirlas cortas y limpias.
"Siempre sería aconsejable lavarse bien las manos o aplicar de forma correcta gel desinfectante, para asegurarse que se limpien los rincones ocultos, especialmente debajo de los anillos en los dedos y similares”, señala el experto.
¡A cuidarse!
REGALA SALUD
¿Alguna vez has compartido una rutina de ejercicios con mamá? Te recomendamos esta experiencia inolvidable. Recomendamos repetirla durante 15 minutos, 3 veces por semana.
1. JUMPING JACK. Empiecen saltando de tijera durante 30 segundos, abriendo y cerrando piernas y brazos. Asegúresne de empezar con los pies juntos y las manos en reposo.
2. SENTADILLA EN PARED. Apoyen la espalda contra la pared y flexionen las piernas en 90 grados, como si estuvieran sentados en el aire. Resistan en esta posición por 30 segundos.
3. SKIPPING. De pie y sin moverse del sitio, eleven una rodilla y luego la otra, alternándolas. Mientras lo hacen, salten sobre las puntas de los pies. Repitan por 30 segundos.
4. PLANCHA LATERAL. Fortalezcan la zona abdominal con este ejercicio. Colóquense sobre una esterilla en el suelo y recuéstense de lado. Ahora apoyen una mano en el piso y peguen la otra al cuepo antes de elevarse. Son 15 segundos por cada lado, con un descanso de 10 segundos.
5. BOXEO DE SOMBRA. Durantre 30 segundos, boxeen con el aire dando pequeños saltitos hacia adelante y hacia atrás.
6. JUMPING SQUAT. Por último realicen una sentadilla común, dando pequeños saltos cada vez que se ponen de pie y llevando ambos brazos hacia atrás con las palmas abiertas. Realícenlo por 30 segundos.
¡Empieza con energía!
Aquí te contamos la fórmula ideal para un buen desayuno.
El desayuno es el principal alimento del día porque nos aporta la energía necesaria para nuestras actividades: ayuda a concentrarnos, mejora nuestro rendimiento físico y mental, y contribuye a mantenernos sanos.
“Después de 10 o 12 horas de ayuno se necesita energía y nutrientes. Un correcto desayuno puede aportar entre el 20% y 25% de la energía que necesitamos durante todo el día”, sostienen especialistas del Ministerio de Salud.
Pero, ¿qué debemos incluir? Jordán Gutiérrez, médico de Mapfre, aconseja incluir:
1. Lácteos: leche, queso o yogurt bajo en grasa y azúcares.
2. Cereales como granolas naturales o pan con semillas. El nutricionista Pedro Tirado, de Sisol Salud, aconseja cereales andinos como la kiwicha, quinua o cañihua.
3. Bebidas de avena o quinua, porque aportan muchos nutrientes.
4. Frutas para reforzar el sistema inmunológico y activar la digestión.
5. Huevo en diferentes presentación o jamón bajo en grasas porque aportan proteínas.
OXÍGENO VITAL
Conoce los rangos de saturación de oxígeno que debe tener cada persona, según su estado de salud y región donde vive.
Frente a la pandemia del Covid-19, es recomendable contar con un pulsioxímetro u oxímetro en casa, a fin de monitorear el nivel de oxígeno en la sangre de un paciente sospechoso o contagiado de coronavirus, aconseja Manuel Espinoza, infectólogo del Instituto Nacional de Salud (INS).
Según el médico, una persona sana tiene un nivel de oxígeno en sangre de entre 95-100%. Si la persona tiene un rango de 94%, requerirá la evaluación de un especialista, así se sienta aparentemente bien. En tanto, si los valores descienden a 92-93%, ese paciente necesitará oxígeno.
Sin embargo, Espinoza aseguró que también depende del lugar donde la persona reside.
“Los valores en la sierra y en la selva son menores porque a más altura hay menos oxígeno. A 3 mil metros, en Jauja o Huancayo, por ejemplo, el rango normal es de 92% a 98%. A 4 mil metros, como en Cerro de Pasco, lo normal es de 88% a 95%. Para cada lugar hay diferentes niveles de normalidad, por eso este aparato es de gran ayuda”, recalcó.
DANZA CONTRA EL VIRUS
Especialistas aseguran que el baile podría ser un aliado contra el encierro y el miedo generados por la pandemia.
Bailar da felicidad, según un reciente estudio de la Universidad de Hertfordshire en Inglaterra y dirigido por el psicólogo Peter Lovatt. En ese sentido, nos ayudaría a luchar contra la ansiedad, depresión y demás problemas de salud mental generados durante la pandemia.
Al bailar liberamos una cantidad de endorfinas, mayor a las que producimos cuando hacemos ejercicios, y gracias a esto, conectamos mejor con los centros emocionales del cerebro, concluyó Lovatt.
“Para muchas personas, bailar provoca una liberación emocional. A menudo es una felicidad sin complicaciones, pero a otros los puede hacer llorar. Es catártico dejar ir las emociones reprimidas”, señaló.
NO TE QUEDES SENTADO
Solo 30 minutos de ejercicio al día, de intensidad moderada, pueden contrarrestar hasta 10 horas de permanecer sentado, según estudios de la Universidad de Sidney en Australia.
¿TIENES FATIGA PANDÉMICA?
Según la OMS, se trata del cansancio generado frente al riesgo de la pandemia y los largos confinamientos. Los síntomas van desde aburrimiento y cambios de humor, hasta insomnio pérdida de concentración, frustración, angustia e impulsividad. Sepa cómo enfrentarlos:
1. RECONOCE Y ACEPTA LO QUE SIENTES
Es normal sentirnos estresados o frustrados en algún momento. Lo importante es identificar y aceptar nuestros sentimientos, y tratar de entender las causas.
2. PENSAMIENTOS POSITIVOS
Cuando nos sentimos mal, usualmente apelamos a los pensamientos negativos. Debemos detenernos a pensar, analizar el problema, contrastar opiniones con personas de confianza y darle la vuelta a toda situación para buscarle un lado positivo.
3. CONSTRUYE UN FUTURO CERCANO
Si afrontas un periodo de fatiga pandémica, lo mejor es evitar por el momento los planes a largo plazo. Vive y disfruta el aquí y ahora, y construye tu futuro a partir del presente.
4. RELÁJATE CON ACTIVIDADES
Todos los días realiza por lo menos una actividad que te genere disfrute y relajación, como conversar un buen rato con un familiar, cocinar algo rico, practicar meditación o yoga.
