¡Estamos hartas del modelo impuesto!
Desde el ecofeminismo y la memoria de las luchas trascendemos tejiendo comunidad con la vida en el centro para la transformación del sistema.
Mujeres de todo el país participaron el 7 de marzo en la séptima Jornada federal en Defensa del Ambiente y el Buen Vivir de manera virtual y presencial. Organizada por la "Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir" (Red DABV) en el marco de las actividades del #8M y en conmemoración de aniversario del asesinato de Berta Cáceres. (ENLACE youtube DEL EVENTO: https://www.youtube.com/watch?v=Pa3-IUyoN08). La "Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir" es el capítulo Argentino de la Red Latinoamericana de Ecofeminismo. La Red Nacional se instituyó en el 32° Encuentro Nacional de Mujeres, en Resistencia, Chaco; y se convirtió en Red Latinoamericana en el 14° Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en Montevideo, Uruguay. Conforma una red federal de relaciones para favorecer la colaboración solidaria, jurídica, política, económica y sanitaria de mujeres que protagonizan la defensa del ambiente y la construcción del buen vivir. Se propone fortalecer actividades concretas de difusión, concientización, incidencia política y entramado de experiencias en relación a la defensa del derecho humano a un ambiente sano y el buen vivir.
La Jornada fue coordinada desde la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el evento tuvo el auspicio de las Diputadas Carolina Yutrovic de Tierra del Fuego y Mónica Macha de la provincia de Buenos Aires y a las senadoras Nora del Valle Jimenez por Salta y María Inés Pilatti Vergara por Chaco.
El evento inició con la Asamblea Anual de la Red DABV, en el que se compartieron las experiencias, problemáticas, luchas y conquistas de cada organización y compañeras.
En la apertura, la diputada por Tierra del Fuego, Carolina Yutrovic, dio una cálida bienvenida, resaltando la importancia del trabajo de las mujeres en la defensa del ambiente y el Buen Vivir. Hizo hincapié en la carga que enfrentan las mujeres debido a las violencias perpetradas por el patriarcado y el capitalismo, manifestadas a través de actividades extractivistas y un modelo de saqueo. También destacó la preocupación por la modificación de la ley de semillas, que se intentó abordar discretamente mediante la Ley Ómnibus, y el valor de la figura de Berta Cáceres como símbolo de la lucha ambiental, resaltando sus logros, como el Acuerdo de Escazú. Para concluir, celebró la jornada y el trabajo diverso de las mujeres en la defensa del ambiente y el Buen Vivir, recordando las palabras inspiradoras de Berta: “Sigamos luchando con alegría, esperanza y fe, reconociendo que no tenemos otro planeta, que tenemos que cuidarlo mucho”.
Aunque no estuvo presente físicamente, se compartió un video con las palabras de bienvenida de la diputada por la provincia de Buenos Aires, Mónica Macha. Enfatizó la importancia del ecofeminismo como integración de las perspectivas feministas y ambientales en la defensa de la tierra y los derechos humanos, resaltando su papel en la promoción de la libertad en términos positivos. Subrayó la necesidad de reunirse y reflexionar políticamente.
Bibiana Vila dio la bienvenida en nombre de la Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir, haciendo referencia a la condición de las mujeres y su relación particular con el cuidado de la vida. Señaló que la cuestión de género implica que "no se nace mujeres, se llega a serlo". Las mujeres y la naturaleza han sufrido invisibilizaciones, violencias, maltratos, desprecios y destrucciones en contextos patriarcales y, especialmente, en proyectos actuales. (...) Las mujeres defensoras de la vida luchan por el cuidado de la naturaleza y la vida humana con autonomía y determinación. No callan, no ceden, no transigen. Se reconocen en su poder conjunto y lo ejercen. Hoy tenemos la alegría de reconocer a mujeres de 9 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que trabajan y/o forman parte de organizaciones sociales, pueblos originarios, asambleas socioambientales, universidades, gremios, instituciones y organizaciones de la sociedad civil. Estas mujeres se ocupan de diversas cuestiones: condiciones de trabajo, educación, soberanía alimentaria, producción agroecológica, hábitats regenerativos, restauración ambiental, defensa del derecho al agua, defensa del territorio, valorización de la cultura, la lengua, la música, el clima, las plantas medicinales, la memoria histórica y el patrimonio cultural y ambiental, entre otros." Presentó una semblanza de Berta Cáceres, remarcando especialmente que la lucha ambiental implica riesgos conocidos, y sin embargo, dar la vida por estas luchas es la única vía posible si deseamos vivir con dignidad. Ella decía: "Pese a que es muy duro y doloroso, hemos aprendido a luchar con alegría, con esperanza, con fe, en la diversidad, con música, con ceremonia, con espiritualidad, donde nos acompañan nuestros ancestros, nuestros naguales, nuestros espíritus (...) aquí es muy fácil que a uno lo maten, el costo que pagamos es muy alto. Pero lo más importante es que tenemos una fuerza que viene de nuestros ancestros, herencia de miles de años de la que estamos orgullosos, es nuestro alimento y nuestra convicción (...) en nuestras cosmovisiones somos seres surgidos de la tierra, el agua y el maíz. De los ríos somos custodios ancestrales. Resguardados por los espíritus que nos enseñan que dar vida de múltiples formas por la defensa de los ríos es dar la vida por la defensa de la humanidad y de nuestro planeta".
