La Tertulia

Manifiesto por La Tertulia

En este manifiesto, nuestro primer texto conjunto, los editores buscamos exponer con brevedad el proyecto de La Tertulia y sus metas. A su vez, alentamos a la colaboración de los lectores, animando, en especial a los jóvenes, al mayor acto de rebeldía y valentía en nuestros tiempos: pensar

Últimos trabajos

Ensayo de Fernando Madurga

Entendiendo a Putin. Amenazas e intereses en la Guerra de Ucrania

En términos generales, el mundo occidental ha asistido consternado a la irrupción de la Guerra de Ucrania en la visión idealizada de la historia que ha mantenido hasta el momento. Que un país comenzará una guerra en territorio europeo en pleno siglo XXI era algo inconcebible, especialmente una tan moralmente injustificable como la presente. La opinión generalizada arrastra, más de un mes después de su inicio, dificultades para explicarse como a estas alturas los conflictos armados pueden ser una forma de relación internacional aceptable. Leer más...


Artículo de opinión de Javier Béjar Torrado

Una oportunidad para Occidente

Miles de ucranianos se dirigen a la frontera para detener al invasor, o al menos intentarlo. Un grupo de ellos, aprovechan tiempos de descanso para grabar Tik Toks bailando, para que sus hijos piensen que están bien, occidente mientras se dedica a hacerlos virales y twittear #Noalaguerra con bonitos mensajes de apoyo, desde la comodidad que su agradable cama les brinda. Como aquel judío que hacía pensar a su hijo que el holocausto era un simple juego, una gymkana que ganar, mientras nosotros desde el sofá de nuestras casas, picando algo y tranquilos, rompíamos en llanto observando la cara oscura del ser humano. Leer más...

Ensayo de Marcos Jara Manzano

Dominación y servidumbre: Sobre aquella noche en Moncloa

Un ensayo acerca del Deseo y la Satisfacción en Hegel

Una noche cualquiera, donde siempre, mi conciencia acabó por presenciar un episodio que, sin duda alguna, acabaría por quedarse en la prisión de mi memoria. Un hombre, rodeado de sus compañeros, sube en las escaleras mecánicas. Otro, junto a su novia, baja de la misma forma en el sentido contrario. Todo normal, todo tranquilo. A los sujetos descritos se les suma una masa, casi nebulosa, de gente normal y corriente que no tienen que ver en nuestra historia, y que hacen la misma función que la papelera, la silla o las paredes, que con su quietud desde el silencio observan. Leer más...

Ensayo de Santiago Fernández Varela

El milagro económico japonés

Suponga que puede elegir nacer en cualquier país del mundo y en cualquier momento de la historia. Sin embargo, no puede elegir su posición en la distribución de ingresos de ese país en ese momento. ¿Dónde y cuándo elegiría nacer y por qué? Leer más...

Trabajo de Paula Becker

Rayadas varias

Como segunda parte del ya publicado Moñas a más no poder de nuestra colaboradora y artista Paula Becker, tenemos el placer de presentar hoy en nuestra revista "Rayadas varías". En el presente trabajo, podremos disfrutar de 3 fragmentos: Por ahora, El enmarañado y Una de cada tres noches, con los que la autora nos abre su corazón en forma de verso, y demuestra que también sabe hacer magia empuñando la pluma. Leer más...

Ensayo de Fernando Madurga

El pensamiento trágico en El nacimiento de la tragedia

El Nacimiento de la tragedia, obra escrita por el filósofo, poeta, músico y filólogo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900), constituye la expresión de una nueva visión del mundo: el pensamiento trágico. La influencia del filósofo prusiano Arthur Schopenhauer, el entusiasmo por sublimar la obra musical del compositor alemán Richard Wagner a un resurgir del arte antiguo y numerosas referencias filológicas constituyen el lenguaje del testimonio de una vivencia personal. Más allá de la perspectiva sobre la Grecia clásica y las inferencias en la situación de la cultura alemana, la obra es ante todo una exposición de intuiciones sobre el sentido de la existencia humana. Se trata la visión trágica del mundo desde la posición del hombre en él, para la cual el arte va a tener una importancia fundamental. Desarrollaremos cuestiones clave expuestas en la obra como son el papel de la tragedia griega, la verdad, la creatividad, la libertad y la actitud ante el mundo a la que induce su contenido, de modo que logremos obtener las coordenadas del pensamiento trágico. Leer más...