LONCHERAS SALUDABLES
Los niños y adolescentes en edad escolar deben comer 5 veces al día. Por ello, las loncheras a media mañana no deben faltar durante esta etapa de educación virtual.
Así no acudan presencialmente al colegio, los niños en edad escolar deben consumir una lonchera (o alimentos a media mañana) como complemento en su alimentación, asegura la nutricionista Romina Jarama, directora de Nutrilab y nutricionista senior en AON.
La lonchera cubre entre el 10% y 15% de su requerimiento energético, y debe sumarse a otras cuatro comidas: desayuno, almuerzo, media tarde y cena. Estas cinco porciones serán claves para el crecimiento físico y mental de nuestros hijos, especialmente en épocas de escuela, destaca la especialista.
Cada lonchera debe contener una verdura o fruta, de preferencia rica en vitamina A y C para reforzar el sistema inmunológico; una proteína (huevo sancochado, pollo deshilachado o atún, por ejemplo); y un carbohidrato (como pan, arroz, papa, choclo o quinua).
EJEMPLOS DE LONCHERAS
1. Huevitos de codorniz + galletas de arroz + mandarina + agua de piña.
2. Pan con pollo deshilachado con tomate y lechuga + durazno + chicha morada.
3. Yogurt con 1 cucharada de salvado + manzana + almendras + limonada.
TODO SOBRE LA IVERMECTINA
La ivermectina puede ayudar a prevenir y tratar los síntomas de la Covid-19. Conoce aquí las dosis recomendadas.
Prevenir es la mejor medicina. Por ello, además del uso correcto de la mascarilla, el distanciamiento social y el lavado constante de manos, recomendamos el consumo de la ivermectina, un potente antiparasitario que inhibe la replicación de varios virus de ARN, como SARS-Cov-2.
¿Cómo se administra para prevención?
La fórmula para personas en dosis preventiva es de 2 gotas por kg. de peso.
Tomar por dos días seguidos y repetir cada 14 días.
Horario recomendado: 5pm (2.5 horas después del almuerzo y 3 horas antes de la cena).
Acompañar con una pastilla de Zinc de 50 mg., para potenciar su efecto y es como tomar una dosis más alta.
En caso de presentar síntomas:
El tratamiento inicial ante un caso sospechoso o confirmado de Covid-19 es:
Triple dosis de ivermectina por 4 días.
1 pastilla de azitromicina por 5 días e ibuprofeno cada 8 horas por 5 días.
Es importante comunicar inmediatamente tus síntomas y/o los de tu familia al área de Asistencia Social y Médico Ocupacional de la empresa.
No es necesario realizarse una prueba molecular para iniciar tratamiento. No olvides medir la saturación de oxígeno y fiebre del paciente. El médico evaluará la necesidad de una tomografía pulmonar. Recuerda que actuar a tiempo es muy importante.
VIDA SANA CONTRA EL CÁNCER
El 15 de febrero se conmemora el Día Internacional de Cáncer Infantil. Conozca cómo promover un estilo de vida saludable en sus hijos a fin de prevenir la enfermedad.
En el Perú, más de 1.800 casos nuevos de cáncer infantil se presentan anualmente, según el Ministerio de Salud. Sin embargo, promover estilos de vida saludable en nuestros hijos e hijas ayudará a prevenir la enfermedad y tener una mejor calidad de vida. ¡Sigue estos consejos!:
Recuerda incluir alimentos ricos en hierro en su dieta (sangrecita, hígado o bazo).
Protégelos del sol y aplícales bloqueador, sobre todo en verano.
Bríndales una alimentación balanceada, rica en frutas y verduras, y reduce el consumo de azúcar, sal y grasas saturadas.
Practica deporte con él o ella.
Cumple con su control de crecimiento y desarrollo, y llévalos siempre al centro de salud más cercano.
Recuérdale que su higiene bucal es muy importante.
Motívalo a dormir al menos 8 horas diarias, a fin de que recupere energías para seguir estudiantes y jugando.
Recuerda hidratarlos siempre.
SÍNTOMAS DE ALERTA
Si tu hijo o hija presenta estos síntomas, llévalo al centro de salud más cercano: dolores persistentes en huesos, articulaciones o abdomen; fiebre sin causa aparente; moretones o sangrado en nariz o encías; palidez, fatiga y anemia súbita; dolor de cabeza, mareos y vómitos al despertar por varios días.
¡A PEDIR DE BOCA!
Estos alimentos contienen altos porcentajes de agua. Consumirlos en verano nos asegura una buena hidratación a lo largo del día.
Una buena hidratación ayuda a fortalecer nuestro organismo ante cualquier enfermedad, en especial si somos niños o adultos mayores.
La OMS recomienda beber entre 6 y 8 vasos de agua al día. Un hábito que podemos complementar comiendo frutas y verduras ricas en agua. Aquí te las presentamos:
1. EL PEPINO. Con 97% de agua, es la verdura veraniega por excelencia. No solo refresca y embellece la piel, sino que ayuda a perder peso y mantener la presión arterial.
2. LA LECHUGA. Su composición de agua es similar al pepino. Es ideal para deportistas, ya que ayuda a la actividad muscular y al impulso nervioso.
3. LA SANDÍA. El 93% de esta fruta es agua. Su amplia variedad de vitaminas y minerales la hace un gran aliado en estos tiempos de pandemia.
4. EL MELÓN. Casi tan jugosa como la sandía, este alimento es un diurético natural. Ayuda a eliminar toxinas y evita la sequedad en las mucosas y en la piel.
¿Cómo tener el cabello más brilloso?
Aquí te dejamos algunos tips
Si le dedicamos el tiempo suficiente y lo cuidamos bien, podemos lograr lucir una melena digna de anuncio. Te damos algunos trucos para devolverle la hidratación a tu cabello y hacer que brille en este verano.
Es importante realizar un tratamiento hidratante una o dos veces por semana, dejando actuar el producto durante al menos media hora. Puedes hacerlo en casa utilizando aceites capilares, algunas ampollas hidratantes o tu acondicionador habitual.
2. Secar adecuadamente:
Es esencial que dejes secar el pelo un poco al aire libre antes de usar el secador o que le quites bien la humedad primero con una toalla, ¡evita usar el secador con el pelo totalmente mojado! Después, seca el pelo de manera que la corriente de aire vaya desde la raíz hasta las puntas.
