Como mencioné al principio, este lenguaje nació para un proyecto personal(un juego) pero fue tomando forma y siendo más grande de lo que esperaba en un principio y por eso lo publico, sin importar si es tomado como curiosidad o realmente como algo serio, y me gustaría mucho ser tomado en serio, pero entiendo que sería imposible ya que yo no tengo ni la aprobación o voz necesaria sobre los pueblos y sus propiedades que incluyo, ni probablemente sea considerado como algo factible, a pesar de que podría dar millones de argumentos de que sí es positivo o podría serlo, auque sí es cierto que también habrían consecuencias negativas sobre un cambio de idioma...
Si Chile tomara la decisión de que, de a poco y a largo plazo, nos despegáramos del español para pasar a un idioma propio de esta índole, o al menos este fuera una segunda lengua auxiliar, y que además potenciáramos áreas industriales de tipo subjetiva, ya sea animación, música, juegos, narrativas y otros servicios de entretención, incluyendo además servicios tecnológicos(creación de artefactos y cosas así), quizás podría ser un gran despegue para Chile, así como países asiáticos y algunos europeos, aunque algo así tendría que ser hecho con el enfoque de querer hacer lo mejor para Chile y no solo de conseguir dinero. El cobre no durará para siempre y pensar solo en el ahora es muy irresponsable, por otro lado, sería una gran oportunidad para reivindicar a pueblos que son dejados de lado, además, se tendría control absoluto de este idioma, teniendo una academia que lo manipulara y actualizara según la generación imperante y así atender a las necesidades comunicacionales que hayan, por lo que no estaríamos dependiendo de organismos internacionales, como la RAE, nada contra ella.
Algunas veces siento que somos mal vistos por nuestra forma de hablar y que un estándar que no nos pertenece limita mucho nuestra capacidad para comunicarnos e innovar sin ser criticados y/o reformados para volver al estándar. Y bueno, como vieron, sí se puede hacer algo más simple que el español a gran escala y eso es lo que yo intenté aquí con este idioma, ojalá este sea interesante y esto una buena explicación e introducción... Aunque todo se actualizará según sea necesario.
Quiero mencionar además que soy un simple mortal, así que quizás esto no sea la octava maravilla del mundo ni nada por el estilo, y no lo es, existe una comunidad mucho más preparada y estudiosa que yo para estos temas tanto en Chile como a nivel internacional, yo aquí estoy cumpliendo una fantasía y hobby, así que agradezco su visita e interés.
En el enlace encontrarán los diccionarios étnicos y otros archivos de interés que sirvieron para recopilar tanto la información sobre los idiomas, como las palabras para su uso e indexación.
https://drive.google.com/open?id=1E2Nyi0g8QPEHo9QKuJuJuARtLsczhPqF
(El link contiene un comprimido con libros y textos de las recopilaciones hechas en expediciones más otros tipo de formalidades, se basan en diferentes años y personas)
http://www.kawesqar.uchile.cl/lengua/index.html
http://www.mapuche.nl/doc/mapuchedungun.pdf
http://fiestoforo.cl/dungun/pdf/dicc/1995_Catrileo_Diccionario_Etnografico.pdf
http://peib.mineduc.cl/recursos/programas-de-estudio-sector-lengua-indigena-sli/
http://rapanui.gob.cl/cultura/glosario-vananga-rapa-nui.html
http://www.fucoa.cl/publicaciones/pueblos_originarios/yagan.pdf
http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2018/01/006.Diccionario-Mapuche.pdf
https://books.google.cl/books?id=8zyWoP7PtYgC&pg=PA310&lpg=PA310&dq
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012015000100008
https://drive.google.com/open?id=1i_dJsNzZ7M344F9WxzNk4cA_jX56VA55
https://issuu.com/dirac/docs/coleccion_cuentos_kawesqar
https://www.uchile.cl/cultura/lenguas/yaganes/
http://www.acuedi.org/ddata/4041.pdf
https://scielo.conicyt.cl/pdf/magallania/v44n1/art06.pdf
http://www.futawillimapu.org/pub/2010/Curso_Basico_de_Che_Sungun_I.pdf
http://www.futawillimapu.org/pub/2019/Diccionario-Kimun_Mongen_Che-2019.pdf
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/52/12-valdivia-osorno.jpg
Primero mencionar que la lengua carece de género para los adjetivos y palabras en general, a excepción de algunas voces necesarias, además de ciertos añadidos para dar más sonoridad en términos teatrales y demás. Las explicaciones se irán mejorando o cambiarán con el tiempo.
