Te presentamos a nuestros invitados internacionales:
Georges Bastin
Georges L. Bastin es un destacado profesor y traductólogo, reconocido por sus influyentes contribuciones a la historia de la traducción en América Latina y a la pedagogía de la traducción. Ejerció como docente durante 19 años en la Universidad Central de Venezuela antes de incorporarse como profesor titular en el Departamento de Lingüística y Traducción de la Universidad de Montreal, en Canadá. Con un doctorado de la Universidad de París III Sorbonne Nouvelle, su investigación se ha centrado en la historia de la traducción en Hispanoamérica, explorando el papel de los traductores en los procesos de emancipación y la conformación de identidades culturales. Es el director de la prestigiosa revista científica META y fundador del grupo de investigación HISTAL (Historia de la Traducción en América Latina).
Daniel Gile
Daniel Gile se formó inicialmente en matemáticas. En la segunda mitad de la década de 1970 se dedicó a la traducción y la interpretación de conferencias. Paralelamente, ha sido muy activo como investigador desde principios de la década de 1980 y es autor y coautor de varios libros y más de 200 artículos. Sus intereses iniciales en materia de investigación eran la traducción e interpretación del japonés y la formación de traductores e intérpretes, temas que fueron objeto de su tesis doctoral, que completó en 1984. En 1989 realizó otra tesis doctoral sobre interpretación de conferencias y en 1994 una tesis posdoctoral. Se interesó por la evolución de los estudios de traducción e interpretación (TIS) como disciplina y por la formación de investigadores en TIS. Fue uno de los cofundadores de la Sociedad Europea de Estudios de Traducción y su tercer presidente, es miembro de los consejos editoriales y asesores de numerosas revistas de traducción e interpretación y fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada, España, en 2019. Actualmente es profesor emérito de la Universidad Paris Sorbonne-Nouvelle.
Anthony Pym es Catedrático de Traducción y Estudios Interculturales en la Universidad Rovira i Virgili (España) y profesor honorario en las universidades de Stellenbosch (Sudáfrica), Melbourne (Australia) y Leicester (Reino Unido). Es Doctor en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Ha sido presidente de la European Society for Translation Studies y profesor visitante en varias instituciones internacionales. Sus libros más recientes son Risk Management in Translation (Cambridge, 2025) y How to Augment Language Skills: Generative AI and Machine Translation in Language Learning and Translator Training (con Yu Hao, Routledge, 2025).
Lynne Bowker es una lingüista canadiense especializada en tecnologías de la traducción. Es titular de la Canada Research Chair en Traducción, Tecnologías y Sociedad en la Université Laval. Obtuvo su licenciatura y maestría en la Universidad de Ottawa, su doctorado en ingeniería del lenguaje en la Universidad de Manchester y una maestría en aplicaciones informáticas para la educación en Dublin City University. Ha sido profesora en la Universidad de Ottawa y ha publicado sobre traducción asistida por computadora, terminología y comunicación científica. En 2020 fue elegida Fellow de la Royal Society of Canada por sus contribuciones a la investigación en traducción y tecnologías.
África Vidal es Catedrática de Traducción en la Universidad de Salamanca desde 1998 e investigadora responsable del GIR “Traducción, ideología, culturas”. Ha publicado 24 libros, 12 antologías (en editoriales de impacto nacionales e internacionales) y más de un centenar de artículos y capítulos sobre traducción, estudios de género, post-colonialismo, post-estructuralismo, globalización y crítica literaria en revistas nacionales e internacionales. Es traductora freelance en los campos de la filosofía, el ensayo, la literatura y el arte contemporáneo, con más de un centenar de traducciones publicadas. Pertenece al consejo editorial de un gran número de revistas especializadas de la disciplina, tanto nacionales como internacionales, y ha sido incluida (2015) en la Routledge’s Collection of Great Linguists and Translation Theorists. Ha sido conferenciante invitada en universidades españolas y extranjeras. Ha sido miembro de jurados nacionales de traducción y creación, entre ellos del Premio Nacional de Traducción y del Premio a la Mejor Obra de un Traductor (2015). Tiene en su haber varios premios extraordinarios y de investigación.
Nicolas Froeliger
Nicolas Froeliger, graduado de l’ESIT en 1987, ejerció la traducción pragmática durante 17 años en la empresa Architexte Sarl, la cual dirigió hasta 2019. Su carrera académica comenzó como encargado de cursos en 1992, pasando a ser profesor titular en 2003 y catedrático universitario desde 2014. Actualmente, codirige el máster profesional ILTS (Industries de la langue et traduction spécialisée) en la Université Paris Cité. Tras una tesis sobre Thomas Pynchon en 1995, orientó su investigación hacia las modalidades de la traducción pragmática. Es autor de unos 80 artículos y del libro Les Noces de l’analogique et du numérique – De la traduction pragmatique. Ha dirigido o codirigido quince publicaciones colectivas. Es el impulsor de los coloquios internacionales Traductologie de plein champ (2007) y coorganizador de los coloquios Tralogy (2011). Además, es codirector del CET (Centre d'études de la traduction) y vicepresidente de la AFFUMT (Association française des formations universitaires aux métiers de la traduction), para la que lanzó el portal recherche-traductologie.fr. También creó y administra la lista de difusión francófona traductologie-fr@listes.u-paris.fr.