Un champú, acondicionador o spray que contiene agua micelar limpia en profundidad y elimina las impurezas sin resecar ni resultar agresivo. Nutre e hidrata el pelo de manera rápida y sencilla.
¿Sus ventajas? No solo aporta hidratación al pelo, también cierto volumen, evitando así que se nos quede esponjoso. A la hora de peinarlo, ten mucho cuidado y utiliza un peine de púas gruesas o un cepillo desenredante.
Una alimentación equilibrada y rica en proteínas, vitaminas y ácidos grasos Omega 3 es vital para nuestro cabello. En tus platos nunca deberían faltar ingredientes como pescado azul, frutos secos, frutas y verduras. También es importante dormir las horas recomendadas y estar relajada.
Un reposo necesario
Si te excediste durante las fiestas en grasas, sodio, carbohidratos, azúcar y alcohol, tu cuerpo necesita un descanso.
Tú tienes tus propios mecanismos de desintoxicación, gracias a tus órganos excretores -hígado, riñones, pulmones, piel, intestinos-, pero esto puede ser potenciado con una alimentación inteligente, variada y nutritiva. En los próximos dos días, solo consume proteínas de fácil digestión, como el pescado o el pollo a la plancha o al vapor. “Diles no a las carnes rojas (vaca, cerdo) y a los cárnicos crudos o semicrudos, como el prosciutto. Cuanta más grasa tenga la proteína animal, más tiempo toma la digestión”, explica la nutricionista Erika Mora. Además, consume alimentos ricos en vitaminas B como los cereales y granos (trigo, arroz, pasta) integrales, para que tu sistema nervioso funcione adecuadamente.
¿QUÉ MÁS?
1. Evita las comidas altas en grasas y las frituras. Deja que tu hígado y vesícula reposen. “Esto incluye los aliños, mayonesas y vinagretas en exceso”, indica la experta.
2. Consume vegetales cocidos o al vapor. Combina colores y verifica que estén los verdes (alcachofa, espinaca, arúgula, brócoli, acelga) porque sus funciones depurativas apoyan en la eliminación de toxinas del cuerpo.
3. Despídete de las bebidas azucaradas y estimulantes (café, té). Toma agua pura. “Para saber la cantidad multiplica tu peso por 30 y el resultado será tu requerimiento calórico. En el día, debe consumirse un mililitro por kilocaloría”, sostiene Erika.
Te recomendamos algunas mascarillas caseras para hidratar la piel
Mascarilla Hidratante:
Hay muchas mascarillas caseras para hidratar la piel. Te proponemos preparar una con fresas y miel. Tritura unas fresas (4 ó 5 serán suficientes) y mézclalas con miel, cuando tengas la pasta, aplícatela sobre el rostro y déjala 20 minutos. Después retira con agua fría. Tanto las fresas como la miel, suavizan la dermis, además de hidratarla.
Mascarilla Exfoliante:
¿Quieres hacer una mascarilla exfoliante en poco tiempo? Toma nota: tritura dos almendras hasta que queden reducidas a polvo y mézclalas con una cucharada de miel y otra de zumo de limón. Pon la mascarilla sobre el rostro, deja actuar unos 10 ó 15 minutos y después retira con agua templada. Otra buena mascarilla exfoliante es la que resulta de mezclar una cucharada de azúcar, con un chorrito de aceite y unas gotas de limón. El procedimiento es el mismo que con la anterior.
Para la piel Grasa:
Si tienes la piel grasa, una mascarilla sencilla de hacer y muy efectiva es la siguiente: 3 cucharadas de yogur natural, 2 de avena y 2 cucharadas de ralladura de naranja. Mezcla bien todos los ingredientes, coloca la pasta sobre el rostro y espera 15 minutos antes de retirarla. Dirás adiós a los brillos y el exceso de grasa.
Piel Seca:
Machaca un plátano y añádele 4 cucharadas de avena y una de miel. Aplica la mascarilla en el rostro y deja actuar unos 15 minutos. Después retira y aclara con abundante agua. Otra opción para pieles secas es triturar la pulpa de un plátano y un aguacate, mézclalas con un poco de miel y de crema hidratante suave, aplica en el rostro y retira a los 20 minutos.
Tentaciones Navideñas: panetón y chocolate caliente
Siempre que llega la época navideña nos tiene que acompañar el clásico panetón junto al chocolate caliente. Sin embargo, este delicioso alimento contiene muchísimas calorías. Es por eso que, si quiere disfrutar de la mejor manera, le recomendamos lo siguiente:
· El panetón contiene 350 kcal por cada 100 g. Por ello, intente comer máximo una porción moderada en cada celebración a lo largo de las fiestas. Idealmente sólo en Navidad, y evite comerlo en cada cena o reunión.
· Evite añadir mantequilla o mermelada al panetón, ya que esto incrementa la ingesta de grasas y azúcar de manera innecesaria.
· En la preparación del chocolate caliente, opte por usar leche descremada y evite usar mantequilla.
· Si va a desayunar chocolate y panetón, evita comer panes o tomar jugos con azúcar adicional.
Romina Jarama
Directora de Nutrihab
Para evitar la tan temida retención de líquidos es importante que el sistema circulatorio arteriovenoso y linfático sean competentes. Si no, se producirá una salida de agua a los tejidos a través de las paredes de las venas, sobre todo en las zonas más bajas de nuestro cuerpo –todo debido a la fuerza de la gravedad- y sufriremos, por ejemplo, de piernas hinchadas.
Estos son algunos de los alimentos que podrán ayudarte.
Arándanos. Los pigmentos antociánicos que contienen mejorarán tu microcirculación y aliviarán la retención de líquidos. Además, acidifican la orina, lo que hace que sean muy útiles para prevenir infecciones urinarias.
Pimientos. Contienen flavonoides, que tienen un efecto tónico para los vasos sanguíneos. Esto hace que los pimientos tengan propiedades antiedematosas, antivaricosas y antihemorroidales.
Perejil. Además de flavonoides en su composición, el perejil es muy rico en hierro y otros minerales. Destaca su contenido en potasio, lo que convierte a esta especia en una manera ideal para combatir la anemia y el cansancio asociado a ella.
Espárragos. Los espárragos frescos contienen fructosanos y saponina, con efectos diuréticos. También poseen fibra vegetal, con efectos laxantes, por lo que es una planta depurativa total. Imprescindibles en cualquier dieta.