Entonces, de dónde sale todo esto...
Yo = Au/Ai/Noi:
Explicado en pocas palabras, en la lengua Rapa Nui y Kawésqar existe una similitud, en Rapa Nui se dice directamente “Au” para referirse a uno mismo, y en Kawésqar se escribe “Ĉau” y se pronuncia “Chau”, esto hizo que por mayoría fonética se eligiera esa voz para representar al pronombre personal en su forma neutra. Ahora y para temas de consistencia en registro no formal/casual, se decidió agregar un “Yo” de uso femenino y otro de uso masculino, de forma similar al japonés. Para el caso femenino, el pronombre sería “Ai” que proviene de una variación de “Au”, y “Noi” es una adaptación del idioma Puquina que estuvo en ciertas partes del norte, para este idioma la escritura es “Nisi” y/o “Noshi”, pero por sonoridad se decidió adaptar a “Noi”.
Tu = Vo, Eimi = Usted:
El “vo” es el que ya usamos todos, colocado específicamente para el registro no formal, con tal de mantener aspectos de la identidad en el idioma respecto a formas que ya existen. “Eimi” es un vocablo que proviene del mapudungun y significa Tu, por cierto, la forma plural funciona distinto que en mapudungun. Por cierto, aquí quiero hacer una pequeña distinción, en Chile el uso de Tu se ha extendido de tal manera que ya no es tan mal visto y es algo común para referirse a otros, sin embargo, en este lenguaje artificial y tal como en idiomas asiáticos, se ha querido diferenciar más el registro formal y el no formal, a pesar de que “Eimi” sí puede ser ocupado como /Tu/ normalmente.
Soko y Ako = Él y Ella:
Estas son creaciones y al mismo tiempo adaptaciones de múltiples idiomas, Soko viene originalmente de la idea Sonoko/その子 del japonés, y Ako igualmente viene de Anoko/あの子, con diferente intención y significado en japón, pero se pensó ya que hay idiomas como el Yagán y otros donde la S y la A son las letras claves con la que empiezan estos pronombres y otros llamativos. Por sonoridad no se escogieron otros pronombres.
Yiwa = Eso:
Propuesto para ser más directo en ciertas expresiones, generalmente no se usará como en otros idiomas, esta es una adaptación del Aimara.
Eimun/San:
Eimun proveniente del mapudungun, la forma es tal cual ocupada en la lengua, mientras que ”San” proviene del Yagán Kuta.
Para pluralizar, podrán ver el patrón de agregar “-ra” (y “un” para segunda persona) al pronombre en singular, por ejemplo Soko quedaría como Sokora y significaría /ellos/.
Ibu = Algún/Algunos (Adaptación del coreano)
Mee = Cosa/Algo (Adaptación del Rapa Nui)
Anchi o Vei = Ese/Esa (Origen Yagán y Mapudungun, formal)
Aya = Este/Esta (Origen Kunza)
Taye = Aquel/Aquella (Origen Veliche, registro casual)
Iyare = Aquel/Aquella (Origen Kunza, registro formal)
Nemi = Así (Origen Ona)
Los pronombres posesivos están construidos a través de los pronombres personales más una partícula “no”, al igual que en japonés(y ñi en mapudungun). La partícula se escribe después del pronombre, además, estando sola con el pronombre de primera y segunda persona, toma estos significados:
Au go = Mio
Atai go = Mio
Eimi go = Tuyo
...etc.