Trabajo de Paula Becker

Moñas a más no poder

En el presente trabajo, tenemos el placer de presentar desde La Tertulia este compendio de poemas y reflexiones acerca del amor dados de la mano de nuestra querida artista Paula Becker. La autora presenta de esta forma un total de 5 escritos, los cuales son Duele, Pros y contras, Conceptos básicos, Simbiosis y El juego; todos ellos pertenecientes a la recopilación Moñas a más no poder. Siendo la música el escenario estrella de Paula, la autora ha decidido renovarse y dar el salto a un paisaje más literario, en el que la musicalidad es marcada por sus letras, y el ritmo lo marcan sus versos. Leer más...

Ensayo de Santiago Fernández Varela

El indulto: Dimensión histórica, constitucional y práctica

Quiero comenzar este trabajo acerca del indulto de la forma más clara y directa posible, abordando, en primer lugar, su explicación jurídico-legal, pasando por los usos a los que se ha sometido esta figura, así como su historial general y su importancia, tan flagrante a día de hoy. Considero que se trata de un tema muy importante en estos días, y que conviene realizar una introducción básica para

entender este elemento tan determinante en el marco legal español, y que tanto oímos en los medios de comunicación, pero que la mayoría desconoce lo que significa, su historia, su uso en la sociedad, y sus límites legales. Me gustaría esclarecer con este escrito todas las dudas que puedan surgir respecto al indulto, y que cualquiera que lea este escrito, pueda entender sus estructura y finalidad de forma clara y sencilla. Leer más...

Ensayo de Álvaro Méndez Gala

La resistencia numantina

La expresión ́ ́defensa numantina`` se utiliza para expresar una oposición hasta el fin y con todas sus consecuencias, el origen de la misma se remonta al siglo II a.C., cuando una pequeña ciudad celtíbera, Numancia, opuso una ferocísima resistencia ante el descomunal despliegue militar romano. Esta hazaña nos trae a la memoria los famosos comics de Asterix y Obelix, una recreación de los pueblos que resistieron en las Galias (Francia), tierra que Roma tardó ocho años en conquistar, nada en comparación a los dos siglos que necesitó la superpotencia para controlar la totalidad de la península ibérica. Leer más...

Ensayo de Marcos Jara Manzano

La escalera de Wittgenstein

Quedarían ustedes extrañados si escucharan hablar de un filósofo que justo cuando se disponía a acabar su obra determinó que lo más correcto y coherente era acabarla afirmando que todo lo que había escrito era un completo sin sentido. Y así fue. Este es el caso de uno de los más polémicos e influyentes filósofos del siglo XX, Wittgenstein, el cual decidió tirar la escalera por la que costosamente había subido, y asumir que todo lo que había escrito estaba completamente vacío. En el presente trabajo, repasaremos la obra del famoso autor del Tractatus logico-philosophicus (1921) -nombre en honor al Tractatus theologico-politicus de Spinoza- precursor de lo que más adelante Richard Rorty denominó Giro lingüístico de la filosofía. Leer más...

Ensayo de Javier Béjar

La cara reveladora del mercado

Una de las principales críticas a una economía de libre mercado son las externalidades negativas que aparecen tras o durante lo procesos de producción, entre ellas destacan la contaminación; la deslocalización, que para algunos es un efecto negativo del libre mercado porque lo consideran una explotación de los trabajadores del país donde se traslada la producción; o el maltrato animal, entendiendo esto como el uso de pieles en la ropa o el uso de los mismos animales para probar cosméticos y otros productos. Cuando hablan de estas cuestiones arremeten contra “el mercado”, el mercado es el culpable para ellos, es culpa de este que suceda todo lo mencionado, sin embargo, esto solo explica el desconocimiento, en mi opinión, de lo que realmente es el mercado. Leer más...

Ensayo de Santiago Fernández Varela

Trafalgar: la última gran batalla de España

Es muy conocido el nombre Trafalgar alrededor del mundo, en gran parte por la Trafalgar Square de Londres. Pero es verdad que tras ese nombre (que obviamente pertenece a un accidente geográfico español: cabo trafalgar) hay un gran acontecimiento histórico de mucha trascendencia que pudo no haber ocurrido de no ser por nuestros vecinos franceses. Hablamos de una batalla que marcó un antes y un después en la Real Armada española, y en las guerras napoleónicas. Por desgracia lo tenemos que contar como una bochornosa derrota frente a Inglaterra, también conocida en aquellos tiempos como la “pérfida albión”. Leer más...

Artículo de Álvaro Méndez Gala

Cartagena de Indias

Considero necesario recordar a los héroes españoles que han defendido por encima de sus vidas el nombre de nuestra nación, en especial a aquellos cuyos nombres se han perdido entre el barro, la sangre, el tiempo y nuestra mezquina ingratitud hacia ellos. Y es que no hay, como se titula la obra de Antonio Villegas González, "Ni un pedazo de tierra si una tumba española". Leer más...