Piña. Contiene bromelina, que es un fermento digestivo. Además de favorecer la digestión, es diurética y rica en vitaminas A, B y C. Ideal para tomar en cualquier época del año en múltiples formatos: en zumo, en helado, en almíbar, fresca.
Cebollas. Su acción diurética se debe a los fructosanos y a los flavonoides que, además, presentan propiedades antiinflamatorias. Te harán sentirte mucho menos hinchada.
Corteza de limón. La esencia que se obtiene tras someter a infusión tres cortezas en un litro de agua durante quince minutos es antiséptica (previene infecciones), carminativa (para los gases) y diurética. Además, la infusión contendrá citroflavonoides, que mejorarán la permeabilidad de tus vasos sanguíneos.
Hinojo. La raíz del hinojo es diurética. Hierve durante dos minutos 25 gramos en un litro de agua e infusiónalo durante otros diez. Si tomas tres tazas al día notarás una clara mejoría en tu cuerpo rápidamente.
Té. La teína y teofilina que contiene son diuréticas. También contiene polifenoles, que hacen que la acción de la teína sea menos intensa pero más prolongada que la cafeína. Los flavonoides y catequinas del té también mejorarán tu funcionamiento venoso.
Alcachofa. Las hojas de la alcachofa contienen ácidos y flavonoides con acción diurética. Además, la cinarina protegerá tu hígado y te ayudará a disminuir el colesterol. Infusiona 10 gramos durante 15 minutos y toma una taza antes de las comidas para aprovechar sus propiedades al máximo.
Consejos para preparar la piel ante el verano
La piel es muy vulnerable a la exposición al sol y el calor. Por ello, ante el aumento de la temperatura, es importante dedicar un tiempo a su cuidado. Sepa cómo hacerlo.
El tiempo ya está cambiando. Las mañanas son cada vez menos frías y el sol empieza a asomar desde temprano. Aunque el clima es agradable, hay que tener mucho cuidado, pues después de tantos meses de permanecer la mayor parte del tiempo encerrados en casa, el sol podría sorprendernos y causar estragos en nuestra piel.
Los expertos nos dan algunos consejos de cómo cuidar la piel para la llegada del verano y prepararla para la exposición solar:
Paso 1: exfoliar la piel
Toda rutina de cuidado de la piel debe empezar con la limpieza de las impurezas. Para ello puede usar un exfoliante corporal natural en la ducha o cuando salga de ella, pues le ayudará a remover las células muertas y le dejará la piel rejuvenecida. La dermatóloga Patricia Cardoza señala que la exfoliación fortalece la dermis, aporta elasticidad y da suavidad a la piel, haciéndola más resistente al sol, pero alertó que no hay que abusar de ella para evitar que la piel se enrojezca y se reseque.
Paso 2: hidratar la piel
Una piel hidratada es sinónimo de una piel saludable, por eso, después de la exfoliación, es importante humectar la piel. La dermatóloga Patricia Chávez de Paz explica que la piel necesita estar hidratada para cumplir con sus funciones vitales y que los poros no se tapen, pues eso podría afectar su equilibrio natural. Por eso, aconseja usar regularmente productos con ingredientes naturales y de consistencia ligera para que sea de fácil aplicación y absorción.
Paso 3: usar protector solar
El protector solar no solo debe usarse solo en la playa, sino cada vez que uno se expone a los rayos solares, pues previene manchas, evita el envejecimiento prematuro y conserva la hidratación de la piel. La makeup Ingrid Lyc aconseja aplicar el bloqueador diariamente después de humectar la piel y antes del maquillaje y sugiere usar un producto de consistencia liviana, absorción rápida y acabado mate, pero sobre todo, que no obstruya los poros.
Paso 4: cuidar la alimentación
El cuidado de la piel no solo debe ser externo. Para tener una piel lozana y radiante debemos consumir frutas y verduras ricas en betacarotenos, pues estas son una fuente de antioxidantes que ayudan al cuerpo a combatir los efectos del sol y de la contaminación. Según Mayo Clinic, los alimentos con antioxidantes que benefician la piel son las zanahorias y otras frutas y verduras amarillas y anaranjadas, así como las de hoja verde, como la espinaca y el brócoli.
Paso 5: beber mucha agua
Junto con la alimentación otro factor importante para cuidar la piel es la hidratación. No basta con beber agua solo cuando tenga sed. Según el Colegio de Nutricionistas del Perú, se debe tomar agua en forma regular durante todo el día y aumentar la ingesta cuando hace mucho calor o cuando e practica algún deporte. Para lucir una piel hidratada y saludable se recomienda beber al menos dos litros de agua al día.
Dato:
Puede conseguir diversos productos para el cuidado de la piel, como exfoliantes, humectantes o bloqueadores solares en Derma Shop, Aruma o la tienda de Ésika, en Plaza Norte y Mall del Sur.
Menú semanal: por qué planificar lo que vas a comer puede salvar tu dieta
Aunque estamos más que acostumbrados al término "dieta saludable" , no somos realmente conscientes de cuáles son los beneficios de comer bien y los resultados que unos pasos tan sencillos pueden tener a largo plazo.
Lo fundamental es planificar con tiempo qué es lo que vamos a comer porque, a pesar de que nos parezca una tontería en muchas ocasiones, puede ayudarnos en gran medida a mantener nuestros hábitos y, sobre todo, tener una idea de lo que guardamos y puede estar a punto de caducar.
Porque sí, todos hemos oído hablar alguna vez de la pirámide de alimentación y lo necesario que es comer bien para estar sanos pero pocas veces hemos seguido la línea de los colegios y escuelas en las que el comedor establece un menú concreto para cada día. ¿Por qué no trasladar esta costumbre a nuestras casas?
No te compliques: haz un plan semanal en el que incluyas cada comida y cada cena, alternando unos alimentos con otros sin dejar de preparar recetas fáciles que incluyan un poco de plancha, un poco de pasta, un poco de pollo, de pescado, de arroz... y, en definitiva ¡un poco de todo para no aburrirte en la cocina!
De este modo, las verduras no caducarán, como tampoco lo harán los lácteos o la salsa que te sobró la semana pasada. Además, podrás descongelar el pescado o el pollo que llevaba días metido en la nevera de tu congelador y que no habías encontrado el momento para dejarlos caer por uno de tus platos.
Todos los días puedes ahorrar tiempo, hacer espacio en tu nevera o tus despensas... y, sobre todo, dinero. No comprarás ingredientes innecesarios que no tienes la oportunidad volver a usarlos en otro plato que no sea el que te has inventado.
