Bandera del Idioma.
Banderas e iconografía propuesta y arreglada por mí con tal de mostrar la idea gráfica de país que iría junto al idioma.
Como se explicó con anterioridad, el idioma cuenta con distintas lenguas que juntándose sin alteración no son compatibles. Debido a esto, lo primero que se decidió fue la sonoridad de las letras o pronunciación, y como estas trabajan entre sí.
Entonces, como partida, con tal de que el trabajo fuera fácil para mí y para alguien que fuera a aprender esta lengua de forma real, pensé lo siguiente:
Vocales en el español.
Vocales en mapudungun.
Vocales en japonés.
El mapa muestra la amplitud y punto de articulación de la boca en relación a las frecuencias de cada vocal, y como podemos notar, la lengua mapudungun tiene sonidos muy similares entre sí, incluso más que el inglés, a pesar de que este último tiene otro tipo de cambios que dificultan la pronunciación, pero bueno, debido a esto y las similitudes entre las lenguas española, japonesa, yagán(hasta cierto punto) y rapa nui, se decidió mantener la sonoridad actual.
Al ver la imagen, quizás puedan notar uno de los problemas del español, al menos en la práctica y para un chileno.
El español latinoamericano y en especial el chileno, tiende a tener seseo y esto hace que, por ejemplo, las silabas Ci, Si, Zi se pronuncien exactamente de la misma manera. Por otra parte, también hay combinación de consonante y vocal como Ku, Cu, Qu que se pronuncian igual, un ejemplo con estas consonantes sería «Al-Qaeda», «Casa» y «Karma»... Asimismo, está la /B/ y la /V/, cosa que tampoco posee una distinción tan clara en la práctica, ya que nuestro vocabulario no marca tanto la /B/ versus la /V/ como sí lo hace un idioma como el Francés(Considerando además de que este último tiene tanto a /V/ y /F/ como fricativas labiodentales y a la B como oclusiva bilabial, mientras que en español V es aproximante y poco definida en algunos estudios). Y si tomamos en cuenta los pueblos chilenos con y sin yeísmo, la sílaba Ya puede tener todas estas pronunciaciones: Ya - ia - lla - cha - sha. También está el caso de Ge, Je y He para uso de otros idiomas en especial de índole asiáticos o polinésicos.
Entonces, la lógica me dice que debe haber un cambio y exactamente eso se hizo. Se aplicó la lógica de un sonido por letra y vocal a no ser que haya combinación de consonantes antes de una vocal. Pensando esto y además considerando que el mapudungun, yagán, kawesqar, ona, el rapa nui y casi todas las lenguas originarias del territorio tienen una cercanía lingüística con lenguas asiáticas(después se explicará con mayor detalle), se decidió lo siguiente:
Velar oclusiva. Su pronunciación será igual a la del español a grandes rasgos, solo que para el caso de la silaba /Ge/ y /Gi/, se eliminó la necesidad de la /U/ con tal de tener mayor consistencia. Por otra parte la letra J que también incluye sonidos /Je/ y /Ji/ es borrada ya que su uso estará dado por la letra /H/ que implica tales sonidos.
Glotal, sonido aspirado, como la h del inglés o como la j de algunos dialectos del español. Muy similar al japonés, sin embargo, a diferencia de este último, la /F/ sí es una letra separada. Los sonidos /Ge/ y /Gi/ serán /He/ y /Hi/, esto ayuda a mantener consistencia y que al mismo tiempo la escritura se haga más simple.
Igual al español chileno, aunque más que un cambio de pronunciación es un cambio de símbolo para dar una consistencia respecto a sonoridades del rapa nui.
Sin diferencias en español, pero la agrego para hacer notar el cambio respecto a la unión Gua que se leeria Gu-a y no wa, ya que para ese sonido se ocuparía /Wa/.
Gran cambio respecto al español, con esta consonante y su formación de sílabas, se eliminan todas las variantes o similitudes que puedan existir. Este es un intento de llegar más al español chileno sin necesidad de cambiar demasiado el campo de juego. No obstante, si es que hay palabras que cambien levemente la pronunciación de la letra s, esto solo será al juntar consonante y consonante antes de una vocal, por ejemplo /Tsu/ del japonés o /Cha/ y /Sha/ donde la letra C sí sigue existiendo debido a existir una distinción mayor del sonido. La letra /X/ también se ve reemplazada de cierta manera por la combinación /KS/ como Oksigeno o una simple /S/ dependiendo el caso.
Al igual que las otras consonantes, se redujo la variación para poder tener un solo símbolo.
Esta letra tomaría los sonidos de la /LL/ y además serviría como sonido definitorio respecto al yeísmo. Similar al japonés, cuenta con /Ye/ y /Yi/, sílabas que cayeron en desuso en el país asiático, tal como /We/ y /Wi/.
Bueno, quiero explicar esto de la manera más simple y por encima posible, al analizar cada lengua me di cuenta que por ejemplo, al ser el rapa nui una lengua de la polinesia, compartía muchas similitudes con el japonés, tanto en pronunciación como ciertas palabras, entre ellas Maika, Ovake y otras, si bien no poseen el mismo significado que en japonés, sí están asociadas a las mismas cosas, por ejemplo Obake/お化け en japonés significa espíritu y Ovake del rapa nui es un lugar de espíritus en Hiva, lugar sagrado de leyendas. Por otro lado, está el mapudungun, chesungun, yagán y el aimara, estas son lenguas aglutinantes(es decir, a una palabra le unen otras sílabas, partículas y letras que la hacen cambiar de significado, más que crear nuevas palabras) al igual que el coreano y el japonés, incluso el mapudungun guarda ciertas similitudes si se extraen aquellos sonidos que no son intercambiables entre ambos idiomas, el yagán, bueno hasta la palabra en sí es muy japonesa en términos de sonido, además de que el orden de SOV, o sea sujeto-objeto-verbo también es algo que se repetía en alguna de estas lenguas originarias, bajo ciertas condiciones. Además de esto hay ciertas partículas como el ''ñi'' del mapudungun que es igual al ''no'' del japonés. Entonces, mi idea, pensé que habían miles de palabras de similar construcción al japonés y se me ocurrió la idea de japonizar más estas palabras en términos de sonido(no del todo) y así como todas las lenguas tenían esta similitud, sería posible combinar las lenguas en una sola y el resultado sería el que verán aquí.
Otros ejemplos de similitud de vocablos, está Anu del aimara y significa perro, y está inu/犬 del japonés que significa perro. La sonoridad de la terminación -ao de los chonos, por ejemplo la ciudad de Terao, el puente Chacao, entre otros, y en japonés existe Teraoka, Terao como almacén y también como lugar, al igual que aquí, a pesar de que no es común. Ahora, el mapuche tiene ciertas palabras como Kim que significa sabia o con sabiduría y resultantemente también existe como nombre en Corea, y así sucesivamente, en el diccionario del sitio podrán notar más similitudes aún.