María José Lubertino introdujo el panel sobre "DESAFÍOS ACTUALES DEL ECOFEMINISMO EN ARGENTINA" haciendo referencia a la diversidad de panelistas, abarcando reflexiones políticas, herramientas de trabajo territorial y aportes científicos. Remarca que este panel tiene el desafío de movilizarnos y prepararnos y luchar frente a los recortes y retrocesos en materia de políticas públicas y derechos humanos. Remarca la necesidad de reunirnos para repensar la crisis democrática y destaca el rol del feminismo en la actualidad para repensar la política.
Patricia Lizarraga de la Fundación Rosa de Luxemburgo retomó la importancia de defender las semillas nativas y criollas frente a los intentos de avance de la adhesión a la UPOV 91. Destacó los discursos clasistas y machistas que ponen en peligro el derecho a la alimentación, la salud y la memoria, y la necesidad de repensar estos temas, especialmente en relación con los espacios de cuidado.
Compartío reflexiones del trabajo del Atlas de los Sistemas Alimentarios, sobre las consecuencias del conosur en la producción de alimentos. Analiza el sistema tiene de común, pero también aquello que es una esperanza y se construye como una alternativa, relativo a los sistemas de producción campesina, especialmente apuntado por las mujeres, desde los feminismos campesinos y populares, que debemos tener como forma de lucha y estrategia para la transformación de los sistemas alimentarios. Argentina venía siendo observador como un ejemplo de políticas públicas y trabajo territorial, a través de la economía popular y los espacios de cuidado sostenidos por mujeres, por poner en valor la comunidad y lo colectivo. Remarca tres puntos a tener presentes en pos de estos deseos, a) no basta con el avance en derechos, se debe transformar todo el sistema que conecta intrínsecamente al capitalismo, el racismo y el patriarcado. Hay que transformar el sistema, las formas de producir, de cuidar la tierra y cuidar el agua, el cuidado de las semillas, con guardianes de semillas, guardianas del agua, productoras de alimentos. B) La idea del cuidado de la vida en el centro de la política. C) La comunidad es la base del trabajo político, la organización de la comunidad. Reforzando que “somos colectivistas y sobre todo lo que tenemos que construir es comunidad.”
Laura Salazar del IANIGLA- CONICET comparte su trabajo para la Ley de glaciares y el inventario nacional de glaciares. Manifestó su preocupación respecto a la modificación de la Ley de Glaciares y particularmente del inventario, lo que reduciría la superficie de glaciares protegida. También señala la importancia de la participación de las mujeres y la interdisciplina en materia de glaciares.
Rosalía Pellegrini de la Asociación Mujeres de la Tierra trae la mirada de las mujeres del sector de producción de alimentos, y manifiesta su hartazgo: “Hartas de la explotación de los trabajadores del sector, hartas de explicar los impactos de la crisis climática. Y hartas de explicar qué es la violencia por motivos de género. Se nos está pidiendo paciencia frente a un gobierno que nos violenta día a día.” Pone en valor la economía de las mujeres campesina, genera beneficios comunes, por generar alimentos sanos, por la construcción de la agroecología, por el cuidado de los territorios, por el cuidado de las semillas nativas y criollas, por la alimentación real de las familias, por los cuidados que ejerce el sector respecto a las comunidades y otros sectores de la sociedad. Trabajos claves para esta sociedad. Y cierra en referencia a la lucha por delante: “Traemos la solidaridad, traemos el verdudarazo. Esa es nuestra herramienta de lucha, la lucha, la organización y el compartir.”