Solo con una compra responsable y variada puedes preparar un sinfín de recetas a la plancha, al horno, en la sartén o crudas con las que mantienes la línea y evitar bajar al súper para caer rendido ante los procesados y las pizzas congeladas de las que parece que solo te tienes que preocupar por tener el horno caliente, ¡eso a la larga tu cuerpo lo notará!
¿Sabes cuál es el síndrome del Text Neck?
Conoce más sobre el peligroso síndrome que generan los smartphones
Text Neck es una nueva patología vinculada a los dispositivos tecnológicos. Se genera por inclinar el cuello hacia adelante repetidas veces al escribir mensajes de texto durante el transcurso del día. Esto puede generar dolor, rigidez cervical, dolores de espalda y hasta tendinopatías.
El concepto de Text Neck, fue acuñado por el doctor Dean Fishman, pionero en el tratamiento de lesiones relativas a la tecnología, para explicar las consecuencias de las repetidas malas posiciones del cuerpo, causadas por el excesivo uso de dispositivos portátiles.
¿Cómo prevenimos?
- Mantener una correcta postura al sentarse ayuda a tener relajados los músculos. También es necesario situar la pantalla del celular, como de cualquier dispositivo que se use, en una ubicación ligeramente inferior a los ojos para lograr una posición neutral, sin tensión cervical no flexión de la cabeza.
- Una gran técnica es evitar el envío de mensajes de texto y reemplazarlos por mensajes de voz. Enviar este tipo de audios, hace que la postura se encuentre mejor situada que la inclinación que se produce al escribir.
En el caso de las computadoras tanto del hogar como en oficina, se recomienda situar el teclado y mouse de manera que no se cierre la muñeca, apoyar los antebrazos y utilizar unos antideslizantes con un almohadón bajo la muñeca. Por otro lado, el teclado debe posicionarse a un nivel inferior a la altura de los codos. También se aconseja un descanso al menos cada 30 minutos para realizar estiramientos activos de la muñeca y lograr prevenir lesiones.
- La ubicación del monitor de computadoras fijas también cumple un rol fundamental a la hora de prevenir el síndrome del Text Neck. De estar en una posición inferior; es recomendable reubicarlo con libros en la base, que hagan que se eleve y evitar así, la inclinación cervical prolongada.
- Por supuesto que el solo hecho de exponerse menos horas al uso de dispositivos ayuda no solo a una salud articulares y muscular, sino que también a una estabilidad psicológica que dependen del descanso de la tecnología que se le dé diariamente.
Según un estudio publicado por la CBS News, las personas pasan entre dos a cuatro horas diarias con el cuello inclinado debido al uso del smartphone y otros dispositivos.
Miles de personas llevan meses trabajando desde casa a causa de la pandemia de covid-19, lo que significa que pueden estar adoptando posturas perjudiciales para el cuerpo.
Lo más probable es que en el hogar tengan ambientes y/o mobiliario (sillas, mesas) de trabajo inadecuados para estas prácticas, que puedan causar más lesiones o dolores físicos que el mobiliario de sus oficinas.
Uno de estos malestares es el de la espalda. “Muchos de mis pacientes que tienen dolor de espalda crónico sienten más dolor como resultado de trabajar en casa. Incluso aquellos a quienes normalmente no les molesta la espalda hablan de sentirse rígidos y doloridos", dice el doctor Ralph Gay, experto en Medicina Física y Rehabilitación de la Clínica Mayo, a BBC Mundo.
"Esto puede deberse a múltiples factores, pero el factor obvio es el cambio en el nivel y el tipo de actividad que realizamos", explica. "Alguien que trabaja sentado en una oficina suele caminar hacia la parada del autobús o al estacionamiento, se levanta de su escritorio para tomar café, entregar un documento o simplemente hablar con un colega. En cambio, en casa no se toman estos pequeños, pero importantes, descansos de estar sentados", apunta Gay.
Aquí recogemos algunos consejos del doctor Gay y otros expertos sobre cómo optimizar el área de trabajo en tu domicilio y sobre algunas actividades que puedes realizar para evitar las molestias en el cuerpo.
1. Caminar. El cuerpo humano evolucionó para llevar una vida activa, no para estar sentado durante horas, por lo que nuestro esqueleto necesita movimiento para mantenerse saludable.
Entonces, al contrario de lo que muchos creen, una de las mejores maneras de lidiar con el dolor de espalda es mantener el cuerpo en movimiento.
2. Estirarse y hacer ejercicios. Gay sugiere que te pares de la silla y te estires cada una hora (durante cuatro o cinco minutos). Puedes programar una alarma para que no te olvides de hacerlo.
También puedes realizar ejercicios sencillos que eviten que la columna se anquilose.
Practicar yoga o pilates también son buenas opciones para desarrollar fuerza muscular y flexibilidad en el tronco. Asegúrate también de mantener un peso saludable ya que el sobrepeso carga los músculos de la espalda.
3. Trabajar parado. La doctora Merchant cree que es importante "tener variabilidad" de posturas mientras se trabaja en casa.
"Puedes arreglar un lugar en el que trabajes de pie (con la computadora a una altura adecuada), para que puedas pasar la mitad del tiempo sentado y la otra mitad parado", dice la experta.
"Pero cuando estés parado, ten cuidado de no caer en hábitos como poner todo tu peso en alguno de tus brazos", advierte.
La alternancia entre estar de pie y sentado puede aliviar la presión sobre la espalda y el cuello, dice el doctor Gay.
4. Elevar la computadora si estás sentado. Cuando trabajas sentado, tu cabeza, hombros y cuello no están en la posición más ideal, asegura Merchant.
"Así que tal vez puedas usar algunos libros para elevar un poco la laptop o la computadora, para que la pantalla esté alineada con tu vista", sugiere.
Si trabajas con una computadora, lo ideal sería que tuvieras un teclado o un mouse externo que te permitan modificar la ubicación de la pantalla con facilidad.
Además, evita encorvarte, dice la Clínica Mayo.
En general, asegúrate de que tu estación de trabajo en casa sea lo más parecida posible a tu lugar de trabajo normal o que sea al menos ergonómicamente apropiada, recomienda el doctor Gay.
Así que evita trabajar desde el sofá o desde la mesa de la cocina, dice.
5. Usar soportes para la zona lumbar o espalda baja. Si te sientas en una silla con respaldo, puedes enrollar una pequeña toalla y ponerla en la silla a la altura de la zona lumbar.