Pero al estar junto a un algo que sea de posesión, entonces el significado sería:
Au go na = Mi nombre
Eimi go na = Su nombre
Ako go na = Su nombre
...etc.
Shi: Préstamo de china, shi vendría a ser el verbo to be de la lengua, es decir significa ser o estar, además sirve para indicar el sujeto solo en los casos donde hayan pronombres.
Ta: tal como “Shi”, ta es otra forma de escribir el verbo to be de la lengua, es decir significa ser o estar. Este detalle parecido a un sinónimo es por temas estéticos y literarios. (Idea del mapudungun)
Nan: “En el” o “en la”, préstamo del creole haitiano.
O: Préstamo del Japonés “Wo”, se utiliza al igual que en japonés, es decir, indicar el complemento directo junto con verbos transitivos, se expondrán ejemplos más adelante para mayor entendimiento.
Sa: Del kawésqar, básicamente se usará como el Ga del japonés, se utiliza para marcar al sujeto de la oración ante la no utilización de espaciado y así mantener la fluidez de una frase, también se utiliza con invariables.
E: Proveniente del Rapa Nui, en español significa “en”, va después de lo que se quiera indicar.
Yu: Proveniente de lenguas originarias, quiere decir “Al” o “A”.
Ka: Proveniente del mapudungun, sirve como “y” y “o”, además significa otro(a), por su significado en la lengua mapuche.
Kai: Adaptación de la idea del mapudungun con la idea japonesa de una partícula para preguntar, siempre al final de una frase.
Mo: De origen Rapa Nui, significa “Para”.
Goya: “Del”, construido para el lenguaje, basado en la sonoridad coreana.
Ne: Construida para el lenguaje, afirmación indicativa, ejemplo: “Nui Nui ne”/“Es grande, ¿no?” o “Es grande!”, depende de la entonación, basado en las expresiones japonesas. Generalmente de intención como sorpresa, asombro o acotación.
Po: Muletilla afirmativa circunstancial que suele ir al final de las frases, de uso casual, viene del chileno. Se utiliza comúnmente y generalmente tiene una intención afirmativa.
Se: Partícula re-afirmativa, sirve tal como el “po” y el “ne”. Además, al igual que los anteriores, funciona tonalmente, es decir se aplica para que de acuerdo a la entonación, se re-afirme cierta oración dando una cierta intención, en este caso neutra.
Di: “De”, adaptaciones de idiomas romance. Indicar propiedad entre sustantivos comunes u otros objetos.
Go: “Go”, uso como la partícula japonesa “No”, también usado como “Ñi” en el mapudungun, se utiliza para indicar propiedad de un sujeto a otro, o sujeto a cosa. Cuando no es este el caso, debe usarse “Di”.
-Charan: Verbo auxiliar, Querer hacer algo, se escribe después del verbo principal. (Adaptación basada en la sonoridad coreana)
-Sun: Verbo auxiliar, Hacer hacer algo, se escribe después del verbo principal. (De Okinawa)
To: Partícula que significa 'y', pero es solo ocupada para indicar un segundo ''Y'', es decir luego de haber ocupado un ka y querer ocupar la expresión “y” nuevamente. Aunque se puede invertir el orden, primero un to y luego un ka, siempre y cuando siga la regla de que después o antes de un to habrá un ka. Funciona como un sub 'y'.
-En: Es otra forma de negar cuando se alusión a 'nada', solo se ocupa respecto a un sujeto.
Bien, con la información que tenemos introduciremos algunos vocablos y se darán ejemplos:
1era forma: Como se vio anteriormente, la sílaba 'na' significa nombre.
Au go ino shi fulanito.
Mi nombre es fulatino.
2da forma:
Au shi fulatino. / Ai ta fulanito.
