¿QUÉ ENTENDEMOS POR SALUD Y NUTRICIÓN?
En el marco de la iniciativa Índice para una vida mejor, midiendo el bienestar y el progreso (Better Life Index) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para las personas es de suma importancia gozar de salud y de los beneficios que aporta, entre los cuales se encuentra un mayor acceso a la educación y al mercado laboral, un aumento en la productividad y el patrimonio, la disminución en los costos de atención a la salud, buenas relaciones sociales y, por supuesto, una vida más larga.
De igual forma y siendo inherente al ámbito de salud, la Organización Mundial de la Salud [OMS], dentro de un informe de 2019, señala que los servicios de salud deben centrarse más en garantizar una nutrición óptima en cada etapa de la vida de una persona, siendo una de las piedras angulares de estos.
Llevar una dieta sana a lo largo de la vida ayuda a prevenir la malnutrición en todas sus formas, así como diferentes enfermedades no transmisibles y trastornos (OMS, 2018).
Por tanto, la inversión en acciones a favor de la nutrición ayudará a los países a acercarse a su objetivo de lograr la cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS] (OMS, 2019).
Foto: Shutterstock.
SALUD Y NUTRICIÓN EN LA ENAPI
La ENAPI tiene un eje rector relativo a salud y nutrición, cuyo objetivo es garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la salud universal y de calidad; así como a la nutrición correcta de niñas y niños durante la Primera Infancia, atendiendo las brechas de desigualdad existentes entre estratos sociales, regiones geográficas, géneros y a la diversidad inherente a cada persona.
Pone énfasis en acciones relacionadas con el acceso universal a la salud sexual y reproductiva, servicios de salud y nutrición, así como programas para niñas, niños y sus madres.
La RIA propone atenciones e intervenciones específicas para la atención de esta dimensión.
¡Te invitamos a descubrirlas y conocer más sobre ellas!
Como se ha visto durante este primer módulo, brindar a las niñas y a los niños la posibilidad de desarrollar su máximo potencial inicia antes de su nacimiento. El sector salud coordina las atenciones para las madres gestantes, es importante que como servidoras y servidores públicos apoyemos a través de una coordinación intersectorial para que las mujeres gestantes reciban las atenciones y servicios que requieren.
La NOM 007 “Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida” de la Secretaría de Salud tiene por objeto establecer los criterios mínimos para la atención médica en esta etapa de la vida. En este proceso de implementación nos enfocaremos en aquellas atenciones que forman parte de la RIA.
Foto: Pexels
ATENCIONES CLAVE DURANTE EL EMBARAZO
Foto: Shutterstock.
La leche materna es el alimento que la madre proporciona de manera natural para cubrir las necesidades nutricionales y afectivas de su hija o hijo.
La leche materna debe de ser el único alimento que consuma una niña o niño durante sus primeros 6 meses de vida. En México de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018-2019, sólo el 29% de ellas y ellos recibe lactancia materna exclusiva durante este periodo.
A partir de los seis meses de vida de las niñas y niños se necesita introducir de manera paulatina otros alimentos nutritivos y variados para incorporarse a la dieta familiar. La lactancia materna debe ser complementaria desde los 6 meses a los 2 años de vida, o hasta que la madre y la niña o niño lo decidan.
En nuestro país, sólo el 34% de las niñas y los niños recibe lactancia materna hasta los dos años.
Referencia:Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, Romero-Martínez M, Mojica-Cuevas J, Cuevas-Nasu L, Santaella-Castell JA, Rivera-Dommarco J. (2020). ENSANUT. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales(1a Ed.). Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperado de: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_informe_final.pdfLa lactancia materna es una de las atenciones clave en la RIA. El especialista Matthias Sachse Aguilar, Oficial de Nutrición en Unicef México, nos habla sobre la situación actual de la lactancia materna en México en el siguiente video.
Observa con atención y rescata las ideas principales.
Foto: Shutterstock.
Como ya vimos en “La importancia de los Cuidados durante el Embarazo” el sector salud cuenta con Normas Oficiales Mexicanas que establecen estándares mínimos en la prestación de los servicios de salud.
En la RIA se cuenta con la consulta de control de la niña y el niño sano.
Las consultas para las niñas y niños están regidas por la NOM 031 “Para la atención a la salud del niño”, emitida por la Secretaría de Salud. En el siguiente video estudiaremos qué atenciones y servicios como mínimo se deben de garantizar en las consultas.
Revisa la siguiente presentación y descubre cómo las atenciones y servicios de la RIA se relacionan con ella.
VACUNACIÓN
La NOM 031 “Para la atención a la salud de la infancia” emitida por la Secretaría de Salud que ya estudiamos en el apartado anterior, también se rige junto con la NOM 036 “Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano”, la cual refiere a la vacunación en México.
Recordemos que la vacunación es parte del derecho a la salud y una de las atenciones que forman parte de la RIA.
Foto: Shutterstock.
Durante la primera infancia se sientan las bases de la salud presente y futura de una persona. Que las niñas y niños reciban una alimentación adecuada es uno de sus derechos.
En México se experimentan problemas tanto de desnutrición como de sobrepeso y las niñas y los niños no son la excepción. De acuerdo a la ENSANUT 2018-2019 poco más del 8% de niñas y niños con menos de 5 años tiene sobrepeso y una quinta parte (22%) tienen riesgo de padecerla. Más de la mitad de las niñas y niños menores de 5 años consumen bebidas no-lácteas endulzadas (83%) y botanas, dulces y postres (64%).
Por otro lado, los datos de anemia reportados en niñas y niños menores de 5 años revelan que la prevalencia nacional es de 32.5%. Mientras que la mayor prevalencia se observó en las niñas y niños de 12 a 23 meses de edad (48.2%).
¿Sabes lo que es la alimentación perceptiva y la importancia que tiene durante la primera infancia?
Te invitamos a ver el siguiente video.
Dr. Rafael Pérez Escamilla
Pérez Escamilla, R. (s. f.). Aprendizajes clave - Alimentación receptiva. Planes y programas de estudio. SEP. Recuperado de: https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/videos/inicial/inicial-video-especialistas9.html