6. Fisioterapia. Si los dolores no desaparecen después de hacer todas estas cosas, tal vez tengas que consultar con un fisioterapeuta.
Los fisioterapeutas pueden utilizar una variedad de tratamientos con calor, ultrasonido, estimulación eléctrica y técnicas de relajación muscular, dice este centro de salud.
No olvides que en E. WONG hemos preparado una serie de actividades como nuestras SESIONES DE RELAJACIÓN, al cual puedes unirte a través del meet en tu calendario de Gmail.
Aquí te detallamos los horarios:
Sesión de Relajación: 8:00 am.
Pausas Activas: 11:00 am
Sesión de Relajación: 13:00 pm.
Sesión de Relajación: 8:00 pm.
Cada año se organizan en el mundo un sinfín de actividades y eventos en más de 150 países para celebrar el Día Mundial de la Alimentación.
Este día tiene como en misión el sensibilizarnos y fortalecer la solidaridad, la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. Te daremos unas recomendaciones para que apoyes esta gran iniciativa:
• Aprovecha al máximo tus alimentos y no los desperdicies, si tienes alimentos que sobran puedes congelarlos y consumirlos después; o puedes compartirlos también. Elaborar un menú semanal es otra alternativa que te ayudará a organizarte mejor.
• Consume los alimentos de tu región, de esta manera no solo mejorarás tu salud, sino que vas a contribuir a los negocios de alimentos locales.
• Aprovecha el valor nutritivo de los alimentos que crecen en nuestro país para mejorar nuestro estado nutricional y calidad de vida.
Tomando estas sugerencias podrás no ser parte de la construcción de un mundo sin hambre, sino de un mundo mucho más saludable
Lic. Romina Jarama - Director Nutrihab
Los edulcorantes no calóricos representan una buena alternativa para sustituir los sabores dulces sin sumar calorías a la dieta o producir elevación de los niveles de glucosa en sangre, propio de los azúcares.
A lo largo de este tiempo han surgido especulaciones acerca de posibles efectos adversos a la salud e incluso temores de que pudieran incrementar la preferencia por el sabor dulce, promover el aumento de peso y ser un factor contribuyente a la pandemia de la obesidad. Vamos a mencionar a los más conocidos y sus posibles efectos en la salud:
• Sacarina, edulcorante artificial más antiguo del mercado. Asociado a producir alteraciones en la tolerancia a la glucosa.
• Ciclamato, en combinación con la sacarina, asociados al cáncer de vejiga.
• Aspartame, asociado a daños neurológicos.
• Sucralosa, asociado a alteraciones en la microbiota del intestino.
• Glicósidos de esteviol (Estevia), es el más recomendado en la actualidad, todavía se siguen haciendo estudios para comprobar si causa alteraciones en la microbiota y en la fertilidad.
Existe una gran diversidad de productos en el mercado, pero hasta la fecha la estevia es considerada como la alternativa más saludable, sin embargo, te recomendamos que tomes la iniciativa de reducir tus cantidades de azúcar o simplemente omitir en tus bebidas
Recuerda que, los edulcorantes por sí solos no son una herramienta para la pérdida de peso, esto debe ir acompañado de una dieta balanceada y un estilo de vida saludable que incluya actividad física.
Romina Jarama
Directora Nutrihab
Para disfrutar de una vida saludable existen diferentes factores que pueden ayudarnos como el comer bien, dormir adecuadamente y hacer ejercicios, también debemos considerar los ejercicios mentales.
Un recurso benéfico para salud es la relajación, ya que nos ayuda a combatir la ansiedad y el estrés, ya que se trata de un procedimiento terapéutico que nos aleja de estos estados de preocupación y bloqueos mentales, y a su vez aumenta la capacidad de concentración.
Por otro lado, es muy importante realizar actividades que nos proporcionen equilibrio en la salud física y mental, y nos ayuden a llevar nuestros días menos estresante posible. Realizar estas técnicas de relajación nos permitirá tener mayor resistencia a cualquier tipo de enfermedades y dolencia, además de una buena estabilidad emocional.
Las nuevas tecnologías, nos permiten una nueva forma de terapia online, el cual debemos aprovechar todos los beneficios que proporcionan en estos tiempos de aislamiento.
Te invitamos a ser parte de las sesiones de relajación con el personal trainer: Jaime del Pozo.
Horarios de lunes a sábado:
· 8:00 am. a 8:30 am. meet.google.com/qdu-hahp-qwr
· 1:00 pm. a 1:30 pm. meet.google.com/gjf-ejrh-mcw
· 8:00 pm. a 8:30 pm. meet.google.com/qxo-vmgs-rjc
Te puedes unir a través de Google meet.
¡Te esperamos!
Una de las principales precauciones, que se ha tomado en cuenta, para no propagar el virus del Covid-19 es la higiene de las manos con agua y jabón, así como usar el alcohol en gel.
El uso frecuente del alcohol en gel produce deshidratación en la piel, por lo tanto, mantenerla hidratada y evitar grietas es muy importante, lo ideal es utilizar cremas para generar una piel más resistente y nutrida.
Para poder recuperar el óptimo estado de nuestras manos, debemos aplicarnos crema hidratante a diario. La más recomendable es una de cosmética natural como las que contienen aloe vera ya que estas ayudan a mantener las manos revitalizadas y suaves.
Si leemos y le tomamos importancia a los ingredientes de las cremas, debemos escoger productos que no contengan derivados del petróleo en su composición. Por otro lado, las cremas que contienen aloe vera tienen propiedades calmantes y antiinflamatorias, así mismo, las que contienen aceite de almendras dulces pueden calmar las irritaciones cutáneas, a la vez que hidrata y suaviza todo tipo de pieles. El aceite de palta, posee un efecto protector y regenerante; el aceite de rosa mosqueta ayuda a disminuir la pigmentación de la piel eliminando o reduciendo manchas y es un magnífico regenerador celular.
Es recomendable hidratar las manos unas cuatro veces al día, y a su vez, no olvidemos que es importante lavarlas frecuentemente, sobre todo antes de ingerir alimentos o bebidas, y mantener la higiene luego de haber tocado superficies en áreas públicas y evitar el contacto directo con personas que tengan enfermedades respiratorias.
El teletrabajo y la salud visual están conectados, debido a la cuarentena por el coronavirus, muchas de las personas se han adaptado al trabajo desde casa y los problemas oftalmológicos han surgido con más fuerza por el uso intensivo de aparatos electrónicos.
