Colores y estilo actual, usada en todos los eventos oficiales.
De aquí en adelante se dará a conocer el diseño o mentalidad la cual yo desearía reforzar y/o adoptar con tal de hacer a Chile un país con una identidad, estilo u “onda” más provechosa o llamativa, y que conste, principalmente para los chilenos, no para vender fuera. En pocas palabras, usar todos aquellos detalles que además de incluir a pueblos originarios, también ayuden a crear una estética nacional, basada en conceptos externos como lo son “Skyline”, “City pop”, “Ecosistemas”, etc. Es decir, formas de actuar, estilos de música, palabras, lugares, objetos, tipos de arquitectura, organización, aspectos tecnológicos, ciertas industrias, formas de pensamiento, etc. En sí, cosas que vayan formando un envase que presente mejor a nivel internacional, pero que además sirva como medio para mejorar el ambiente nacional, ya sea a nivel de entretención y/o formativo. En las siguientes secciones de esta página podrán encontrar mejores y más directos ejemplos a lo que me refiero... Aunque básicamente se trata de idealizar un poco a Chile, no solo en imagen sino que en la realidad, un cambio de enfoque, hacer del país algo más utópico, bajo el alero del siguiente pensamiento:
«Hacer y mostrar lo mejor posible en la mayor cantidad de áreas posibles con el menor costo social, político, económico, medioambiental, técnico e ideológico, todo basado en lo pre-existente. Básicamente, resaltar aquello que nace aquí y es bueno o tiene potencial, crear comunidades y subculturas, tal como se hace en otros países, algo como el estilo Romano, los western de Estados unidos, la cultura japonesa, de samurái, geisha o anime de Japón, la cultura pop de Corea, la onda clásica de Europa, etc.
Entonces, tal como en el renacimiento y otros periodos, trabajar la creación cultural y recreación humana a todo nivel, tanto ideológica(filosófica, psicológica y social), histórica(pasado, presente y futuro), técnica(matemáticas, ciencias, lengua), artística(música, arte gráfico, animación, etc.), de esparcimiento(juegos, turismo, moda, relaciones interpersonales, etc.), y así todo área posible, luego, estos trabajos contemplarlos y compartirlos.»
Una visión distinta de la música nacional, arreglos japoneses.
Basada en la bandera nacida en 1819 a 1929 (Los verdaderos emblemas patrios, Rodolfo Manzo G.) con dimensiones aureas, estrella girada y guñelve al interior de la bandera.
Símbolo y bandera para el trabajo idiomático de esta página. El idioma se representa por una flor de 8 pétalos haciendo alusión a la estrella de 8 puntas, guñelve. Este distintivo también es encontrable en la bandera de ciudad jardín, Viña del Mar. La bandera tiene nombre de 'Flor del amanecer'.
Una vista selecta y hermoseada del país bajo parámetros de un corte «futurista».
Una vista selecta y hermoseada del país bajo parámetros de un corte «futurista».
Una vista selecta del país bajo parámetros de un corte o estética «naturalista».
Una vista selecta del país bajo parámetros de un corte o estética «naturalista».
Una vista selecta del país bajo parámetros de un corte o estética «naturalista».
Una bandera de fantasía que junto a unos detalles de tipo étnicos, recuerda a una variación de la bandera de 1817 usada en Chile.
Una bandera de fantasía con colores bajo norma pantone, busca ser una idea de Chile imperial usando colores más opacos.
Basado en el diseño anterior, este sería una marca o símbolo imperial para usar en distintos eventos formales.
La concentración de todo en Santiago no me parece lógico ni algo bueno, no porque no quiera que Santiago sea grande, sino que por la dependencia que esto genera. Por ejemplo, en periodo de pandemias, si Santiago colapsa, considerando que todas las enfermedades de gravedad que requieren equipo especializado son tratadas allí, entonces ¿adonde iría la gente de región, que ahora tiene que recibir a gente de la capital debido al colapso? Por otro lado, en temas económicos sería mucho mejor optar por un regionalismo que permita el nacimiento de una segunda ciudad que pueda optar por el título de capital, algo así como lo que en Brasil sería Brasilia, Sao Paulo y Rio de Janeiro, o en Japón; Osaka, Tokio y Kioto, entre otros. Sin más pilares que soporten al país, es muy fácil depender mucho de la capital, tanto a nivel artístico, de desarrollo, económico y laboral, o sea, las oportunidades no llegarán tan fácil a pueblos del norte o sur que no estén cerca de urbes como Santiago y no todas las urbes grandes del país son catalogadas al mismo nivel de esta última, por otro lado, está lo económico y de movilización. Los que no puedan salir de sus pueblos a la ciudad, probablemente tengan menos posibilidades de conseguir tanto los conocimientos o su reconocimiento como el público/audiencia o clientela necesaria para un negocio de cierta índole.
Creo que sería buena idea agrandar la idea de comunicación que se tiene en regiones, ya que si vemos la calidad que dan las televisoras de región por ejemplo, o los noticiarios de estas mismas, aún en esta era de la información se nota mucho la diferencia entre Santiago y las demás zonas, incluso, generalmente se suelen ver noticiarios que se centran mayormente en Santiago y eso imposibilita de cierta manera crear comunidades que no sean en medio de internet o cara a cara, ya que la gente no ve otros canales aparte de estos de mejor producción. Económicamente, creo que optar por un camino liberal en donde las regiones compitan, por ejemplo, cambiando el porcentaje de impuestos con tal de generar beneficios en su población y así ganancias ante la movilidad de personas a la región, serían buenas medidas para potenciar al país.
Chile tiene mucho potencial, creo que hay que explotarlo al máximo con la mayor cantidad de medidas, hay que hacer que la gente viva bien... Más allá si se es de derecha o izquierda, más que el camino, hay que analizar que sería mejor para Chile, si un día es necesario ser economista muy liberal y/o de ideología conservadora, bien, mientras esa sea la mejor opción, pero si luego es necesario ser estatista y promover cosas desde el gobierno, bien también, todo con tal se cumplan los objetivos y mejor camino para Chile en los proyectos que se tengan, se sabe que muchos proyectos no son excluyentes a ideas de ideologías contrarias, por lo que siempre más que ser consistente con cierta ideología o no, se debe ser inteligente en escoger el mejor camino, al final lo importante es el país... Si se explica a la población y se elige bien un camino pensando en el desarrollo óptimo de un proyecto, entonces sea cual sea el camino(mientras no pase de ideas morales y humanas básicas) está bien, aunque obviamente esto requiere mayor análisis para no equivocarse.
FCR.