Yo soy fulatino.
3ra forma:
Fulatino ne. / Fulanito po.
Soy fulatino.
Respuesta:
Eimi kai?
¿Tú? o ¿El tuyo? / en contraposición a “¿y tú?” que sería el caso en mapudungun ya que kai es “Y”.
Koun yamau kai? / Koun yamau?
¿Cómo te llamas?
Oe, vo shi fulanito kai? (Dependiendo de la entonación, se puede omitir el Kai)
¿Oye, tú eres fulanito?
Mai, au se. (Se ocupa el convertidor a presente para indicar afirmación)
Sí, soy yo.
Ina, ka shi.
No, es otro(a). / No, otro(a) es.
Vo shi vakan.
Tú eres genial / Vo' soi bacán
Oe, weon!
¡Oye, amigo! / ¡Oye, tonto!
Rimu go furi e asoi sa an.
Atrás de la primavera hay nieve.
Nui kara o riku-tta.
Vi una ciudad muy grande.
Ahora daremos un primero ejemplo usando verbos comunes, ocuparemos “Noho” que viene del Rapa nui y significa vivir o residir, por otra parte, para indicar que un verbo infinitivo es usado en presente, se debe agregar un “da” después de este, aglutinando con el verbo, así la pronunciación sería “Nojoda”, aunque para verbos que terminan en “N” o “R”, se debe cambiar por una “i”, por ejemplo “Cachar” sería “Cachai”.
1era forma:
Au shi Santiago e nohu.
Yo vivo en Santiago.
2da forma:
Santiago e nohu.
Vivo en Santiago.
Santiago e, cachai?
En Santiago, ¿sabes/entiendes?
Querer: Para indicar querer hacer algo, tenemos que aglutinar el indicativo “Charan” luego del verbo en cuestión. En el siguiente ejemplo usaremos formas antes vistas y el verbo Akioi de origen Kawésqar, que significa obtener, además la palabra Susu del mapudungun y que significa Flor.
Aya Susu o Akioi-Charan.
Quiero obtener esa flor.
Yanem-ge!
Cómprala! o Compramela!
Ella vivió en el bosque.
Ako shi asuna e nohotta. (Asuna es adaptación de la palabra yagán, Ashuna, se pensó así con tal de no sobrepoblar las palabras con /sh/)
Ellos son altos.
Agata shi woe.
¡Son altos!
Woe ne!
¡Es grande!
Nui nui ne!
Iré al colegio mañana. / Mañana al colegio iré.
Makon sa Kole yu amu-seku.
¿Cuántos años tienes? / ¿Cuántos años?
Kan nan kai?
Tengo 156 años.
Au shi Nara iki suka-nam. o Nara iki suka-nam ne.
Yo tengo 17 años.
Au shi Iki Suhiki-nam.
¿Cómo al metro llegar? / ¿Cómo, al metro, puedo llegar?
Koun Metro yu akui kai? o Koun Metro yu akui kanou kai?
Ese perro es mío.
Aya anu shi au go se.
Ese gato es muy bello.
Aya narki shi sou yurai.
Como tú, una flor. / Una flor como tú.
Eimi fi susu. / Susu koun eimi. (Eimi fi = Como tú, Fi = Mismo, Koun = Como)
Como ellos, un enemigo. / Un enemigo como ellos.
Agata fi kaine. / Kaine koun agata.
Como el tuyo, un bello rostro / Un bello rostro como el tuyo.
Eimi go fi yurai ange. / Yurai ange koun eimi go.
Chica Adorable/Adorable Chica.
Hiei yo.
Chico Adorable/Adorable Chico.
Hiei ki.
Ingles:
All human beings are born free and equal in dignity and rights. They are endowed with reason and conscience and should act towards one another in a spirit of brotherhood.
Traducción al Chileno:
Kom hiuman sa motu ka kiso sunyen to ius e yure-nu. Yamasa, agata sa res to rakiei o tawou, ka aiyu di kuhane e che yu hakan o shi.