Además de los adultos, son los niños quienes también se ven afectados por la sobre exposición de pantallas a causa de los contenidos curriculares que se envían por internet y las clases on line que se desarrollan por motivo de la cuarentena.
A continuación, te contamos 5 claves sobre el cuidado de la salud visual:
Parpadear: Se calcula que, en condiciones normales, una persona parpadea 25 veces por minuto. A menor parpadeo, menor también la lubricación del globo ocular y se corre el riesgo de avanzar hacia el síndrome del ojo seco. Por ello, debemos estimular a nuestros ojos a mover más el párpado.
Lograr la postura correcta: Una guía sencilla para la postura adecuada es lograr ángulos rectos en las articulaciones, deberíamos sentarnos con el tronco a 90 grados respecto a los muslos, los muslos a 90 grados respecto a las rodillas y el codo en el mismo criterio. Debemos disponer la pantalla para que quede a la altura de los ojos. Ni muy arriba ni muy abajo, para no forzar los globos oculares a movimientos antinaturales.
Seguir la regla 20-20-20: La propuesta es generar recreos en el trabajo cada 20 minutos, para que en ese momento se mire por fuera del dispositivo unos 20 segundos a una distancia de 6 metros y descansar la vista.
Correcta distancia con las pantallas: Si hacemos teletrabajo con una PC, la distancia mínima a las pantallas es de 60 centímetros. Si se trata de una Tablet o del mismo móvil, esa distancia se reduce por las condiciones propias de los dispositivos móviles, pero no debería ser menor a 35 centímetros.
Regular los reflejos: Para evitar el reflejo que fuerza los globos oculares, se propone que los ordenadores estén perpendiculares a las luces. En caso de no poder concretarse por cuestiones del lugar, habrá que atenuar las luces, cortinas, si es una ventana o telas que filtren si es luz artificial.
Tras el levantamiento de la cuarentena en la mayoría de las provincias del Perú, se vuelve más importante tener un correcto auto cuidado para prevenir enfermedades. A través de buenos hábitos y una adecuada información, las personas podrán fortalecer y promover un correcto cuidado personal.
Aquí les brindamos algunas recomendaciones:
Hábito de higiene
Se refiere a toda conducta que se repite en el tiempo en forma regular. La higiene personal es un conjunto de cuidados que necesita nuestro cuerpo para aumentar su vitalidad y mantenerse en un estado saludable. La falta de esto se convierte en un problema grave por el potencial peligro de transmisión de virus y otros gérmenes a las demás personas y contagiar enfermedades.
Seguridad alimentaria
Por ejemplo, elegir alimentos procesados higiénicamente y los que se comen en crudo deben ser lavados cuidadosamente, cocinar bien los alimentos a temperatura adecuada, en particular los crudos (carne, pollo, pescado, huevos) y consumir inmediatamente los alimentos cocidos porque a temperatura ambiente los microbios comienzan a reproducirse.
Vida saludable
Esto consiste en los puntos mencionados anteriormente, pero también se incluyen otras variables como disfrutar del tiempo libre, prevenir accidentes, ejercitar la mente y hacer actividad física. Estos puntos son importantes porque ayudan a empoderar y a desarrollar comportamientos de cuidado personal.
Colocarlo como frase en cursiva: “El autocuidado consiste en ir más allá de prácticas de aseo. Es uno de los componentes fundamentales de un estilo de vida saludable y está relacionado con la alimentación, el ejercicio y la salud mental”.
El médico epidemiólogo Elmer Huerta aclaró una gran duda de las personas que volvieron a sus centros de trabajo y tienen que usar la mascarilla por prevención contra el coronavirus. La pregunta fue: ¿Cuáles son las consecuencias de usar el tapabocas durante muchas horas?
Para ello, explicó en el programa ‘Sanamente’ de América Noticias que existen varios tipos de mascarillas que se utilizan para evitar la COVID-19 como los respiradores, las quirúrgicas y las de tela.
"Están las que se llaman respiradores, las que son usadas por el personal de salud, ahí están la N95, KN95; las mascarillas regulares quirúrgicas, y las de telas que usamos en la vida común". Elmer Huerta también detalló que las mascarillas como la N95 y la KN95 generan ciertos problemas en la salud de las personas.
"Hay estudios que indican que los que usan la N95 y KN95 por muchas horas sí pueden tener problemas pero son leves, no alteran la función cerebral, pero si se han detectado cambios en los niveles de oxígeno y de CO2, porque estos respiradores son muy pegaditos a la cara y no permiten un pasaje de aire por los costados. Mientras, que las de tela no son herméticas, en estas no hay mayor problema en que las usen", advirtió el Dr. Huerta.
Por eso, recomendó a la población que se quiten las mascarillas cada cierto tiempo para que la piel respire. También, dijo que estas prendas pueden afectar la dermis y provocar acné.
¡A cuidarse!
Según la consultora Forrester Research, el 49% de los usuarios de tecnología en todo el mundo están conectados a internet a través de 3 dispositivos, los cuales nos acompañan a todos lados, incluso hasta en nuestras camas.
A la incapacidad para dormir debido al uso de gadgets se le conoce como insomnio tecnológico y genera las mismas consecuencias: ansiedad, trastornos de temperamento, somnolencia, déficit de atención, disminución del rendimiento físico, fatiga, alteración de la memoria, dolor de cabeza, diabetes, obesidad.
La mejor opción es comenzar nuestro detox durante las vacaciones o un fin de semana largo. La primera regla de estas experiencias es dejar el celular afuera, así que no te quedará más opción que disfrutar de ti mismo, lejos de las notificaciones, y los likes.
A continuación, te dejamos algunos consejos:
1.- Busca un partner: Cumplir un objetivo en grupo es mucho más divertido, y es una buena motivación. También es importante que informes de tu decisión a tus amigos y familiares, para contar con su apoyo.
2.- Sin tentaciones: Desactiva todas las aplicaciones que puedan ser fuente de notificaciones. Si es posible, que algún compañero guarde tu celular durante el fin de semana de tu detox.
3.- 72 horas: Es el tiempo mínimo que debería durar nuestro detox, lo suficiente para cambiar de hábitos. Si puedes, extiéndelo por siete días. Lo recomendable es comenzar un fin de semana largo.
4.- After detox: Que esta experiencia te deje nuevos hábitos: aleja el celular de la mesa o ponlo en modo avión cuando estés en casa. Si tu trabajo lo permite, apágalo durante ciertas horas cada día.