Ensayo de Decarezz

Terraplanismo y otros fanatismos

Uno de los muchos movimientos actuales, quizás al que más personas ha seducido entre todos los fenómenos negacionistas, es el terraplanismo; el concepto de que la tierra es un disco y no esférica. Si bien esta idea puede parecer vetusta y paranoica, se trata un debate considerablemente presente en nuestros días. Es a partir de 2015 cuando esta teoría comienza a popularizarse, primero en EEUU, y, posteriormente en todo el mundo. En foros como Reddit o plataformas como YouTube, los usuarios empezaban a compartir sus cavilaciones y sospechas sobre la esfericidad de la Tierra. Alejados de una argumentación científica o una hipótesis sólida, la mayoría de ellas se reducen a pura superstición y conspiración. El flujo de publicaciones como estas va en alza, y, para finales de 2017, ya son millones los artículos dedicados al terraplanismo. Millones de personas que se plantean cuestionar los principios científicos. Y esto es un grave error. Algunos debates como el de la ética o la justicia, son libros que nunca se cerrarán, porque, al igual que las sociedades, son conceptos cambiantes. Pero, la ciencia no. Quizás la percepción sí, pero la ciencia no y la realidad tampoco. Leer más...

Artículo de Juan Navarrete

Pan y circo

Los últimos movimientos políticos acontecidos en España durante las últimas semanas han hecho que durante un breve período de tiempo nos olvidemos de la pandemia y la crisis económica que se cierne como una plaga sobre nuestra nación. Mociones de censura fallidas, convocatorias de elecciones in extremis, destituciones, dimisiones en masa en el partido naranja y, por si fuera poco, el último bombazo es que Pablo Iglesias, vicepresidente de España y secretario general del grupo parlamentario de Podemos, se presentará como candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid para intentar revalidar el trono de la capital a Isabel Díaz Ayuso. Leer más...

Ensayo de Marcos Jara Manzano

La paradoja del mundo al revés

Un mundo donde la liebre es la que persigue al cazador, donde el criminal es absuelto, donde los santos son condenados al infierno, donde el norte se encuentra en el sur, y el sur en el norte. Ridículo, pensará agudamente cualquier lector, pero lo que aquí se acaba de exponer no son más que las consecuencias que Hegel sacó de la tan famosa Crítica de la razón pura de Kant. No fueron pocas las críticas que Hegel lanzó ferozmente contra su predecesor, pero esta es, sin duda, una de las más contundentes y extrañas que lanza Hegel en su Fenomenología del espíritu, la paradoja del mundo invertido. Leer más

Ensayo de Javier Béjar Torrado

La filosofía del absurdo

“Suele suceder que los decorados se derrumben. Levantarse, coger el tranvía, cuatro horas de oficina o de fábrica, la comida, el tranvía, cuatro horas de trabajo, la cena, el sueño y lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado con el mismo ritmo es una ruta que se sigue fácilmente durante la mayor parte del tiempo. Pero un día surge el por qué y todo comienza con esa lasitud teñida de asombro”

El hombre por naturaleza es un ser pensante. De manera casi involuntaria nos hacemos preguntas sobre cuestiones de lo más variadas. No es casualidad que una de las frases más repetidas por los niños pequeños sea “¿Por qué?”, buscamos desde la niñez llegar al conocimiento absoluto. De esta inquietud constante por saber nace la filosofía, y es una de las cosas que hacen que me parezca una disciplina tan bella, es inexorable de la existencia humana. Leer más...

Texto de Víctor López


Una noche cualquiera

Noto el aire del ventilador golpeando mi desnudo cuerpo, rebosando por mis pulmones y colmando su lenta respiración. Giro mi cuello buscando algo frío que reconforte el calor de la madrugada, mirando las estrellas que tanto brillan en el horizonte. Puede que sea por las largas horas que paso con los ojos abiertos o por la basta cantidad de pensamientos que colapsan mis circuitos, no consigo dormir desde hace noches. Siento como el impulso que me mantiene pegado al lecho en la mañana ansía por despegarme de él durante las horas de penumbra. Siento un cuerpo atado al no poder disfrutar de la suave luz de las luciérnagas o del tan sonoro silencio que envuelve a este bosque cuando el resto duerme. Leer más...