(Hakan o shi sería otra manera de decir 'hacer hacer' o 'ser una acción' y de ahí lo de deber hacer algo, la frase también puede ser reemplazada por Hakan-sun)
Si voy al español desde el chileno:
Todos los humanos nacen en libertad e igualdad en dignidad y derechos. Además, ellos tienen razón y consciencia y deben actuar con espíritu familiar hacia la gente.
1 = Iki
2 = Soki
3 = Maki
4 = Yoki
5 = Kiki
6 = Kaiu (o Kayu)
7 = Hitu o Hiki
8 = Puki
9 = Kaiva
10 = Suchi o Suki
100 = Nara
500 = Kina
Au shi fulanito.
Fulanito po. / Fulanito ne.
Vo shi vakan!
Para todos los sujetos el sufijo post verbo será el mismo para dicho verbo, o sea, el cambio de sufijo solo será factible para el caso de ciertas terminaciones de ciertos verbos, entonces:
1.Verbos infinitivos tendrán terminación “u” para ser del presente.
(Atai) Elkan | Esconder -> (Atai sa) Elku | Escondo
(Au) Yamar | Llamarse -> (Au sa) Yamu | Me llamo
(Agata) Voyan | Viajar -> (Agata sa) Voyu | Viajan
(Nishi) Noho | Vivir -> (Nishi sa) Nohu | Vivo
(Eimiu) Akioi | Obtener -> (Eimiu sa) Akiu | Obtengo
Negación:
Se aglutina un “-hen” al final del verbo.
(Atai sa) Elku | Escondo -> Elku-hen | No escondo.
(Eimiu) Akioi | Obtener -> Akiu-hen | No Obtengo
(Nishi sa) Nohu | Vivo -> Nohu-hen |No vivo
2. Verbos tendrán terminación “ase” para consonantes y vocales a excepción de la /o/e /i/, con estas últimas se aglutinará o reemplazará un “se” respectivamente:
(Atai) Elkan | Esconder -> Elkase | Escondiendo
(Au) Yamar | Llamarse -> Yamase | Llamándome
(Nishi) Noho | Vivir -> Nohose | Viviendo
(Eimiu) Akioi | Obtener -> Akiose | Obteniendo
3. Verbos infinitivos tendrán terminación “tta” para ser del pretérito simple, para verbos que terminan en consonantes, se cambia desde la consonante.
(Atai) Elkan | Esconder -> (Atai sa) Elkatta | Escondí
(Au) Yamar | Llamarse -> (Au sa) Yamatta | Llamé
(Agata) Voyan | Viajar -> (Agata sa) Voyatta | Viajé
(Nishi) Noho | Vivir -> (Nishi sa) Nohotta | Viví
(Eimiu) Akioi | Obtener -> (Eimiu sa) Akiotta | Obtuve
Negación:
Se aglutina un “-en” al final del verbo.
(Atai) Elkan | Esconder -> (Atai sa) Elkatta-hen | No escondí
(Au) Yamar | Llamarse -> (Au sa) Yamatta-hen | No llamé
(Agata) Voyan | Viajar -> (Agata sa) Voyatta-hen | No viajé
(Nishi) Noho | Vivir -> (Nishi sa) Nohotta-hen | No viví
(Eimiu) Akioi | Obtener -> (Eimiu sa) Akiotta-hen | No obtuve
Verbos infinitivos tendrán terminación “-atte” para ser del pretérito simple, para verbos que terminan en consonantes, se cambia desde la consonante. La última silaba(letra en caso de termino en consonante o 2 vocales en caso de doble vocal) debe ser removida para aglutinar 'atte'.
