Esta es una página de experimentos y muestras culturales, apreciación artística e intento de colocar al país llamado Chile, o sea lo que comprende su territorio, desde enfoques poco explorados y que posiblemente, al menos en lo inmediato, no sea considerado.
¿Alguna vez te imaginaste cómo sería o qué pasaría si Chile hubiera creado su propio idioma? Por supuesto, es algo que es difícil de imaginar, pero tomando en consideración a las comunidades originarias del país, los aspectos sociales del mismo y otros detalles, les presento lo siguiente.
El proyecto que se expondrá en esta web, creado por hobby, se trata de un idioma artificial o construido, una lengua con pretensiones similares a las del esperanto, pero solo para el país Chile, casi como un idioma auxiliar. Se construyó con una gramática basada en la sonoridad de lenguas asiáticas, un sistema de escritura simple, y una recopilación de términos/vocablos de pueblos originarios dentro de lo que se tenga en registro, y esto es la base del idioma, todo desde el respeto. Agregar además que la lengua expuesta en esta web es de libre uso, pueden ocuparla para mensajes secretos y/u otros proyectos, mi mayor deseo es que pueda ser útil de alguna manera.
ADVERTENCIA:
Todo lo que verán aquí, tanto opiniones como creencias o información, se basan solamente en mi limitado, amplio o específico entendimiento e investigación acerca de los temas que se aborden, no es intención dañar ni perjudicar a ninguna parte que se vea involucrada en los contenidos de este sitio web, se recomienda discreción. Gracias por leer y perdón si se causa alguna molestia.
Adicionalmente, con esta página no se pretende ganar fama ni nada, es simplemente un sitio sin fines de lucro para expresar ideas, puntos de vista y proyectos, además se reserva la mención de cualquier nombre o identidad. Para algunos este sitio será una tontería y/o locura, y probablemente lo es, pero si hay gente que lo disfruta, y más aún, llega a usar este sitio entonces quedo realizado.
No confundir con el dialecto o jerga del país, este proyecto personal nació como herramienta para usar en una obra de fantasía. La lengua chilena, o Chirigun; por su escritura dentro del lenguaje, busca ser una potenciación cultural y unión tanto del dialecto y jerga popular chilena, con todas aquellas lenguas de pueblos que han existido desde antes de la idea de Chile como país y hoy forman parte de esta nación, por ejemplo la lengua rapa nui, mapudungun y chesungun, kawésqar, yagankuta, ona, chona, aimara, kunza o atacameña, etc. En pocas palabras, la creación de una lengua que junte la mayor cantidad de vocablos de estas lenguas bajo una gramática y estructura controlada, basándome en el concepto de «¿Qué pasaría si...?». Por cierto, este trabajo lingüístico toma préstamos y base en idiomas como el japonés/日本語, coreano/한국 tanto a nivel de escritura como de palabras con tal de dar una consistencia, todo esto debido a la similitud de las lenguas, esto hace que la lengua chilena tenga un toque muy asiático sin perder la facilidad de la gramática española hasta cierto punto. Además se incluyen algunos términos del Latín y parte del Español, con tal de dar definición a ciertas palabras de índole técnica o similar que son inexistentes en las lenguas autóctonas debido a su naturaleza de uso.
Podrán encontrar detalles de aprendizaje, uso, explicación y ejemplos en las respectivas secciones de este sitio.
Mapamundi con Chile central.