Ensayos Destacados

Ensayo de Marcos Jara Manzano

El asedio de la Razón

En la profundidad del pensamiento uno puede llegar a sus fronteras, a sus límites. Esos muros, esa incapacidad del ser humano de trascender a su razón y superarla, de ansias metafísicas, eso es el Existencialismo. Parece que la tan alabada filosofía, en la que tantas generaciones habían puesto sus esperanzas, ha tocado, no por primera vez, fondo en la cuestión de la vida. Y es que, como diría Camus: «Si hubiera que escribir la única historia significativa del pensamiento humano, habría que hacer la de sus arrepentimientos sucesivos y la de sus impotencias» La vida es el problema fundamental de la filosofía porque la existencia es lo que sustenta cualquier forma de conocimiento. Sin la vida no habría nada y, por ello, su sentido ha sido siempre el más crucial y amargo misterio del ser humano. Leer más...

Ensayo de Álvaro Leoncio Méndez Gala

Ante Mortem

La muerte, esa ineludible que dota de sentido a nuestra finita existencia, tan pura que nos guiña un ojo cuando se nos regala la vida prometiéndonos que la volveremos a ver, es claramente la chispa que inicia en todas las civilizaciones de la historia todo tipo de religión, cultura y tradición. Es una de las principales preguntas fundamentales que todo hombre se hace en su vida, y sin embargo, podría considerarse prácticamente un tabú en nuestra sociedad, la cual, omite el tema temerosa. Es por ello que considero tan interesante este tema, habiendo sido tratado por todas y cada una de las distintas culturas, modificando su estilo de vida buscando el más digno posible más allá, por supuesto, la filosofía también ha ahondado en el tema que nos concierne dando puntos de vista diferentes a los meramente culturales. Leer más...

Ensayo de Javier Béjar Torrado

Sobre el conocimiento y la democracia

En la presentación de su libro La Guerra Civil contada a los jóvenes, Arturo Pérez Reverte afirmó que “De nada vale una urna si el votante es analfabeto, esta frase deja entrever la relación existente entre la democracia y el conocimiento, una relación que, considero, está siendo atacada y es por esto por lo que creo que es de suma importancia hablar de ella. Leer más...

Ensayo de Marcos Jara Manzano

Amor, tragedia y Romanticismo

Las penas del joven Werther por Wolfgang von Goethe

Quién no ha sentido en su interior la llamada del amor. Quién ha podido pasar por este mundo sin necesitar de la mirada de otra alma. Todos en algún momento nos hemos sentido como Werther, no en su totalidad, evidentemente, pues su pasión romántica es claramente delirante, síntoma de la locura y la exageración. Pero todo hombre, especialmente en su juventud, nuestra juventud, se ha sentido preso de ese sentimiento harto sublime. Porque el drama engancha, mucho, hasta tal punto que seríamos capaces de morir por él. Es en ese momento en el que el individuo no se reconoce como tal, sino que se proyecta como el protagonista de la obra que narra su vida, y por la que moriría con tal de hacerla brillar. Leer más...

Ensayo de Ana Iria León Zahn

Vencedores o Vencidos

Mi contribución en esta revista se debe a que, como estudiante de primer año Derecho, me he sentido en la obligación moral de replantarme un suceso como es La Segunda Guerra mundial (1939-1945), y no encuentro mejor lugar para desplegar mis opiniones acerca del eterno debate jurídico que ha derivado tal peripecia. Con ello no pretendo cerrarme a dichas ideas, pues me queda un largo camino por recorrer. Simplemente he considerado oportuno y un buen punto de partida para ello, analizar la película “Vencedores o vencidos” y reflexionar acerca del significado del esencial y profundo término: Derecho. Leer más...

Ensayo de Ignacio Izquierdo Barbadillo

¿Qué es la justicia?

En respuesta al ensayo "Vencedores o Vencidos"

De manera inevitable, tras leer con fruición tu reflexión Ana, me siento obligado a entrar en discusión contigo en relación a tu disertación.

En concreto te postulas firmemente defensora del iusnaturalismo y por tanto das fe de una necesaria relación entre derecho natural con el derecho positivo. Muestras en concreto una posición definida como iusnaturalismo deontológico que afirma que el derecho natural debe ser la inspiración del derecho positivo. Sin la necesidad de que en el concepto derecho este ligado el concepto de justicia, puesto que puede haber un Derecho válido o un ordenamiento jurídico válido pero injusto. Pero que sí debe servir de inspiración la justicia.

Esta postura la reflejas aludiendo a un juicio sobre uno de los acontecimientos más deleznables de la historia de la humanidad, como es el caso de los horrores del Holocausto nazi, donde de manera muy sensata afirmas que nadie podría considerar justas dichas atrocidades, a pesar de que sean derecho y estén reflejadas en la ley. Y que de esta forma afirmas creer en el derecho natural y en un concepto de moral generalizado haciendo referencia al imperativo categórico de Kant. Leer más...