Pía Marchegiani de FARN aborda herramientas prácticas del Acuerdo de Escazú. Desde la experiencia de trabajo con comunidades campesinas de Jujuy. Hace referencia a que el modelo de las “transición energética viene con discursos verdes”, siendo discursos del extractivismo genera más presión sobre nuestros territorios. El acuerdo de Escazú tiene características novedosas, es el primer acuerdo regional de América Latina y el Caribe sobre Derechos Ambientales, los llamados derechos de Acceso inspirados en el artículo 10 de Río 92: el acceso a la información pública ambiental, la participación ciudadana y el acceso a la justicia. El agregado que tiene el Acuerdo de Escazú es el capítulo para la Defensa de los Defensores del Ambiente. Es el primero a nivel mundial. Lo cual implica básicamente generar las condiciones el entorno básico para que funcione el estado de derecho. Todo lo que hoy está en jaque con la llegada del nuevo gobierno. Que exista investigación y sanciones respecto a quienes ejerzan violencia sobre defensores/as. Es novedoso que desde el inicio hubo participación ciudadana en las negociaciones, a través de Representantes del Público. Esto levanta el estándar de lo que podemos esperar para sostener el nivel de implementación. Otro elemento es la mirada de género interseccional, intercultural e intergeneracional. También se plantean los mecanismos necesarios para generar una participación y el acceso a la información efectiva. En la práctica, esto empieza a ser tomado por jueces, implicando cambios concretos en las disputas territoriales. El acuerdo define claramente cómo debe ser la información e implementación. Además, contempla el principio de no regresión, central en este momento de desregulación. Por información, tenemos el derecho a acceder a toda la información pública sobre decisiones políticas que pueden generar problemas ambientales. También existe un Comité de Apoyo al Cumplimiento e Implementación del acuerdo, no puede interferir, pero puede dar acompañamiento. A partir de la próxima COP, este organismo va a poder recibir reclamos y consultas de la sociedad civil.
Delfina García Hamilton, en representación de ONU Mujeres, hace referencia a que la triple crisis ambiental (cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad) está directamente vinculada con la desigualdad de género, tanto en el origen como en sus consecuencias. Entonces, abordar las desigualdades es necesario para caminar hacia un mundo más justo y dentro de los límites ambientales. Comparte que mientras las mujeres sufren los mayores daños de la crisis ambiental, los varones son los principales responsables y quienes reciben sus beneficios. Además de Escazú, hay otros compromisos nacionales con los derechos ambientales y de género que firmaron nuestros gobiernos: la declaración de Santiago 2020 y de Buenos Aires de 2022 de la Conferencia Regional de la Mujer, y las conclusiones acordadas en la CSW 66 sobre Cambio Climático y Riesgos de Desastres reconocieron la necesidad de incorporar la perspectiva de género en las políticas de cambio climático y mitigación de sus efectos.
En la tercera parte se dio lugar a la entrega de los reconocimientos “BERTA CÁCERES”. Se transmitieron videos y hubo lugar para que las homenajeadas compartan emotivas palabras. Las homenajeadas de este año fueron:
.Sol Klas - Federal.
Dirigente sindical a cargo de la secretaría nacional de ambiente de Asociación del personal de los organismos de control y desde hace 10 años impulsa el fortalecimiento en materia ambiental de l@s afiliad@s de las diversas seccionales del país. Coordina el comité de ambiente de la Internacional de Servicios Públicos afiliada a la Confederación Sindical Internacional.
Recordó la importancia de impedir el avance sobre la explotación de la naturaleza en el Pacto de Mayo.
.Nuria Lantos - Pcia. de Misiones.
Nuria, fundadora de una escuela agrotécnica y docente rural, con amplia formación en educación en la provincia de Misiones, Argentina. Con prolongada lucha comunitaria, Nuria y un grupo de docentes y vecinos y vecinas fundaron una escuela técnica agropecuaria en la frontera con Brasil, para más de 200 familias que también se dedican a la producción agroecológica.
Agradeció el reconocimiento, y destacó la importancia del trabajo colectivo.
.Andrea Raya Rey - Pcia. de Tierra del Fuego.
Investigadora de CONICET con importante experiencia y un desarrollo científico en el territorio de Tierra del Fuego. Cuenta con una fuerte vinculación social, divulgando sus conocimientos y experiencias con la comunidad local, en el ámbito educativo, con asociaciones civiles y Gobierno, en pos de conciliar mejor las políticas con la ciencia, reconociendo la importancia de integrar las dimensiones humana y natural para la investigación y la conservación.