Adrián Fuentes-Luque
Adrián Fuentes-Luque es Catedrático de Traducción en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España), donde también ha sido Director del Máster en Comunicación Internacional, Traducción e Interpretación. Anteriormente ha impartido clases en la Universidad de Cádiz y la Universidad de Granada (España), las universidades de Portsmouth y Roehampton (Reino Unido) y la Universidad de Puerto Rico, entre otras, y ha sido profesor visitante en la Universidad de Ottawa (Canadá) y Colorado State University (Estados Unidos). Sus principales campos de interés incluyen la traducción audiovisual, la historia de la traducción, la traducción turística, la traducción del humor y del lenguaje tabú, y la transcreación y la traducción publicitaria. Actualmente es editor asociado de un número especial de Perspectives: Studies in Translation Theory and Practice. Como traductor profesional, ha sido traductor jefe en la Embajada de Australia en España y ha trabajado para diversas instituciones (Naciones Unidas, Cambridge University Press, Museo Nacional del Prado, British Council, SDI Media, etc.).
Traductor-Intérprete profesional Francés-Español-Francés desde 1989 y Doctor en Filosofía y Letras (Filología Románica [Francés]) por la Universidad de Zaragoza desde 1997, José Yuste Frías es Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Tradución e Lingüística de la Facultade de Filoloxía e Tradución de la Universidade de Vigo (UVigo). Es el Investigador Principal (IP) del Grupo de Investigación Traducción & Paratraducción (T&P) de la Universidade de Vigo que dirige, gestiona y coordina tanto el Máster en Traducción para la Comunicación Internacional [MTCI] como el Título Propio de Especialista en Traducción para la Industria del Videojuego [ETIV] y el Doctorado en Traducción & Paratraducción [T&P] de la UVigo. Es el creador y director de 3 programas de Web-TV dedicados a la divulgación científica de la traducción: Zig-Zag, EXIT y Píldoras T&P. Especialista del símbolo y de la imagen en traducción, su docencia en posgrado y sus investigaciones se centran en los campos profesionales de la traducción cultural (directa e inversa) de cómics, libros infantiles, libros de arte y textos turísticos; la traducción publicitaria; y, dentro del campo de la traducción para la pantalla, la traducción de videojuegos.
Enrique Pato
Enrique Pato es catedrático en la sección de Estudios hispánicos de la Universidad de Montreal (Canadá). Su investigación se centra en el estudio de la gramática de las variedades y dialectos del español. Entre sus últimas monografías editadas están Universales vernáculos en la gramática del español (2022), Estudios sobre el español de Venezuela (2023), New Approaches to Spanish Dialectal Grammar (2024) y Dialectología hispánica aplicada. Variación, enseñanza, interdisciplinariedad (2025).
Ramón Alemán es corrector de textos y asesor lingüístico, un oficio al que llegó a través del periodismo. Tras ejercer como periodista en varios medios de comunicación y pasar once años como corrector en otro diario canario, en 2010 creó la marca Lavadora de textos, dedicada a la corrección y a la difusión del buen uso del español. Ese nombre es también el de un blog en el que, desde entonces, publica artículos (y también sonetos) con los que explica, de forma didáctica y sencilla, cuestiones relacionadas con la ortografía y la gramática de la lengua española. Es autor de cinco libros que tratan sobre nuestro idioma, entre ellos el Libro de estilo del Gobierno de Canarias, que fue finalista en los premios internacionales Archiletras. Ha sido asesor lingüístico del Ayuntamiento de La Laguna, del Cabildo de Tenerife y del Gobierno de Canarias, y desde 2014 es el corrector del Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
Es catedrático emérito en el Instituto Superior de Traducción de Artes, Literatura y Multimedia, Academia de las Artes. Licenciado en Filología Hispánica, Facultad de Al-Alsun, Universidad de Ayn Chams, El Cairo, Egipto. Licenciado y doctor en literatura comparada, Dpto. de Filología Hispánica, Universidad Autónoma de Madrid, 1993. Ha sido profesor en varias universidades de España y Egipto, entre ellas la Universidad de El Cairo, Universidad Complutense de Madrid, la Academia de Artes, El Cairo, Egipto y la Escuela Oficial de Idiomas, Madrid. Además de trabajar en varias universidades privadas, entre ellas: Instituto de Idiomas y turismo, la de Ciencia y Cultura, Badr, Misr de Ciencia y Tecnología. Ha sido responsable de las relaciones con España e Hispanoamérica en el Festival Internacional de El Cairo de Teatro Experimental. Escribió decenas de estudios en árabe y en español. Traductor y autor de unos 35 libros, títulos de piezas teatrales y teoría del teatro, labor que ha sido reconocido por la Asociación de Directores de Escena de España otorgándole su medalla. Escribe con periodicidad en publicaciones árabes y españoles. Se le fue concedida la medalla de la ADE, Asociación de Directores de Escena de España, por su papel puente entre las dos culturas, en diciembre de 2007. El Instituto Cervantes de El Cairo le brindó un homenaje por su trayectoria como hispanista y traductor de obras españolas al árabe. El acto se celebró el 5 de septiembre de 2021.
Guillermo López Gallego (Madrid, 1978) es subdirector general de Fomento del Español en el Mundo en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España. Es licenciado en derecho por las universidades Complutense de Madrid y Paris I Panthéon-Sorbonne, y titulado en gestión cultural por la New York University y la Universidad Carlos III. Es diplomático de carrera, y su destino más reciente fue la Oficina Cultural y Científica de la Embajada de España en el Perú, que dirigió entre 2018 y 2022. Ha traducido a Ovidio, Propercio, Serge Gainsbourg, Joris-Karl Huysmans, Margerie Allingham, Robert Lax, Bai T. Moore, Dorothy Parker (con Cecilia Ross), Sadie Plant y Sylvia Plath, entre otros. Ha ejercido la crítica literaria y la artística, y la curaduría de muestras de arte urbano, y también ha publicado los siguientes libros de poesía: De vez en cuando; Hammarlund; A la bim bom bam; 35 Variations (con Georges Pérec); El faro; Afro; y Everyman.