Derechos de los Pueblos Indígenas
La Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez (UNOSJO S.C.), ha trabajado desde hace mas de 30 años en las comunidades de la región de la Sierra Juarez, principalmente en lo sectores Xidza de los rincones de Ixtlan y el llamado Rincon Bajo. Las luchas han sido diversas, tomando como eje principal la lucha por el reconocimiento y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas. Este trabajo regional se ha nutrido de la experiencia de muchas personas que han dado su servicio a sus comunidades y a sus organizaciones regionales, así como de las aportaciones de intelectuales indígenas y no indígenas que han realizado investigaciones en esta región.
Hacia una propuesta de Autonomía de los Pueblos Zapotecas de la Sierra Juárez, de Oaxaca, es tal cual, una propuesta de organización regional que se publica en el año 2012. En ella, se plantea la construcción de la autonomía y la reconstitución de los tres pueblos zapotecas que perviven en las estructuras territoriales impuestas por la colonización española y el Estado mexicano, que hoy conocemos como distritos judiciales y rentísticos de Ixtlán y Villa Alta. El objetivo, es que se reconozca una perspectiva propia de las comunidades y darnos la oportunidad de transformar las relaciones existentes con los gobiernos y el resto de la sociedad mexicana.
Es larga la historia de trabajo de La Unosjo, uno de los logros es el acompañamiento a comunidades del sector Rincon Bajo, con agencias que pertenecen al Municipio de Santiago Camotlan. Quienes despues de muchos años lograron la participación al votar y ser votados para la elección de sus autoridades municipales. De la Organización Comunitaria a la Organización Municipal: Experiencia de las comunidades zapotecas YËDZI XIDZA de Santiago Camotlán en el ejercicio de sus derechos para la elección de sus autoridades municipales, es una publicación que amplia la información sobre este proceso.
Defensa del Territorio y Bienes Naturales
Por la enorme biodiversidad que existe en la región, La Sierra Juárez ha atravesado por diversos conflictos y luchas que tienen que ver con la defensa del territorio y sus bienes naturales. La tarea de nuestra organización ha sido el dar acompañamiento a las comunidades y autoridades agrarias que así lo requieran, pero al mismo tiempo realizar las denuncias de proyectos que se han querido implementar en las comunidades sin consulta y sin consentimiento de las mismas. Casos de bioprospección, biopiratería, geo piratería, son algunos de los proyectos que se han denunciado, buscando que las comunidades tengan precaución a la hora de aceptar algún proyecto que pueda afectarles. Megaproyectos como la minería, la proyección para la instalación de mini presas hidroeléctricas, así como la infraestructura carretera son proyectos de gran magnitud que sin duda afectaran no solo el paisaje territorial y su biodiversidad, sino también, la cultura y en general la vida de las comunidades.
Somos la Organización que en el año 2001, denunciamos la contaminación del maíz nativo por transgénicos. A partir de ese año, luego de la denuncia y el monitoreo en otras regiones del estado y del pais, Unosjo SC, continua de manera mas amplia en la diseminación de información sobre los riesgos de la contaminación, pero también en la importancia de seguir sembrando y cuidando nuestras semillas de manera tradicional. De esta manera se ha creado un movimiento en el que Unosjo no solo forma parte, sino que ha sido promotor en la regionalización de la lucha en defensa no solo del maíz sino en general de las semillas, a través de un colectivo estatal que se denomina -Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca-. A través de esta red de Organizaciones campesinas, indígenas, rurales e instancias educativas, se han posicionado desde el 2011, temas relacionados con el maíz y la vida comunitaria, como el de la Guelaguetza en la vida cotidiana y la lucha en contra del uso de agroquimicos como el glifosato. En el año 2008, Unosjo publica el libro "Contaminación transgénica del maíz nativo" en el que se puede encontrar parte de la historia de la contaminación en México.
Educación desde la comunidad
El derecho a la educación se ha abordado en nuestro país desde una lógica eficientista neo liberal que propone escuelas de calidad, pasando por encima de los derechos laborales de los trabajadores del magisterio; para las regiones indígenas se propone incluso el modelo de escuelas de concentración que atenta contra las culturas existentes y es una forma velada de etnocidio; a la fecha, en la mayoría de los niveles educativos que existen en las comunidades de la región, los planes y programas de estudio se siguen definiendo desde el centro. En nuestra organización consideramos que es necesaria una educación que respete a la comunidad y sus saberes, donde los padres de familia y la comunidad aporten sus elementos culturales a los planes y programas de estudio, a fin de fortalecer su identidad como comunidades y pueblo indígena.
En ese sentido, uno de los ejes importantes de nuestro quehacer como Organización, es trabajar en el fortalecimiento de procesos educativos, en niveles de Preescolar, Primaria, Secundaria, Bachillerato y educación superior. Para ello, desde el año 2010 impulsamos procesos de formación como: El taller de "Estrategias para la enseñanza comunitaria" que se realiza cada verano en Guelatao. Así como a través de otros acompañamientos que realizamos en el área pedagógica y que tienen que ver con la agroecología, los huertos escolares, el maíz y la milpa, la medicina tradicional, entre otros temas relacionados con la comunidad. En los últimos años trabajamos en la elaboración de materiales impresos que se comparten como apoyo a las y los docentes de los distintos niveles educativos, entre los que destacan: Líneas temáticas de estudio para la enseñanza comunitaria, cuento "El maíz de la abuela", y, un libro de apoyo al docente titulado "El maíz y la Milpa".