La alimentación hoy más que nunca debe ser balanceada para ayudar al cuerpo a seguir batallando contra el virus y por ello , la licenciada Romina Jarama, Nutricionista Senior de AON, nos propone algunas recomendaciones saludables:
Mantenerse hidratado: Es primordial y debe ser a demanda o al menos garantizar 2 litros de agua, también infusiones o agua frutada sin azúcar, especialmente en personas mayores.
Consumir mínimo 5 raciones entre frutas y verduras al día: Asegurar el consumo de al menos 2 porciones de frutas al día 3 de verduras para asegurar el aporte adecuado de vitaminas y minerales.
Preferir productor integrales y menestras: Cereales como pan integral, pasta integral, arroz integral y menestras guisadas por lo menos 3 veces a la semana, siempre acompañado de verduras y vitamina C como limón naranjada y maracuyá.
Evitar pre cocido y comida rápida: Estos alimentos tienen un elevado contenido en grasas y/o azucares, sobre todo en periodos de aislamiento ya que pueden aumentar el riesgo de padecer sobre peso y obesidad y enfermedades asociadas, agravando la condición del paciente.
Una alimentación balanceada sumada al correcto seguimiento del tratamiento médico, son un combo ganador para vencer al COVID-19.
El Covid 19 ha acelerado el uso de la tecnología a nivel mundial, en el Perú, se ha visto desarrollada la Telemedicina. Esta pandemia ha demostrado la importancia en mejorar el acceso y la calidad del Sistema de Salud.
América Latina es atractiva para la industria, pese a su pobre infraestructura sanitaria, sin embargo, Ricardo Santos, gerente regional de Cisco para Salud y Educación en América Latina, considera que el principal beneficio de la tecnología para la realidad latinoamericana es la posibilidad de realizar interconsultas entre médicos generales y especialistas, que suelen ser escasas en las Zonas más alejadas. ‘La telemedicina se ha probado viable, a pesar de las limitaciones en regulación y cultura digital. La pandemia ha sido un acelerador que ha cambiado la forma en que Gobiernos, hospitales y operadores de salud, usan la tecnología’, asegura.
En el caso de Perú, el ecosistema local de tecnología sanitaria aun no es significativo. A principio de año se aprobó el Reglamento de la Ley de Telesalud, donde se hace posible que se puedan prestar servicios médicos a distancia, a través de tecnologías de comunicación como videollamas o chat y suministrar, de igual modo, recetas médicas. No sustituye la presencial: la complementa.
Es posible manejar el 90% de patologías de baja complejidad, como dolores de cabeza, diarrea o infecciones intestinales, hacer seguimiento a enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión u obesidad, tratar enfermedades mentales como depresión, ansiedad o fobias. Además reduce el costo y el tiempo que requiere recibir atención médica. El largo crecimiento de la Telemedicina podría no mantenerse en el largo plazo debido a la sensación de necesitar contacto físico en una cita médica. La Telepsicología presenta más oportunidades.
· La ley de Telesalud hace posible la comunicación a distancia en tiempo real entre un médico y un paciente vía viodellamadas o chat. Permite manejar el 90% de patologías de baja complejidad.
· El Perú figura en el puesto 129 de 190 países del ranking de los mejores sistemas de salud según la OMS, sin embargo, Colombia y Chile, en el top 30.
Sabemos que esta situación nos tomó por sorpresa y que, en nuestro afán de garantizar el alimento del día, hemos comprado insumos en exceso o no necesariamente lo más saludable. Entendemos la situación y por ello la licenciada Romina Jarama, Nutrionista Senior de AON, nos propone algunas recomendaciones para comer saludable y prevenir la ganancia de peso durante estas semanas. :
1. Elabore un menú para la semana, incluya durante los primeros días los alimentos perecibles (carnes, frutas o verduras que compró primero) para así evitar el desperdicio y garantizar el aprovechamiento de sus compras.
2. Establezca horarios de alimentación, realice 3 comidas principales cada 6 horas (desayuno, almuerzo y cena) no obvie ninguna de ellas, de lo contrario tendrá mayor apetito en la próxima comida y comerá en exceso.
3. Es frecuente que durante los momentos de ocio el apetito aumente, por ello es vital el consumir abundantes líquidos (agua natural, aguas frutadas, refrescos bajos en azúcar o infusiones) para tener un control en nuestra saciedad.
4. Otra opción es consumir frutas ricas en agua, fibra y bajas en calorías en raciones moderadas (toronja, melón, papaya, frutos rojos, kiwi, sandía y duraznos), verduras en bastones como apio y zanahoria pueden ser una buena elección.
Si compró snacks como: gaseosas, golosinas o galletas para estos días, es mejor que los restrinja o almacene, recuerde que solo le van a ayudar a ganar peso innecesario y solo conseguirá debilitar su inmunidad. Para ello recuerde siempre consumir alimentos ricos en proteínas y antioxidantes.
Las técnicas de relajación pueden reducir los síntomas del estrés y ayudarlo a disfrutar de una mejor calidad de vida. Explore las técnicas de relajación que puede hacer por su cuenta.
1.- Respiración diafragmática
Cuando estamos estresados, el cuerpo necesita más oxígeno, nuestro organismo necesita aumentar el volumen de aire que respiramos. La recomendación es hacer entre 5 y 10 inspiraciones y expiraciones abdominales. Toma aire por la nariz y expúlsalo por la boca, y céntrate en vaciar completamente los pulmones antes de inspirar de nuevo.
2.- Visualización positiva
Es una variación de la meditación tradicional, y precisa poner en marcha la imaginación, quizá activando los recuerdos de escenas como las que nos regalan las vacaciones. La idea es dirigir la concentración en imágenes positivas y agradables, recreando situaciones que nos gustaría vivir o recordando momentos felices del pasado.
3.- Reír y sonreír
Ambas acciones contribuyen a la liberación de dopamina, endorfinas y serotonina. La idea es que estas biomoléculas relajen el cuerpo, reduzcan el ritmo cardíaco y disminuyan la tensión arterial. En concreto, las endorfinas contribuyen a calmar el dolor y la serotonina actúa como antidepresivo.
4.- Yoga y pilates
Aunque el primero se haya convertido en un deporte, si practicamos estas disciplinas, ambas pueden ayudarnos a alcanzar un estado de relajación que permita controlar el estrés y la ansiedad.