(Atai) Elkan | Esconder -> (Atai sa) Elka-atte | He escondido
(Au) Yamar | Llamarse -> (Au sa) Yama-atte | He llamado
(Agata) Voyan | Viajar -> (Agata sa) Voya-atte | Han viajado
(Nishi) Noho | Vivir -> (Nishi sa) Noho-atte | He vivido
(Eimiu) Akioi | Obtener -> (Eimiu sa) Aki-atte | Han obtenido
4. Verbos infinitivos tendrán terminación “gi” para ser del subjuntivo, para verbos que terminan en consonantes, se cambia desde la consonante.
(Atai) Elkan | Esconder -> (Atai sa) Elkagi | Esconda
(Au) Yamar | Llamarse -> (Au sa) Yamagi | Llame
(Agata) Voyan | Viajar -> (Agata sa) Voyagi | Viaje
(Nishi) Noho | Vivir -> (Nishi sa) Nohagi | Viva
(Eimiu) Akioi | Obtener -> (Eimiu sa) Akiogi | Obtenga
5. Verbos infinitivos tendrán terminación “seku” para ser del futuro (Basado en el Kawésqar en su aglutinativo -sékue), para verbos que terminan en consonantes, se cambia desde la consonante.
(Atai) Elkan | Esconder -> (Atai sa) Elka-seku | Esconderé
(Au) Yamar | Llamarse -> (Au sa) Yama-seku | Llamaré
(Agata) Voyan | Viajar -> (Agata sa) Voya-seku | Viajaré
(Nishi) Noho | Vivir -> (Nishi sa) Noha-seku| Viviré
(Eimiu) Akioi | Obtener -> (Eimiu sa) Akio-seku | Obtendré
Negación:
Se cambia “seku” y se aglutina un “-sen” al final del verbo.
(Atai) Elkan | Esconder -> (Atai sa) Elka-sen | No esconderé
(Au) Yamar | Llamarse -> (Au sa) Yama-sen | No llamaré
(Agata) Voyan | Viajar -> (Agata sa) Voya-sen | No viajaré
(Nishi) Noho | Vivir -> (Nishi sa) Noha-sen| No viviré
(Eimiu) Akioi | Obtener -> (Eimiu sa) Akio-sen | No obtendré
6. Verbos infinitivos tendrán terminación “ge” para ser del subjuntivo, para verbos que terminan en consonantes, se cambia desde la consonante. Basado en el mapudungun para segunda persona singular.
(Atai) Elkan | Esconder -> (Atai sa) Elkage | Escóndete
(Au) Yamar | Llamarse -> (Au sa) Yamage | Llámame
(Agata) Voyan | Viajar -> (Agata sa) Voyage | Viajen
(Nishi) Noho | Vivir -> (Nishi sa) Nohage | Vive
(Eimiu) Akioi | Obtener -> (Eimiu sa) Akioge | Obtengan
7. Verbos que se repiten indefinidamente en el tiempo aglutinan “-nu” al final del verbo reemplazando las terminaciones correspondiente.
Yuren (Nacer) -> Yurenu (Siempre Nacen)
Voyan (Viajar) -> Voyanu (Siempre Viajan)
Akioi (Obtener) -> Akionu (Siempre Obtiene)
8. Verbos infinitivos tendrán terminación “-ttara” para ser del pretérito simple, para verbos que terminan en consonantes, se cambia desde la consonante.
(Atai) Elkan | Esconder -> (Atai sa) Elkattara | Escondiera
(Au) Yamar | Llamarse -> (Au sa) Yamattara | Llamara
(Agata) Voyan | Viajar -> (Agata sa) Voyattara | Viajaran
(Nishi) Noho | Vivir -> (Nishi sa) Nohottara | Viviera
(Eimiu) Akioi | Obtener -> (Eimiu sa) Akiottara | Obtuvieran
9. Se aglutina, luego del sustantivo, “re” para el infinitivo, “ru” para el presente, “retta” para el pasado y “sen” para el futuro. Adicional a “re”, los aglutinativos “ni” o “ke” también pueden ser utilizados.