Se reclamó por la importancia del financiamiento de la ciencia nacional.
.EK ONG KAR - Manuela Urtasun y Verónica Muñoz - Pcia. de Buenos Aires, Luján.
Han trabajado junto a otros productores, en una militancia activa para generar en el municipio de Luján, el sello de Establecimiento Agroecológico que surgió de un proceso colectivo, garantizando que las producciones respeten los principios ambientales, sociales y productivos del Sistema Participativo de Garantía Agroecológico Local.
Toman el reconocimiento como una caricia al corazón, como una motivación. “Hay que seguir adelante, luchar con alegría e impulsar a otros.”
.Basilisa “Yiya” María Lopez - Frente Nacional de Mujeres Artesanas Argentinas - Federal.
Orfebre con una larga trayectoria, actualmente activa en Plaza Francia. Ha generado una red de contención y trabajo en colaboración con varios programas gubernamentales. Genera talleres de capacitación para generar empleo logrando la Unión de Mujeres Artesanas Argentinas con una perspectiva de género dentro del trabajo artesanal.
Reforzó que “Sabemos que la salida es colectiva, nunca omnibus.”
.Mercedes Taboada - Pcia. de Buenos Aires. Florencio Varela.
Siendo una migrante, ha organizado su barrio, enfrentándose en numerosas situaciones a la prepotencia masculina. Incansable militante territorial, ha participado en misiones de paz en la Franja de Gaza y en Colombia. De familia campesina, Mercedes ha elegido volver al campo y producir agroecológicamente, siendo hoy una referente rural y una referente local en la conservación de la semilla criolla.
Como cara visible de un montón de compañeras del territorio, comparte que estamos hartas, pero seguiremos poniendo el cuerpo en los territorios.
.Cecilia Gárgano - Federal.
Es egresada de la carrera de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Historia e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Coordina el Programa de Investigación radicado en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas sobre «Conflictos socioambientales, conocimientos y políticas en el mapa extractivista argentino”.
Como trabajadora de la universidad de del CONICET se encuentra frente a un embate, que describe específicamente dirigido a quienes defienden la lucha colectiva en defensa de la vida, en contra del modelo extractivista patriarcal.
.Alejandra Gómez - Fundación Dr. Ramón Carrillo–Chaco - Red No'Oxenec - Pcia. de Chaco.
Abogada especializada en Derecho Ambiental, con experiencia en asesorar ONGs y comunidades en temas de derechos humanos, especialmente en salud y medio ambiente. Trabaja en la Red No´oxonec la que promueve el cultivo de algodón agroecológico para impulsar el desarrollo local en la cadena textil. con la participación de familias interesadas en la agroecología.
Reclama por la justicia por muertes dudosas y por la visibilidad de las luchas por los derechos. Recuerda que vienen por nuestros derechos, por nuestras tierras, por nuestros recursos y tenemos que seguir luchando, encontrándonos y soñando.
.Alejandra Ciriza - Pcia. de Mendoza.
La Dra. Alejandra Ciriza es una destacada líder del pensamiento latinoamericano en feminismos del sur, movimientos emancipatorios y ambientales. Militante desde los inicios de la campaña por el aborto legal, seguro y gratuito, ha formado generaciones comprometidas con las genealogías feministas del sur. Es reconocida por integrar los valores feministas y ambientales en sus actividades académicas.
Recuerda a Berta y a la importancia de Berta para las feministas a lo ancho dedo continente, por la puesta en valor de la naturaleza que somos y en la cuál vivimos y la defensa frente a su mercantilización.
.Egle Ortega - Ciudad de Buenos Aires.
Desarrolló un emprendimiento de Triple impacto: social, ambiental y económico, que produce bajo slow fashion accesorios textiles reutilizables fabricados con telas sustentables: son telas y lonas de plástico y algodón reciclados certificadas, descartes textiles y algodón natural. Generó alianzas para potenciar su crecimiento y escalar con empresas que les entregan sus descartes para producir sus artículos. La producción la realizan en talleres de mujeres.
Desde su lugar, comparte que también resulta difícil la producción. Comparte el deseo de seguir construyendo juntas un proyecto ambiental y social.
.Lucia Castro Olivera - Pcia. de Jujuy.
