EXPLORA


PLANES FAMILIARES DE EMERGENCIA


Tener un Plan Familiar de Emergencia reduce vulnerabilidades en el futuro, además promueve acciones que faciliten los cambios necesarios para la reducción de desastres. Es importante mencionar que los desastres tienen efectos debilitantes y se caracterizan por impactar negativamente en la actividad económica y social de una comunidad o sociedad, además de presentarse la pérdida de vidas humanas, materiales, ambientales, entre otras, excediendo las capacidades de la comunidad. No obstante, también representan una serie de oportunidades para que múltiples actores entiendan la importancia de trabajar en el Desarrollo de la Primera Infancia (DPI) (Plan Internacional & UNICEF, 2013).


Existe un modelo sobre DPI en el marco de la Reducción de Riesgos y Desastres (RRD), un enfoque de amplio alcance que engloba todas las acciones dirigidas a prevenir o limitar el impacto adverso de la presencia de un riesgo, es decir, de una probabilidad de afectación en la vida humana donde existen amenazas y condiciones de vulnerabilidad (Plan Internacional & UNICEF, 2013).


En México, la Comisión para la Primera Infancia en colaboración con el Banco Mundial, ha trabajado en la generación de las Orientaciones para la gestión de riesgos y emergencias para la protección de la primera infancia, derivadas de los aprendizajes de la pandemia por COVID-19a nivel global, de tal manera que puedan convertirse en un componente más de la ENAPI a accionarse en caso de situaciones de emergencia; dicho documento se encuentra en las últimas fases de revisión y será aprobado por el pleno de la Comisión (SIPINNA, 2021).