Ahi(Fuego) -> Ahire (Quemar) -> Ahiru (Quemo) -> Ahiretta(Quemé) -> Ahisen (Quemaré)
Miro(Arbol) -> Miroke (Arbolizar) -> Miroku (Arbolizo) -> Miroketta (Arbolicé) -> Mirosen (Arbolizaré)
Kawi(Vapor) -> Kawire (Vaporizar) -> Kawiru (Vaporizo) -> Kawiretta (Vaporicé) -> Kawisen (Vaporizaré)
Deu (Dios) -> Deuni (Endiosar) -> Deunu (Endioso) -> Deunitta (Endiosé) -> Deusen (Endiosaré)
Texto inicial del juego Final Fantasy 6, modificado para ejemplificar:
Mana Aukan...
La Guerra Mágica...
Sho-vun rangi go ikusa sa yau o ahi-retta.
El conflicto entre partes poderosas, quemó la tierra.
Finen yu, mana sa mun goya evane-tta.
Al final, la magia desapareció del mundo.
Hadara 1000(Ripa) nam kio-atte.
Entonces mil años han pasado.
Han, Hoyan, Kawi-machin...
Hierro, Pólvora, Máquinas a vapor...
Hiuman sa machin go sho o nual-atte,
El humano ha utilizado las maquinas,
mun o keyu-tta.
y así restauró el mundo.
Eura, mana shi yonsoi-se.
Ahora, la magia es leyenda.
Yashiga, ibu nual-charan ka henua o domain-charan.
Sin embargo, algunos quieren utilizarla y quieren dominar el mundo.
-u = Convertir un verbo infinitivo en presente. Para los verbos infinitivos que terminen en /N/, /R/ o /S/, se cambiará aquella consonante por una /i/, Aquellos verbos terminados en alguna vocal con excepción de la /i/, se agregará una /n/. Por último, los que terminen en /i/ aglutinarán /Da/ al termino del verbo.
-hen = Convertir un verbo infinitivo o un sustantivo en negación-presente.
-seku = Convertir un verbo infinitivo en futuro.
-ase = Verbo en un verbo con -iendo.
-sen = Convertir un verbo en infinitivo en negación-futuro.
-tta = Convertir un verbo infinitivo en pasado simple, casos en singular.
-tta-hen = Convertir un verbo infinitivo en negación-pasado simple.
-sun = Verbo auxiliar, Hacer hacer algo. (De Okinawa)
-charan = Verbo auxiliar, Querer hacer algo. (Adaptación)
-re = Convertir un sustantivo en verbo infinitivo Ahi(Fuego) -> Quemar.
-retta = Convertir un sustantivo en verbo pasado Ahi(Fuego) -> Quemado.
-atte = Verbo infinitivo a preterito perfecto simple, casos en plural.
-ba = Verbo infinito a transitivo.
-e = Terminación e hace un verbo infinitivo ser imperativo.
-nu = Terminación i hace un verbo infinitivo ser continuativo.
-Ge = Convertir en pedido de algo, comprame, haz, vive, luce, etc.
-tae y -nai = Negación en general, se puede ocupar en caso de no haber verbo, se pega al sustantivo y en copulativos.
-ten = Indicar a otro dejar de hacer algo o sugerir no hacer, después del verbo
-goya = Del/De
-mi = conversión de verbo ser a sustantivo.
Oide fantajii suki sa misuterii
Kimi no wakasa kakusanaide
Fushigi shitakute bouken shitakute
Dare mo minna uzu-uzu shite'ru.
Kupai fantashe, Ainii Kimene,
Eimi go koseunmi o esmetegi.
Kimishe hakan-charan, adventu hakan-charan...
Tatou kom gu riva riva haka-deru.
Voy caminando sin saber, nada de ti, ni siquiera el agua que rodea mis pies, puedo sentir.
Kimnai di dikushense-e, di eimi-en, namun e ko sa ai rumenai, afi kanai.