Antropóloga. Profesora de la Cátedra de Sociología Ambiental de la Universidad Nacional de Salta, Orán. Profesora en la Universidad Nacional de Jujuy. Feminista, acompaña las luchas campesinas e indígenas. De amplia trayectoria académica y social, hoy está al frente de la lucha por el derecho a la libre expresión en Jujuy.
Mediante un mensaje grabado, Lucía pone en común la política de disciplinamiento que se vive en Jujuy sobre los procesos de organización política. Recibe el diploma Francisca Style de CONADU-Histórica. Recuerda que este disciplinamiento político viene asociado a las manifestaciones en contra la imposición de una reforma constitucional para facilitar el extractivismo y el despojo de los territorios de pueblos originarios.
.Laura Zalazar - Pcia. de Mendoza.
Es Doctora en Geografía. Coordinadora del Inventario Nacional de Glaciares, IANIGLA (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (CONICET), provincia de Mendoza, Argentina. Desde el año 2011 se desempeña como personal de apoyo (CPA) del CONICET en el marco del Inventario Nacional de Glaciares (Ley 26.639) y desde el año 2021 y desde el año 2021 coordina el proyecto.
.Mujeres de Fundación Plurales - Pcia. de Córdoba.
Fundación Plurales es una organización social sin fines de lucro. Trabajan en zonas rurales alejadas en Argentina, impulsan y acompañan procesos territoriales y comunitarios, potenciando redes y acciones que promocionan el pleno ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales desde la justicia ambiental y de género.
Destacan el trabajo de mujeres en la defensa del ambiente y el Buen Vivir por la justicia social y ambiental.
.María PIen - Pcia. de Buenos Aires.
Con más de 15 años de camino creando y compartiendo música en primera persona, María es reconocida por su artesanía y versatilidad como compositora e intérprete. Se dedica, a través de la práctica personal y de la docencia, a la investigación y experimentación con la música y las palabras, con la voz y la guitarra, con la computadora y el cuerpo. Cuenta con variada discografía alguna de las cuales recibieron importantes premios por composición de canto popular.
Comparte las palabras de Malidoma Patrice Somé, chamán de la tribu dagara: “El ritmo y el canto abren esa parte del yo que mantienen el dolor anestesiado. advierte que el dolor desatado sin la anestesia de los tambores, los músicos y el canto es como una fuerza sin contenedor. La experiencia que todos los humanos compartimos es el duelo, el dolor de la pérdida y se necesita del tipo adecuado de poesía para encenderlo. Por eso, quienes cantan, guardianes de las puertas mito-poéticas de la tribu, son indispensables ingenieros de la emoción.” En este tiempo de dolor, María reflexiona que espera que su música aporte en este sentido.
.Ana Cacopardo - Federal.
Periodista y documentalista, feminista, ambientalista. Es docente de la Maestría de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata y del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Es conductora y productora general de la serie “Historias debidas”. Latinoamérica para la T.V Pública y Canal Encuentro .Entre otros documentales codirigió: Ayotzinapa (2015) y Madres invisibles (2016). Fué directora ejecutiva de la Comisión Provincial de la Memoria. Recibió el premio Lola Mora Trayectoria y el premio Democracia al periodismo audiovisual.
Hace referencia a nuestra agenda, la agenda de nuestros territorios. Nos invita a reflexionar sobre la democracia, como valor, la libertad de expresión, la pluralidad de voces. Hace referencia al cierre de la agencia Télam con preocupación por la paralización de los tres medios de comunicación públicos. Pone en agenda, la importancia que tienen estos medios para su comunicación, para su visibilización, para ponerse en agenda. Frente a esto, nos invita a inspirarnos y potenciarse en la historia y memoria de luchas de nuestro pueblos, con el “Nunca Más”, el “Ni una menos”, el “Vivas nos queremos”, “El hambre es un crimen”… Cierra invitándonos a pensar que la vía es “Partiendo del legado de las luchas, hoy nos tenemos que pensar tejiendo una única lucha que es la del cuidado de la vida, que es la de la justicia de género, que es resistir a este proyecto de crueldad y de muerte. (...) Con la fé y la apuesta en la imaginación política de nuestros pueblos”
Para finalizar se dio cierre musical con María Pien y el CANTO COLECTIVO con el Taller Municipal de canto colectivo de Mujeres y Diversidades de Luján con la dirección de Vanesa Gonzalez
Comisión organizadora: Mónica Jiménez, Bibiana Vila, Perla Herro, María José Lubertino, Lía Ramos y Constanza Urdampilleta.